PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE

domingo, 11 de mayo de 2025

LA NOCHE DE LOS TRES FUEGOS, EL CISNE EQUIVOCADO, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 8 DE MAYO DEL 2025

 

JUEVES 8 DE MAYO DEL 2025

1.- KARATE KID; LEYENDAS, de Jonathan Entwistle. Con Jackie Chan.

Es un nuevo film dentro de la saga “Karate Kid”, donde un joven se da cuenta de que no tiene armas físicas suficientes para luchar con compañeros de escuela maliciosos y recurre al maestro para mejorar y aprender. Dentro del estilo de estos films, donde por suerte està Jackie Chan con su mezcla oriental y occidental, es una historia más y atractiva.

2.- LA CARGA MÁS PRECIADA, de Michel Hazanavicius.

Animación, Francia. El tema no es nuevo: una familia judía deportada a los campos de concentración por los nazis arroja a su bebé en medio de las vías, en plena nevada. Una pareja encuentra esa “carga tan preciada” y su vida cambia. Por sobre las consideraciones críticas internacionales, hay que destacar que, más que un film de animación, es un instrumento de información y formación para las generaciones futuras. Los horrores del nazismo jamás deben olvidarse y, de vez en cuando, hay que mostrarlos en el cine y en la televisión. Rescatamos el mensaje por sobre cualquier otra consideración crìtica.

CRÍTICAS

LA NOCHE DE LOS TRES FUEGOS

Dirección y guion de Andrés Paternostro y Daniel Alvaredo. Con Ricardo Merkin, Horacio Rosa, Romina Fernández, Roberto Vallejos, Carolina Kapelioff, Néstor Sánchez, Susana Varela, Ptricio Bedova, entre otros. Fotografía de Carlos Tella, Sonido de Luis Pérez, Música de D. Keselman. Duración: 90 minutos.

XXX – ATRAPANTE POLICIAL SOBRE LA BÚSQUEDA DE UNA JOVEN

Film dedicado a Federico, papá de María Cash, desaparecida.

 “La noche de los tres fuegos” nos sumerge en el dolor y la búsqueda de un abuelo, Ismael Fraga (Ricardo Merkin) de su nieta, desaparecida hace unos años. Alguien le dio un dato en forma anónima: el pueblo de Tres Fuegos tiene dos burdeles y una posada antigua a cargo de una pareja (Romina Fernándes y Roberto Vallejos), un médico (Horacio Roca) y una estación policial sin mayores tareas durante el día. La actividad es nocturna: allí están las chicas que alegran a los pocos habitantes, jóvenes prostituidas a la fuerza, arrancadas de sus hogares.

El hilo narrativo es la búsqueda de Karina, la nieta de Ismael Fraga, abuelo con una dolencia cardíaca que está dispuesto a manejar su cuchillo de ex matarife cuando sea necesario. Carga con folletos donde está impreso el rostro de la joven que pega en árboles y reparte en alguna esquina del pueblo: tiene la voluntad inquebrantable de saber qué pasó y dónde está su joven nieta.

Si bien la historia es absolutamente previsible a partir del primer encontronazo de Ismael con un presunto raptor, hay tanta emotividad en su personaje, es tan creíble el dolor que emana la estupenda actuación de Ricardo Merkin que es imposible no conmoverse, o no hacer propia la desesperación de ese hombre mayor. En sí, el film no tiene un diseño de arte costoso ni una inversión presuntuosa: dos drones y una clara concepción minimalista bastaron como sostén de un sólido elenco. No importan los clishés en este caso sino el objetivo cumplido: denunciar la trata de blancas desde el profundo sentimiento de un abuelo por su nieta desaparecida. Muy recomendable.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

EL CISNE EQUIVOCADO

Dirección y guion de Lucila Frank y Andrea Morasso. Fotografía de Pablo Lecaros y Sofía Flores Blanco. Arte de Lucio Giagnorio, Música original de Fermín Kehoe. Duración: 71 minutos.

XXX – UNA VIDA PURO ARTE

Hace bastante que no se habla de “cine-arte”; por suerte, esta ausencia se quiebra con “El cisne equivocado”, documental sobre la vida y obra del artista tucumano Bernardo Kehoe. Perseguido desde pequeño por su propia familia cuando a los 5 años quiso ser otro, no jugar a la pelota, no sumarse a peloteros ni a acciones netamente masculinas, hoy recuerda con estoicismo cómo su padre no lo volvió a mirar. Y luego la otra, la persecución de la dictadura cìvico-militar, hasta que finalmente recaló en Buenos Aires, donde ahora abre las puertas de su amplio atelier-casa. Pero, en el medio, está la vida de Bernardo, notable artista plástico, que “pinta mujeres inexistentes”, o tal vez “evocaciones de circunstancias femeninas que tuve”. Es decir, su vida, sus pensamientos y su erotismo, surgen apabullantemente en sus cuadros, gigantescos, donde, por ejemplo, aparece una voluptuosa Anita Ekberg, o en el ambiente en el que vive con geishas, magos, cantantes de ópera, y sus propias performances. Bernardo imita a un león rugiendo o canta en francés con delicioso encanto o hace gesticulaciones en rabiosos close up.

El documental es complejo porque es abarcativo: Bernardo Kehoe expone su drama familiar mientras la cámara va recorriