PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE

domingo, 22 de junio de 2025

EL AÑO NUEVO QUE NUNCA LLEGO, CUANDO LLEGA EL OTOÑO, ESTRENOS DEL JUEVES 19 DE JUNIO DEL 2025

 

JUEVES 19 DE JUNNIO DEL 2025

EL AÑO NUEVO QUE NUNCA LLEGÓ

Dirección y guion de Bogdan Muresani, con Adrián Vancica, Nicoleta Hancu, Emilia Dobrin, Mihai Calin, Andrei Miercure, Luca Toma, Iona Flora, Viad Popescu. Fotografía de Boroka Biro y Tudor Platon, Vestuario de Dana Anghei, Edición de Vanja Kovacevic y Mircea Lacatus, Duración: 137 minutos. Rumania. Distribuye Zeta Films.

XXXX -LA HORA DE LOS PUEBLOS

A través de seis personajes, el director Bogdan Muresani, nos muestra los aspectos íntimos de los movimientos sociales que terminaron con la tiranía del régimen comunista de Ceausescu en Rumania en 1989, poco después ejecutado junto a su mujer Elena. Una actriz, un grupo de productores de televisión, el padre de una criatura en edad escolar, los jóvenes que intentan huir, la sesentona que debe dar su casa, van construyendo un entramado donde coexisten la sordidez de un humor paradójico en medio de una situación socioeconómico caótica y sin respeto por la libertad y los derechos humanos.

Rumania es uno de los países con menos ingreso per capita de Europa, su población es sufrida y se moviliza igual que la nuestra. En este caso, los grandes movimientos populares surgieron en Bucarest y en Timisoara contra el dictador mientras cada personaje enfrentó como pudo la vida cotidiana: es el caso de una joven actriz a quien el odio le impide decir su parlamente ante la desesperación de los productores de televisión, o el padre del niño que redacta una composición libre diciendo que su padre le desea la muerte s Ceausescu sin pensar en las consecuencias, o los jóvenes que caen en las fuerzas de represión cuando intentan irse del país, Hasta que el pueblo ocupa las plazas, por lo que los preparativos de navidad y de año nuevo al menos para una pareja no llegarán.

El tratamiento narrativo es coral, la cámara va recorriendo los hogares de los distintos protagonistas, con agilidad, fluidez, un ritmo discursivo que no decae hasta llegar a un final apoteósico donde la semejanza entre los pueblos golpeados por economías extremistas es absoluta. Si Ceausescu pensaba llegar al año nuevo con plenos poderes, se equivocó al ignorar la fuerza de los pueblos que reclaman por sus derechos. De visión obligatoria.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

CUANDO LLEGA EL OTOÑO

Dirección de Francoise Ozon. Guion de Ozon y Phillipe Piazzo. Con Helena Vincent, Josiane Balasko, Ludivine Saguier, Pierre Lottin, Garlan Erlos, entre otros. Fotografía de Jerome Alméras, Música de Evgueni y Sacha Galperine. Duración: 102 minutos. Francia.

XXXX – CUANDO SE CONSTRUYE LA FATALIDAD

El maestro Francois Ozon logra uno de sus mejores thrillers con toques noir a partir de una historia de una abuelita que vive en el campo y que aspira a pasar vacaciones con su nieto (Garlan Erlos). Sin embargo, no es el cuento de Caperucita Roja. El pasado de Michelle (Helene Vincent) como prostituta rebela a su hija Valerie quien, en una visita corta, tiene la desgracia de envenenarse con hongos. Al lado de Michelle está su compañera de ruta, Marie-Claude (Josiane Balasko), cuyo hijo Vincent (Pierre Lottin) sale de la cárcel demostrando sensibilidad ante los desprecios que padece Michelle de parte de su hija, quien se avergüenza de su madre exigiéndole dinero y la casa. Lo fatal, el destino, lo casual o lo causal provoca la muerte de Valerie. Y es la torción del guion sin caer en la exageración. La narración da paso a una falsa fatalidad porque, por momentos, todo parece armado por Michelle para poder criar al nieto que su hija le niega. Los hongos son el detonante de un policial que alterna con escenas conmovedoras entre abuela y nieto, y la cercanía de Vincent que, tratando de que no se note, está atento a su madre, a la amiga y al pequeño.

El manejo de la historia que hace Ozon es mágico porque elabora una fatalidad que no es tal, que puede ser como no, y transforma el cariño de una abuela por su nieto en la base de un policial. Hay sonrisas, máscaras, mientras hay muerte y desprecio, codicia y ausencia.

Sin embargo, la historia derrocha humanismo tanto como fatalismo y muerte pero dentro de un marco de elegancia narrativa: el film es redondo a través de una historia de amor familiar, desengaño, desprecio y destino, que, en definitiva, conmueven porque todo tiene sustento en la vida cotidiana que conocemos.

En esta ficción, cobran vida todos los sentimientos posibles, desde el amor en todas sus formas hasta el odio y el rechazo, el cariño y el desprecio en partes iguales. El otoño llega tanto para la naturaleza como para la vida. El pequeño nieto es la primavera por venir, es la esperanza, es la superación del dolor. Sonrisas que son máscaras, mientras el desprecio sin sentido lastima el alma de los mayores. Gran película.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

KABBADI

Dirección y guion de Pablo J. Meza. Con Yago Ardel, Mariángeles Bonello, Lorenzo Mateo, Sergio Januzas, Manuela Sánchez. Duración: 129 minutos. Coproducción Argentina-Brasil. Cinematres.

XXX – UNA REUNION FALLIDA

El realizador Pablo J. Meza toma el título de un antiquísimo juego oriental llamado Kabbadi al que se le adjudican más de 4000 años de antigüedad, para contarnos la historia de un grupo de jóvenes que deciden reunirse en una isla del Tigre para pasar un buen momento. Pero surge un paro de las lanchas y quedan a merced de sí mismos durante un largo tiempo.

La intención es mostrarnos qué sucede, se tenga la edad que fuere, cuando un grupo de personas se queda encerrada, aunque estén en una isla, y que sentimientos van surgiendo, desde un malestar inicial hasta una explosión de ira o bien aceptar porque no les queda otra.

El realizador se vale de un muy buen manejo de cámaras, muchas tomas zenitales como un ojo que los controlara, manteniendo el hilo narrativo de la historia, con la sensación de encierro, que siempre es opresiva. En verdad, no es una historia que pueda interesar a la mayoría sino que va dirigido a un target específico: los jóvenes postsecundario o tal vez unos añitos más. Como siempre, lamentamos el bajo nivel del lenguaje al utilizar el vocablo “boludo” como apoyatura del habla, marcando lo que escuchamos por televisión y radio: un bajísimo nivel evolutivo en la educación. Por lo demás, es una historia filmada para los jóvenes que muestra distintas reacciones frente a un encierro inesperado.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

 

OTRAS PELÍCULAS CUYOS ESTRENOS ESTÁN PREVISTOS

1)ELIO, animación, Diney, con las voces protagónicas de Yonas Kibread y Zoe Saldana.

Cuenta las aventuras de Elio, de 11 años, que està obsesionado con los extraterrestres y por su entusiasmo y una serie de acciones que realiza será considerado como el experto galáctico por excelencia. Dibujos que ofrecen sana distracción a chicos y grandes.

2)EXTERMINIO LA EVOLUCIÓN, Danny Boyle, con Aaron Taylor Johnson, Ralph Fiennes, entre otros. Los sobrevivientes de una ola anterior de virus de ira tendrán que vivir en medio de una horda de desaforados. La supervivencia està en juego de ese grupo y de toda la humanidad.

Es casi una saga porque hubo una anterior donde quedaron los sobrevivientes que hoy se debaten por vivir en medio de otra epidemia del virus de la ira.

Zombies, virus, temas recurrentes para darnos miedo, sustos a granel, para un público àvido de este tipo de aventuras de ciencia ficción.

El virus de la ira regresó, ahora en el formato que permite un iPhone 15 Pro Max, además de accesorios especiales.

ALGUNOS DATOS SOBRE PELÍCULAS Y SERIES EN NETFLIX

Se estrenó El Eternauta, del que ya dimos nuestra opinión, y revisando em amplísimo repertorio de series, miniseries, y películas que ofrece Netflix, nos encontramos con Corazón Delator, que protagonizan Benjamín Vicuña y Julieta Dìaz. Es la historia de un hombre que recibe la donación de un corazòn y se preocupa por conocer a su donante. Nada nuevo sino un tema remanido en el cine. En este caso, Juan Manuel (Vicuña), recibe el corazòn de Pedro, mientras su esposa, Vale (Dìaz) queda desvalida ante semejante pérdida. Todos bajo dirección de Marcos Carnevale quien suele empezar bien sus producciones pero luego cae en la mediocridad narrativa, incluso porque utiliza un personaje con dificultades mentales (Bicho Gómez), un golpe bajo innecesario. Están bien Vicuña, Dìaz y Julia Calvo, sus personajes tienen relieve y ellos saben cómo dárselos. En líneas generales, una película más que se deja ver a pesar de todo.

Desde España llega la telenovela “Valle Salvaje” que reúne todos los condimentos necesarios para erigirse en un gran telenovelón romántico, ubicada en el siglo XIX, es un film de época con todos los personajes necesarios: el malvado, la malvada, la ingenua, cara y contracara de cada uno de ellos que viven y sufren como cualquier mortal. Se inició la temporada 2, y los capítulos son diarios porque se van ofreciendo al mismo tiempo en España. Nos parece excelente y ojalá se volviera acá a este tipo de ficciones tan atractivas desde todo punto de vida.

Tambièn de España està “La viuda negra”, un policial ágil, rápido, basado en el asesinado de Antonio Navarro Cerdán ocurrido el 16 de agosto del 2017 en Valencia. Su cuerpo fue encontrado en el garage de su casa. Se hace cargo la veterana inspectora del lugar, a cargo de Carmen Machi, quien enfrenta a la joven viuda, Maju, interpretada por Ivana Baquera, hasta dar con le punta del ovillo que llevará a la resolución del caso. Resulta un policial muy bien realizado, sólido, lástima que para los más avispados puede darse cierta previsibilidad. Pero pasa, porque hay mucho que investigar. La recomendamos!

 

viernes, 13 de junio de 2025

FUERA DE TEMPORADA, CÓMO ENTRENAR A UN DRAGÓN, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 12 DE JUNIO DEL 2025

 

JUEVES 12 DE JUNIO DEL 2025

FUERA DE TEMPORADA

Dirección de Stephane Brizé, Guion de Brizé y Marie Drucker, Fotografía de Antoine Heberie, Mùsica de Vincent Delerm. Con Guillaume Canet, Alba Rohrwacher, Sharif Andoura, Hugo Dillon, Emmy Boissard Paumelle. Duración: 115 minutos. Francia.

XXXX – EXQUISITO DRAMA ROMÁNTICO

Nominada como mejor película en el festival de Venecia, Fuera de Temporada nos habla de los afectos, de los desencuentros, de las decisiones del pasado con consecuencias en el presente afectivo. El director Stephan Brizé centra su historia en una pareja adulta, Mathieu, de 50 años, actor famoso, y Alice, profesora de piano, de más de 40, que vive en la costa oeste francesa. Cada uno con vida propia, familia, trabajos diferentes, que pusieron fin a su relaciòn hace 15 años atrás.

Pero algo quedó en el corazòn de Mathieu que, al buscar descanso en un spa marino, lo hace justo en la pequeña población donde vive Alice a la que llama. Ninguno de los dos apresura un encuentro fuera del formal, pero dentro de sus almas cargan con palabras no dichas, con emociones no compartidas, con un adiós que lastimó.

Con una delicadeza extrema a través de una fotografía exquisita que nos muestra un altísimo nivel de la clase media francesa, diálogos con palabras justas, un tono menor intimista que subyuga, Brizé nos hace anhelar el saber algo más sobre estas dos almas que se deben algo,  un reencuentro total, un mirarse a los ojos o tan solo decirse lo que entonces no se animaron.

Si bien hay dos soberbios actores como son Guillaume Canet en el rol de Mathieu y Alba Rohrwacher como Alice, los hilos narrativos dependen de la maestría de Brisé. El mar, el desayuno, el casamiento de dos setentonas en un hermoso geriátrico, el insert de un reportaje a una de ellas, o la aparición de dos imitadores de pájaros en una reuniòn, son elementos que una cinematografía como la francesa puede incorporar generando distensión con una dosis de ingenuidad sin quebrar la narración. Le permite a sus personajes que vivan ese momento de sus vidas casi en tiempo real, siempre dentro de una elegancia visual y narrativa que resulta fascinante. El pasado puede dejar puertas mal cerradas y la vida llevará a que se cierren como se debe. Es el mensaje de Stephane Brizé a través de esta historia tan adulta y disfrutable a la vez.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

CUANDO LAS NUBES ESCONDEN LAS SOMBRAS

Dirección de José Luis Torres Leiva. Guion del director y de Alejandra Muñoz. Fotografía de Cristian Soto, Sonido de Nahuel Palenque, Música de Niego Noguera. Con Maria Alché. Duración: 70 minutos. Chile, Argentina, Corea (Jeonju Cinema Project).

XXX – UN ENCUENTRO CONSIGO MISMA                                          

El décimo film del director chileno Josè Luis Torres Leiva plantea còmo desde un hecho pragmático se llega a un hecho poético, profundo, donde el entorno se descubre dentro de uno mismo. Es una introspección forzada por las circunstancias que vive la protagonista, María Alché, quien llega a Puerto                              Williams, ubicado frente a Ushuaia pero en una isla chilena, para filmar una película, pero una tormenta impide que esté el equipo de filmación durante varios dìas. María, con tiempo libre, irá descubriendo el lugar, la naturaleza de los bosques inhóspita y bella a la vez, la sencillez de un pueblo con aborígenes además de la población que llegó del continente.

María vive a través de contrastes bruscos entre su realidad de ciudad y la de un lugar cercano al Polo Sur. Son encuentros inesperados entre un entorno tan diverso con sus vivencias, hasta llegar a una introspección que le permite descubrir el origen de penas pasadas, penas presentes.

La narración va paso a paso, siendo casi un docuficciòn por los datos que la protagonista va descubriendo, el viento, los animales, los ríos internos, las curaciones tradicionales.

Es un planteo muy interesante y, al mismo tiempo, un reflejo perfecto de la vida en las ciudades del fin del mundo, Ushuaia y Puerto Williams, Argentina y Chile unidas por una naturaleza que no es solo para fotografiar porque su belleza es invasiva, es vida pura, se mete en el alma. En el título del film está ese aparente enigma que se resuelve con una narración poética, diferente, profunda.

Bello mensaje que abrió la Competencia Horizontes Latinos en el Festival de San Sebastián 2024. Para ver.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

PELÌCULAS PREVISTAS PARA ESTE JUEVES

1) CÓMO ENTRENAR A UN DRAGÓN, UIP, de Dean DeBois. Con Gerard Butler, Mason Thames, Nico Parker, entre otros.

El regreso de esta historia que conocimos como animación, ahora con actor de carne y hueso y muñecos computarizados tiene como eje narrativo la aparición de una antigua amenaza para los habitantes de la isla Mema donde viven enemistados Vikingos y Dragones. Hipo, hijo de uno de los jerarcas de la zona, se hace amigo del dragón Desdentao. No estarà bien visto hasta que surge la amenaza ancestral y el ddragòn mostrarà lo que vale su presencia. Desde todos los aspectos técnicos, la crìtica internacional coincide en afirmar que el film es divertido, cumple con todos los requisitos del entretenimiento y hace honor a la inicial animación. Se tiene en cuenta que quien dirige esta historia con actores “de verdad” es quien fuera codirector de la primera película de la saga. Y entonces conoce los vericuetos narrativos y por dónde deben ir los personajes para resultar atractivos. Y que la h historia no decaiga nunca. Resulta un producto familiar muy bien realizado.

2) GATILLERO, de Cristian Tapia Marchiori. Argentina

La crítica que pudo verla coincide en que tiene aspectos técnicos y narrativos llamativos y bien realizados por lo que a su director hay que tenerlo en cuenta. Se trabaja con un único plano continuo sobre una historia trágica que busca redimirse. Para tener en cuenta.

3) TRES CRUCES, con investigación periodística de Juliàn Maradeo, sobre los abusos ocurridos en iglesias argentinas por parte de sacerdotes. Un tema muy difícil en todos los aspectos, desde los hechos en sí hasta la visualización.

sábado, 7 de junio de 2025

VERMIGLIO, ADIÓS A LAS LILAS, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 5 DE JUNIO DEL 2025

 

JUEVES 5 DE JUNIO DEL 2025

VERMIGLIO

Dirección y guion de Maura Delpero. Fotografía de Mikhail Krichman, Música de Matteo Franceschini. Con Tommaso Ragno, Giuseppe de Domenico, Roberta Rovelli, Martina Scrinzi, entre otros. Ganadora del premio del Jurado en el Festival de Venecia 2024. Duraciòn:119 minuto. Distribuye Zeta Films.

XXXX – LA ACEPTACIÓN DE LA VIDA MISMA

Con el corazòn partido en dos como hija de inmigrante, la directora Maura Delpero, argentina, regresó al pueblo donde nació su padre, Vermiglio (Bermellón), población ubicada en el Alto Adige-Trento, a los pies de Los Alpes. La acción se ubica en 1944, plena Segunda Guerra Mundial en una casa antigua, en medio de bosques nevados, con un establo donde una vaca es la única compañía amigable de la hija mayor. El matrimonio que la habita está formado por el maestro local, Cesare (Tommaso Ragno), severo, adusto, casado con Adele (Roberta Rovelli) que acaba de perder otro hijo. Para Cesare la vida continúa sin drama aunque surjan problemas, imparte clases incluso a sus propios hijos (la pareja tiene 7)): Dino, Flavia, Ada y tres niños pequeños. Duermen como pueden, compartiendo las camas. Un soldado desertor los alerta: hay quienes quieren denunciarlo, mientras que la hija mayor se enamora y queda embarazada. Y el soldado no regresa más.

Los hechos cotidianos son tratados por la directora Delpero con piedad, sin juzgar a unos y otros y, en todo caso, mostrando las inquietudes de cada integrante de la familia con una aceptación de parte del resto por momentos religiosa.

El film es coral, pivotea en los distintos personajes y sus propias historias, pero sin estallidos ni conmociones. La vida, a pesar de sus dificultades e imprevistos, continúa con calma bajo la mirada rigurosa del padre. Un mundo masculino al que las mujeres se adaptan, pero sin cambiar sus propios intereses.

Hay sencillez y simpleza a la vez en una narración que fluye sumando hechos, cambios en la vida de algunos integrantes de la familia, mientras la cámara de la directora los retrata en sus quehaceres, en la vivencia de situaciones límites. Por sobre la historia en sí, tan ligada a los afectos de Delpero, sobrevuela la resiliencia en estado puro, la aceptación de la vida tal como se presenta. No hay lugar para las lágrimas sino para la vida misma.

Es, en definitiva, un film que moviliza, emociona, tanto como para impulsar a Maura Delpero a volver a sus raíces, aceptarlas, y transformarlas en un cálido film, de ésos que devuelven el sentido de la vida por sobre las diferencias de cualquier índole. Se destacan los rubros técnicos: la fotografía cobra singular importancia tanto como los planos que se utilizan. No se la pierda!

Elsa Bragato, Actoresonline.com

ESTRENOS PREVISTOS

1)  BAILARINA, de Leo Wiseman. Con Anjelica Huston.

La historia ronda alrededor de Eve Macarro, una asesina entrenada por los mismos que adiestraron a John Wick. Es una historia de venganza, Eve busca a los asesinos de su padre y al autor intelectual. Dentro de los esquemas de Hollywood, bien se puede afirmar que es un film adrenalínico y violento. Un poco más de lo mismo.

2)EL ESQUEMA FENICIO, de Wes Anderson, con Benicio del Toro que es, en buena medida, el alma de esta historia en la que Anderson mezcla humor con un entramado laberíntico que morigera ver lo que ya se vio. El arte de Anderson es dar vuelta como una media lo consabido. Y termina por convencer, especialmente por su protagonista en este caso, un perfecto antihéroe.

3) LA QUINTA, de Silvina Schnicer. Argentina

Hay un denominador común en la temática cinematográfica nacional. Y este film, más allá de la historia en sì, responde a lo convencional: la pareja que se va con sus dos hijos a pasar el verano a una quinta y los hijos cometen algo atroz. Es una historia secuencial que, de pronto, tiene un conflicto inesperado y feo. Schnicer tiene mano dura para que su cámara no deje nada sin registrar. Logra superar esta escasa singularidad temática por los rubros técnicos, la fotografía y la mùsica en especial, mostrando a un grupo de personas, una familia común, que poco y nada reacciona frente a lo que los rodea.

4) LO QUE ESCRIBIIMOS JUNTOS, de Nicolás Teté. Las historias de amor son de a dos: Mariano y Juan se quieren, viven bien y deciden tener un pequeño vivero para vivir mejor, aprovechando que Juan logra gran éxito como escritor. Pero alguien viene, un amigo en común, que traerá novedades y, con ellas, el conflicto necesario para que la historia produzca algún vericueto que quiebre la monotonía.

5) ADIÓS A LAS LILAS, de Hugo Curletto.

Un cineasta contrata al actor Jorge Marrale para que componga a su padre en un intento de superar las frustraciones profesionales que sufre. El film no tiene todo el sustento narrativo que requiere, y un poco traído de los pelos, nos lleva a Pirandello, a esos personajes en busca de un autor. Aquí Marrale busca el sentido de la propuesta porque, de no saberlo, no puede actuar. Es una extravagancia con toques de humor.

6) EL ACTO FINAL, de Smith y Hana Matsumoto. Responde a un “manga” de Japón: la historia de la venganza de Aqua Hoshino sufre vaivenes inesperados, especialmente cuando se enfrenta al mundo del entretenimiento y a un terrible secreto que puede cambiarlo todo. Este tipo de películas son realmente disfrutadas por quienes siguen las historietas japonesas y estàn acostumbrados visualmente a cambios abruptos narrativos o la utilización de la cámara de manera no convencional.

7) DAN DA DAN, de Fuga Yamashino y Abel Góngora. Se basa en los tres primeros libros de la segunda parte. En total, esta manga està formada por 19 libros escritos por Yukinobu Tatsu y relata las peripecias de dos chicos de escuela, ella, Momo, cree en los fantasmas mientras que su amiguito cree en los extraterrestres. Ambos iniciarán la corroboración de lo que el otro piensa hasta encontrarse con verdades que los sobresaltarán.

1)  BAILARINA, de Len Wiseman, con Anjelica Huston.

2)  EL ESQUEMA FENICIO, de Wes Anderson, con Benicio del Toro.

3)  LA QUINTA, de Silvina Schnicer

4)  LO QUE ESCRIBIMOS JUNTOS, de Nicolás Tetè

5)  ADIÓS A LAS LILAS

6)  DAN DA DAN: EVIL EYE

7)  EL ÙLTIMO ACTO

8)  VERMIGLIO

domingo, 1 de junio de 2025

NUESTRO LUGAR EN EL MUNDO, UNA CASA CON DOS PERROS, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 29 DE MAYO DEL 2025

 

JUEVES 29 DE MAYO DEL 2025

1)  HURRY UP TOMORROW, de Trey Edwaard Shults. Con JKenna Ortega, entre otros. La crìtica internacional considera que este thriller psicológico, gènero tan de moda por sobre el tradicional ya policial, indaga en la personalidad de un mùsico que padece insomonio pero no va más allá de lo superficial. Pero vive una odisea con una mujer que intenta analizarlo para conocer el por qué de lo que le sucede. Algo siempre se rescata en este tipo de películas pseudo psicológicas, pero nunca se llega a algo más profundo.

2)  CUANDO EL DEMONIO LLAMA, de Carmelo Chimera.

Es curioso porque el tema se repite en  el film Possession que comentamos, estrenado hace 44 años. Se repite la fórmula del marido que quiere salvar a su esposa Anne del demonio que la domina pero primero hay que descubrir cómo se llama el domonio. Es decir, exorcismos e historias ya conocidas que tienen un público cautivo.

3)  MAX AND ME, animación, de Donovan Cook.

Desde ser el Pigmalión de un adolescente hasta los campos de concentración nazi.

POSSESSION (Reestreno)

De Andrzej Zulawski. Con Isabelle Adjane, Sam Neill, Marti Carstensen y Johanna Hofer, entre otros. Fotografía de Bruno Nuytten, Mùsica de Andrzej Korzinski. Duraciòn: 127 minutos. Francia. 1981.

XXX – VIOLENCIA ABRUMADORA QUE LLEGA AL PAROXISMO

Pasó mucho tiempo desde su estreno, pero Possession, de Andrzej Zulawski tiene una poderosa vigencia a través de una historia desgarradora de un matrimonio que se separa. A pesar de los 44 años de su estreno, la narración es tan abrumadora por su violencia y su conexión con lo sobrenatural que resulta contemporánea, o bien con un cine experimental que no requiere de mucha tecnología y sí de mucha creatividad.

La historia nos cuenta que Marc regresa de un largo viaje y encuentra a su esposa Anna muy cambiada, incluso muy nerviosa en el trato con el pequeño hijo de ambos. Pronto llegan a una violencia física tan explícita, tan brutal, que es imposible no incomodarse al punto de desear que la ficción de la pantalla se transforme en otra cosa.

Anne està interpretada por Isabelle Adjane y Marc por Sam Neill. Anne no tiene empacho en declarar que tiene un amante, Heinrich, y Marc, desesperado hasta la locura (golpearse en las paredes, auto infringirse heridas), contrata un detective. Pero lejos està de suponer que Anne ha caído en monstruosidades, inenarrables, pero visualmente desgarradoramente potentes y repugnantes a la vez.

Se muestra sin vueltas la disolución de los vínculos a través de la degradación espiritual del ser humano ya sea en convivencia como en soledad, la dependencia enfermiza de uno y otro, o la independencia enajenante. El director bucea en el expresionismo de los 80, no en el alemán. Experimenta con secuencias de locura de sus protagonistas , el dolor, la maldad, el goce, es decir, busca la deformación hasta el paroxismo de lo que la realidad muestra. El encono, la exaltación del odio por sobre la sensibilidad, genera estragos, entonces como ahora. Dada la violencia explícita, es un film para fanáticos del género.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LA BÚSQUEDA DE MARTINA

Dirección y guion de Marcia Faria. Coguionista: Gabriela Amaral Almeida. Fotografía de Leo Bitencourt, Arte de Diogo Costa y Alice Carvalho, Banda sonora de Manuel Scavone, Nicolás Rodríguez Mieres, Diego Rodríguez Mieres. Con Mercedes Morán, Adriana Aizenberg, Cristina Banegas, Carla Ribas, Luciana Paes, Stella Rabello, Julia Bernat. Duración: 88 minutos

Premio al Mejor Film Internacional en el Festival internacional de cine de Mar del Plata

XXXX – EMOTIVA HISTORIA DE LA BÚSQUEDA DE UN NIETO

Filmada en Buenos Aires y Brasil, la directora brasileña Marcia Faria encara el tema de las Abuelas de Plaza de Mayo, partiendo del caso de Martina (Mercedes Morán), quien desde hace tres décadas busca a su nieto, portando con ella la foto de su hija desaparecida durante la dictadura cívico militar de los 70.

Hay dos elementos en la narración que resultan claves para su desarrollo: la búsqueda en sí del nieto que viviría en Brasil sobreviviendo a los campos de concentración de los militares, y la detección temprana del Alzheimer en Martina, un rol que maneja con ductilidad y sensibilidad Mercedes Morán.

El trabajo de la cámara, o sea la concepción de lo cinematográfico, resulta interesante: Matilde tiene medios planos o planos americanos casi todo el tiempo, mientras toma medicación, o se sienta al borde de la cama, o se entrevista con sus amigas íntimas (Adriana Aizenberg y Cristina Banegas). Se establece, tal como indicó la directora, una relación sustancial entre el personaje protagónico y los espacios en los que va habitando.

El recorrido de Martina presenta inconvenientes, pero encuentra ayuda tanto en una joven investigadora brasileña como en sus dos amigas que la siguen al país hermano.

Hay momentos de mucha profundidad como, por ejemplo, la secuencia de Martina sentada en un banco de plaza, y, repentinamente, ver a su hija con la que tiene un breve e intenso diálogo. Es decir, el tiempo sigue su curso pero siempre puede haber algo que mitigue el desaliento, el desengaño, la tristeza, y la cercanía del final. Son los pequeños grandes secretos de esta película.

Mercedes Morán asume el peso protagónico de la narración, lo lleva adelante con su innegable y destacada solvencia actoral enfrentando con su Martina el paso del tiempo ante la pérdida de la lucidez y el encuentro con el nieto. Es un film intimista, de transcurrir sosegado, que ahonda en los sentimientos sin planteos de riqueza visual. No hay excusas técnicas que puedan distraernos del dolor de una pérdida y dei de una ausencia. Ambas conviven en Matilde, el personaje de Morán.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

UNA CASA CON DOS PERROS

Dirección y guion de Matías Ferreyra. Con Inés Barrionuevo, Martín Paolorossi, Andrea Vitali, Sofía Castells. Fotografía de Nadir Medina, Música de Joaquín Sánchez, Duración: 98 minutos.

XXX- DECISIONES DE FAMILIA EN TIEMPOS DE CRISIS

El polo audiovisual de la provincia de Córdoba ha logrado una superación notable en todos los rubros cinematográficos, es decir, actuaciones, guiones, dirección, postproducción. “Una casa con dos perros” no es la excepción y nos regala un relato parsimonioso sobre un matrimonio y sus hijos que deciden irse a vivir a la casa de la abuela, la “Tati”, que va dejando hacer aunque se da cuenta de que es un estorbo. El nieto Manuel es quien, de manera espontánea, le cuenta las decisiones de sus padres, que no comparte.

La narración va sumando secuencias y hechos en forma lineal a medida que avanza; se nutre de situaciones cotidianas y de algunos personajes más. Pero, en verdad, la cámara sigue lo meramente cotidiano: el desayuno, el correr los muebles, sin que se avizore un conflicto que quiebre la monotonía desaprovechándose, a nuestro entender, tres hechos significativos. Se los deja pasar sin cargarlos de dramaticidad.

A decir verdad, no es muy claro el por què del título que solo tiene explicación en la toma pasiva y paulatina de la casa de la abuela en la que aparecerán dos perros. Falla el conflicto, o ese factor desencadenante que tenga contundencia: no hay fuerza sino inquietud. Y excesiva placidez.

Se destacan los rubros técnicos (fotografía, mùsica incidental) y las actuaciones. Pero falta algo en el guion que lo saque de su parsimoniosa narración.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

NUESTRO LUGAR EN EL MUNDO

(Spinoff de El incendio, 2015, del realizador)

Dirección y guion de Juan Schnitman. Coguionista: Agustina Liendo. Fotografía de Julián Apesteguia, Arte de Julieta Dolinsky, Música de Maximiliano Silveira, Duración: 88 minutos.

XXXX – EMOTIVO ANÁLISIS DE UN MATRIMONIO EN CRISIS

Es apasionante cómo dos personajes, Marcelo (Juan Francisco Barberini) y Jazmín (Margarita Molfino) nos atrapan en sus sentimientos al ir desnudando paulatinamente sus almas de frustraciones, de lo no dicho o lo dicho demás, cuidando que el hijo Gaspar no se despierte. Mientras, los dos preparan la separación de hecho: él se irà a vivir a otro lugar, y ella quedará en la casa con el niño. Hay mochilas, valijas: uno se lleva algo, el otro un libro, pero amigablemente aunque es Jazmín quien parece más reacia ante un Marcelo que se muestra paciente.

Así los hechos pero, en el fondo, la propuesta de Juan Schnitman se nutre de dos actores para establecer un diálogo emtre las  respectivas conciencias de un hombre y una mujer que no están convencidos ni de seguir juntos ni de separarse. Aun tienen sueños por compartir pero  intentan descubrir cómo seguir funcionando juntos y no perder el proyecto de vida que encararon.

La búsqueda en uno mismo de los no y de los sí frente a la persona con quien se convive genera una narración sensible, emotiva, que o requiere de dos excelentes actores y de un guion creativo y profundo para que el alma vibre, para que el corazón les dé esa otra oportunidad que tanta razón les esta impidiendo.

Sencilla, minimalista, la película de Juan Schnitman replantea la necesidad de superar los equívocos cotidianos al tener presente siempre un proyecto de vida superador de lo pequeño o lo inmediato. Que de eso se trata encontrar el lugar en el mundo. Excelente em su simpleza formal aunque de una profundidad conceptual poco común. Para ver.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

domingo, 25 de mayo de 2025

DONDE LOS ÀRBOLES DAN CARNE, VENGANZA, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 22 DE MAYO DEL 2025

 

JUEVES 22 DE MAYO DEL 2025

     1.- LILO & STICH, Disney, dirigida por Dean Fleischer Camp.

El film es un remake de la animación de hace 20 años. Entonces, la empresa Disney quiso retomar el estilo Disney, ése de los niños que pierden familia pero alguien los ayuda a recomponer lazos. Y pensaron entonces en una pequeña niña Hawaiana con una mascota alienígena, con la intención de ponerse a tono con la época. Incluso retomaron una vieja técnica de animación, la de “watercolours”, para darle una impronta cerca a la de Cenicienta, tantas décadas atrás, o la de Dumbo. El efecto buscado era impresionar a los niños con una historia donde se incluyeran personajes que podían ser mencionados en los noticieros pero con un dejo de animación tradicional. En este caso, se vuelve al tema inicial, pero con actores de verdad, utilizándose elementos de los parques de Disney, más que acondicionados para cualquier tipo de aventura. Más de lo mismo, pero siempre Disney, una marca que genera confianza.

2.- MISIÓN IMPOSIBLE, SENTENCIA FINAL, de  Chritopher McQuarrie. Con Tom Cruise.

Es el final de esta saga que nos viene deleitando e impresionando desde hace varios años. Se acaba de estrenar en el festival de Cannes y logró apabullar al exigente público y a la crítica en su primera exhibición. Lo cual no redundó siempre en críticas sobresalientes. Pero sí se tiene en cuenta dos secuencias de acción notables, como aquèllas que hiciera Daniel Craig como el Agente 007. Esta es la octava entrega de Misión Imposible, que se iniciara con la música del argentino Lalo Schifrin, reversionado por otros compositores actuales-

Hay una tecnología omnipotente, reina absoluta de los últimos films de Cruise quien, dentro de lo que èl cree que puede, pone su físico para muchas de las escenas difíciles. Más allá de que se sienta la pesadumbre que da una despedida final (será tan así? O habrá un sucesor de Cruise, como lo hubo del primer Agente 007?), la historia atrapa: es continuación de “ead Reckoning Part One”, del 2023. El agente Ethan Hunt (Cruise) tiene por misión impedir que Gabriel controle el programa de IA conocido como “The Entity”. No lo logró en la primera parte. Aquí el gente Hunt pondrá lo inimaginable, incluso para el espectador azorado ante tanta perfección fílmica, para lograr su objetivo y que IA no logre dominar. En cuanto a acción, es un film excelente.

CRÍTICAS

DONDE LOS ÁRBOLES DAN CARNE

Dirección y guion de Alexis Franco, coguionista: Fernando Krapp. Fotografía: Corral. Duraciòn: 112 minutos. Coproducciòn Argentina, España y Estados Unidos.

XX – CRUELDAD PAMPEANA

La primera escena nos da idea de lo por venir: un animal arrastrado por la tierra seca como si nada, como si no sintiera, como si no fuese un ser vivo. La historia se ubica en un pueblo perdido, una familia de gente anciana, una niña, y esa soledad pastosa y sangrienta que uno cree que la pampa ha superado. Si hay un director y un guionista que retoman una trama de este tenor, es que esto subsiste, y que la civilización y el respeto por el otro, sea persona o persona no humana, no existe. Al menos es lo que sentimos y pensamos porque se nos hizo muy difícil recorrer la mayor parte de la narración aunque tuviese buena fotografía y buena banda sonora. No es un film que hayamos podido visualizar de manera amable o empática. Es un film que nos produjo disgusto, dolor. No nos gustò, más allá de la buena documentación del realizador y de una filmación muy correcta. Claro està, hay una historia pequeña, de familia, pero hubo secuencias que nos sobresaltaron de tal manera que lo demás quedó opacado. El objetivo de esta película es, para nosotros (seguramente nos equivocamos) que el realizador Corral ofrece un documento que debería hacer pensar en una civilización menos salvaje.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

GALA & KIWI

Dirección y guion de Axel Cheb Terrab. Con Agustina Cabo, Carmen Fillol, Bruno Coccia y Tomás Kirzner González, Fotografía de Joaquín Pulpeiro. Arte de Teresa Lamas, Sonido de Josefina Chinni. Duración: 107 minutos. Distribuye Cinetren.

XXXX- UN REENCUENTRO CON CONSECUENCIAS

Dos amigas, un reencuentro tras seis años de ausencia luego del secundario, risas y llantos, tragos, recuerdos… aquello que parece ingenuo, gracioso, muy de chicas jóvenes (profundo conocimiento del alma femenina del director Axel Cheb Terrab), va dejando traslucir sentimientos guardados, resentimientos, es decir, ese famoso juego de posesión que se da entre dos personas, parejas o amigas. Kiwi abre las puertas de su casa a Gala, se divierten, representan parte de la obra que escribe Kiwi, compiten, se redescubren. El conflicto salta por una nimiedad: el traspié de una obliga a una reacción de la otra, y los reproches comienzan a surgir a borbotones. El realizador Axel Cheb Terrab indaga en dos jóvenes mujeres y en sus respectivas femineidades. El amor para Gala es presente (aparece en escena Tomás Kirzner González), mientras que para Kiwi es una pesadilla de una noche de alcohol. O sea el juego de los opuestos que permite el poder de uno sobre el otro em forma alternada.

La impronta teatral va dejando paso paulatina y moderadamente a una narración íntima, que se apoya en la ductilidad escénica de dos jóvenes actrices (Agustina Cabo y Carmen Fillol). El dùo protagónico abre el abanico de sentimientos de una frente a la otra. Es la mirada de una incipiente adultez sobre una amistad adolescente que puede salvar la relaciòn o destruirla para siempre.

La película tiene grandes valores actorales y un argumento sólido cuyo hilo narrativo va creciendo en potencia, ondulando entre extremos a los que no llega pero se aventura. Interesante y sensible retrato de una amistad.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

VENGANZA (HIJOS)

(es posible que su estreno se postergue)

De Gustav Moller. Con Sidse Babett Knudsen, Sebastian Bull, Dar Salim, Marina Bouras, Jacob Lohmann. Fotografía de Jasper Spanning, Mùsica de Ion Ekstrand. Duraciòn: 100 minutos. Dinamarca

XXXX – THRILLER PSICOLÓGICO SOBRE LA VENGANZA

Estamos frente al segundo largometraje de Gustav Moller (el primero fue El Culpable), sueco que filma en Dinamarca, precedido de importantes nominaciones en festivales como el de Berlìn y Hong Kong.

La historia se ubica en una cárcel dinamarquesa, a partir del rol de una guardia cárceles llamada Eva (Sidse Babet Knudsen) quien ha perdido a su hijo, preso en otra unidad, a manos de un joven reo, Mikkel (Sebastian Bull). Sin dar motivos, pide ser trasladada a la cárcel de máxima seguridad donde está este último.

Moller trabaja con escasos diálogos, generando un clima opresivo al pivotear su relato con dos personajes: Eva y Mikkel. Refuerza la tensión con mùsica incidental minimalista basada en acordes no invasivos. El entorno es claustrofóbico: largos pasillos iluminados pero vacíos, el estruendo de las rejas gigantescas que se abren y cierran, estallidos de ira de los reclusos, no amedrentan a Eva, plantada frente al asesino de su hijo en la celda 017.

Con pocos elementos, Moller genera un drama psicológico-policial intenso: una guardiacárceles madre de un reo asesinado, el asesino de su hijo, y una cárcel de máxima seguridad. La narración queda en manos entonces de un dúo protagónico que enfrenta situaciones conflictivas generadas por ambos, una Eva traspasada por la sed de venganza y un Mikkel resentido con profundos rasgos enfermizos, mientras van surgiendo planteos entre ellos que, en verdad, son más sociales que cinematográficos: la recuperación mental y conductual de un asesino nato y su reinserción social.

Moller lanza esta pregunta a partir de sus personajes y es, en definitiva, el trasfondo narrativo de esta película en la que una muy buena dirección actoral permite que los protagonistas sean excluyentes a la hora de calificarla. Con criterio intelectual, Moller logra un contundente llamado de atención por sobre una historia particular que mantiene en vilo.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

sábado, 17 de mayo de 2025

GLORIA!, L'ADDIO, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 15 DE MAYO DEL 2025

 

JUEVES 15 DE MAYO DEL 2025

1)  FINAL DESTINATION

Clásico film gore porque no ahorra los clichés del género. Una joven intenta destrabar el círculo mortal que la cerca a ella y toda su familia. Terror, sustos a granel, sangre por doquier. Para fanáticos del género.

2)  LA LEYENDA DE OCHI 

Es un film de ciencia ficción pero tambièn un cuento para toda la familia. El centro de la narración es un niño que descubre cómo comunicarse con los animales. Resulta un film empático, agradable, un aire fresco en medio de dramas y gore. Para ver en familia.

3)TODAS LAS FUERZAS, de Luciana Piantanida

La directora de “Los ausentes” plantea en esta nueva narración audiovisual la vida de quienes llegan a Plaza Once, de las diferentes comunidades que se dan cita allì, los bolivianos, los peruanos, los paraguayos. Y aporta elementos de ciencia ficción.

Debemos recordar que una de las comunidades más conocidas desde la década del 30 en el país es la paraguaya, luego de la guerra entre el Paraguay y Bolivia. Luego se fueron sumando otras comunidades. La directora Piantanida se adentra en ellas y da su versión en pantalla grande.

¡GLORIA!

Dirección y guión de Margherita Vicario, coguionista: Anita Rivaroli. Fotografía de Gianluca Palma, Mùsica de Antonio Vivaldi, Davide Pavanello y Margherita Vicario. Con Galatea Bellugi, Carlotta Ganda, Verónica Lucchesi, Paolo Rossi, entre otros. Duración: 106 minutos.

XXX – RETRATO DE LAS COMPOSITORAS DE VENECIA EN EL SIGLO XIX

Esta película de Margherita Vicario recoge la tradición veneciana musical profunda de la ciudad de los canales. La historia se ubica en un orfanato donde se atienden a chicas huérfanas o abandonadas. El sacerdote del lugar arma una orquesta de señoritas con las chicas del orfanato, hombre de mal carácter, que tiene la sorpresa de que el Papa Pio XII ha sido nombrado con ese cargo en el cónclave llevado a cabo en 1800 en Venecia y visitará el orfanato, por lo que hay que preparar un concierto especial.

En verdad, Margherita Vicario recoge la larga tradición de Venecia que tuvo a Antonio Vivaldi como director del Ospedale della Pietá en 1703. Vivaldi no solo preparó a las chicas sino que escribió obras maravillosas que han perdurado en el tiempo. Teniendo en cuenta la historia de los orfanatos en Venecia, la realizadora Vicario ubica la narración en 1800 cuando efectivamente el Papa VII visitó el Ospedale, dándole protagonismo a “Teresa”, una joven que existió y se casó con un músico. Las chicas harán de las suyas mostrando sus capacidades a través de una reacción musical que solo vimos en el film “Corazón de caballero” con Heath Ledger (2001) cuando, en plena Edad Media el público entonaba canciones de Queen.

La historia de las jóvenes tiene los altibajos de la vida, desde ser dadas como esposas a hombres muy mayores, hasta enamorarse genuinamente o bien ser capaces de improvisar mùsica pop, a pesar del maleducado director. Agregamos que estos Ospedales della Pietá cerraron sus puertas por orden de Napoleón en 1807.

Las características del film están dadas por un buen trabajo fotográfico virado al sepia, personajes muy definidos, locaciones bien recreadas, planteando de manera simpática, no dramática, la educación inflexible de los superiores a los jóvenes, hoy inadmisible.

Destacamos especialmente el rescate histórico, a través de una fábula, de una tradición que dejó literatura musical desde el Gloria de Vivaldi hasta numerosos otros autores incluyendo la enorme capacidad creadora de las mujeres compositoras, muy olvidadas.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

L”ADDIO

Dirección y guion de Toia Bonino. Coguionistas: Nicolás Testoni Gustavo Galuppo. Fotografía: Armín Marchesini Whihmuller y Tola Bonino. Sonido de Mercedes Gaviria. Montaje de Gustavo Galuppo. Duración: 71 minutos-

XX- MEA CULPA SOBRE LA PROPIA HISTORIA

Toia Bonino es argentina, nieta de inmigrantes, que lleva el peso del karma de una densa historia. L’Addío es un intento de aclarar el pasado familiar para entender el propio. En principio, estamos frente a un docuficción. Tiene excelente material fílmico antiguo, incluso negativos en vidrio, para realizar una historia que, cuando muere el “nonno” y se le pone la camisa “nera”, se entienda que se van con él secretos de familia unidos a la política del periodo de Mussolini en Italia, habiendo sido como fue el Secretario del partido Fascista además de dejar escrito el libro “Mussolini me lo dijo”.

Tanto por contar provoca que la narración sea tan fragmentada al punto tal que el hilo conductor se pierde con las reflexiones de la voz en off y, en el comienzo, con la preparación del cuerpo del abuelo en primer plano. No es agradable de ver, y mucho menos, cuando le cierran la boca al muerto en close up.

Queda la impresión de que se trata de un dilema personal de la directora sobre la muerte y el pasado fascista común a los inmigrantes de la década del 40. Las secuencias de animales destrozándose entre sí, la aparición de Shirley Temple con sus rizos de oro, son recursos que resultan distópicos para lo que se muestra intentando cortar el agobio que produce ver un cadáver durante mucho tiempo en pantalla.

Este film debería ser rehecho, dándole un sentido más claro al hilo narrativo, que se expone de manera espasmódica porque está sujeto a vaivenes emocionales. Es casi una sesión de psicodrama en imágenes, lúgubre, que poco y nada aporta sobre la vida de un fascista y su amor por la “camisa nera”. Mucho menos es un homenaje a un anciano que parte y que no quiso imponer a nadie su ideología. Un homenaje que resulto una crítica sinsentido. No nos gustó.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

domingo, 11 de mayo de 2025

LA NOCHE DE LOS TRES FUEGOS, EL CISNE EQUIVOCADO, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 8 DE MAYO DEL 2025

 

JUEVES 8 DE MAYO DEL 2025

1.- KARATE KID; LEYENDAS, de Jonathan Entwistle. Con Jackie Chan.

Es un nuevo film dentro de la saga “Karate Kid”, donde un joven se da cuenta de que no tiene armas físicas suficientes para luchar con compañeros de escuela maliciosos y recurre al maestro para mejorar y aprender. Dentro del estilo de estos films, donde por suerte està Jackie Chan con su mezcla oriental y occidental, es una historia más y atractiva.

2.- LA CARGA MÁS PRECIADA, de Michel Hazanavicius.

Animación, Francia. El tema no es nuevo: una familia judía deportada a los campos de concentración por los nazis arroja a su bebé en medio de las vías, en plena nevada. Una pareja encuentra esa “carga tan preciada” y su vida cambia. Por sobre las consideraciones críticas internacionales, hay que destacar que, más que un film de animación, es un instrumento de información y formación para las generaciones futuras. Los horrores del nazismo jamás deben olvidarse y, de vez en cuando, hay que mostrarlos en el cine y en la televisión. Rescatamos el mensaje por sobre cualquier otra consideración crìtica.

CRÍTICAS

LA NOCHE DE LOS TRES FUEGOS

Dirección y guion de Andrés Paternostro y Daniel Alvaredo. Con Ricardo Merkin, Horacio Rosa, Romina Fernández, Roberto Vallejos, Carolina Kapelioff, Néstor Sánchez, Susana Varela, Ptricio Bedova, entre otros. Fotografía de Carlos Tella, Sonido de Luis Pérez, Música de D. Keselman. Duración: 90 minutos.

XXX – ATRAPANTE POLICIAL SOBRE LA BÚSQUEDA DE UNA JOVEN

Film dedicado a Federico, papá de María Cash, desaparecida.

 “La noche de los tres fuegos” nos sumerge en el dolor y la búsqueda de un abuelo, Ismael Fraga (Ricardo Merkin) de su nieta, desaparecida hace unos años. Alguien le dio un dato en forma anónima: el pueblo de Tres Fuegos tiene dos burdeles y una posada antigua a cargo de una pareja (Romina Fernándes y Roberto Vallejos), un médico (Horacio Roca) y una estación policial sin mayores tareas durante el día. La actividad es nocturna: allí están las chicas que alegran a los pocos habitantes, jóvenes prostituidas a la fuerza, arrancadas de sus hogares.

El hilo narrativo es la búsqueda de Karina, la nieta de Ismael Fraga, abuelo con una dolencia cardíaca que está dispuesto a manejar su cuchillo de ex matarife cuando sea necesario. Carga con folletos donde está impreso el rostro de la joven que pega en árboles y reparte en alguna esquina del pueblo: tiene la voluntad inquebrantable de saber qué pasó y dónde está su joven nieta.

Si bien la historia es absolutamente previsible a partir del primer encontronazo de Ismael con un presunto raptor, hay tanta emotividad en su personaje, es tan creíble el dolor que emana la estupenda actuación de Ricardo Merkin que es imposible no conmoverse, o no hacer propia la desesperación de ese hombre mayor. En sí, el film no tiene un diseño de arte costoso ni una inversión presuntuosa: dos drones y una clara concepción minimalista bastaron como sostén de un sólido elenco. No importan los clishés en este caso sino el objetivo cumplido: denunciar la trata de blancas desde el profundo sentimiento de un abuelo por su nieta desaparecida. Muy recomendable.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

EL CISNE EQUIVOCADO

Dirección y guion de Lucila Frank y Andrea Morasso. Fotografía de Pablo Lecaros y Sofía Flores Blanco. Arte de Lucio Giagnorio, Música original de Fermín Kehoe. Duración: 71 minutos.

XXX – UNA VIDA PURO ARTE

Hace bastante que no se habla de “cine-arte”; por suerte, esta ausencia se quiebra con “El cisne equivocado”, documental sobre la vida y obra del artista tucumano Bernardo Kehoe. Perseguido desde pequeño por su propia familia cuando a los 5 años quiso ser otro, no jugar a la pelota, no sumarse a peloteros ni a acciones netamente masculinas, hoy recuerda con estoicismo cómo su padre no lo volvió a mirar. Y luego la otra, la persecución de la dictadura cìvico-militar, hasta que finalmente recaló en Buenos Aires, donde ahora abre las puertas de su amplio atelier-casa. Pero, en el medio, está la vida de Bernardo, notable artista plástico, que “pinta mujeres inexistentes”, o tal vez “evocaciones de circunstancias femeninas que tuve”. Es decir, su vida, sus pensamientos y su erotismo, surgen apabullantemente en sus cuadros, gigantescos, donde, por ejemplo, aparece una voluptuosa Anita Ekberg, o en el ambiente en el que vive con geishas, magos, cantantes de ópera, y sus propias performances. Bernardo imita a un león rugiendo o canta en francés con delicioso encanto o hace gesticulaciones en rabiosos close up.

El documental es complejo porque es abarcativo: Bernardo Kehoe expone su drama familiar mientras la cámara va recorriendo colores, texturas, formas humanas, o lo reúne en un patio antiguo con amigos, donde baila, se besa o realiza alguna performance. La banda sonora tambièn a otro Kehoe, o sea Fermín, tambièn marcado por la sensibilidad: una flauta ensordecedora musicaliza las primeras secuencias hasta lograr una armonía melódica.

Hay plasticidad en la cámara de Lucila Frank que se desliza sinuosamente sobre la obra de Bernardo o sobre su rostro. O bien una explosión de arte a partir de la multiplicidad vocacional de Bernardo Kehoe. La fotografía hace justicia a cada paso del artista, personal o artístico, sin perder el hilo narrativo que va y viene sobre una infancia difícil para llegar a una adultez superlativa. Es un documental que se inscribe en el arte queer latinoamericano, hasta ahora un género poco frecuentado. Pero socialmente necesario.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LA HIJA DEL NO

Dirección de Silvina Hermosa. Guion de Gabriel Bobillo y Silvina Hermosa. Fotografía de Gustavo Agustinho. Camaras deMariano Gerbino, Mariano Casado, Gustavo Agustinho, Matías Carelli, Nia Carelli, Julieta González Cieri y Mariana Correa. Música de Bianca Cabili y Damián Kompei. Duración: 84 minutos.

XXX -LUCHA CONTINUA CONTRA LA MEGAMINERÍA VENENOSA

Con lenguaje directo y científico a la vez, la hija de una de las protagonistas cuenta la lucha cotidiana contra la megaminería (“Tierra Sublevada, oro impuro”, documental de Pino Solanas, 2009) que se inició poco después del desastre económico del 2001. En el 2002 los capitales aparecieron prometiendo muchos puestos de trabajo aunque ocultando la destrucción del medio ambiente, la contaminación del agua con cianuro de sodio, y la destrucción de cualquier tipo de vida a su alrededor. Regresando al país luego de estudios en la UBA y en Ecuador, varias científicas comenzaron a indagar la situación y a informar al pueblo. Sabiendo las consecuencias los vecinos se autoconvocaron y lanzaron en el 2003 “No a la mina a cielo abierto”.

El tema en sí es árido pero Silvina Hermoso, aun utilizando los testimonios frente a cámara, tiene de fondo la belleza de los lagos y de la cordillera, por lo que los vecinos que participaron como sus descendientes hablaron desde un lugar afín, como de entrecasa.

En medio de esta intimidad, el tema queda expuesto con crudeza: los capitales de la derecha solo miran sus bolsillos, sus ganancias que van al llamado “primer mundo” o “hemisferio norte” destruyendo la ecología y la vida cotidiana de millones de personas del resto del planeta. Recordamos a la Barrick Gold, que produjo un brutal derrame venenoso en San Juan así como es conocida la destrucción de pueblos que provocó en el Canadá profundo.

Como la naturaleza de nuestras provincias es patrimonio nacional y, en especial, de los lugareños, la lucha debe ser continua ante el avance de los capitales devastadores. Bienvenido este documental que vuelve a poner sobre el tapete un tema que hace a nuestra vida y la de nuestros descendientes: el cuidado del planeta por sobre los espurios intereses.

Elsa Bragato, Actoresonline.com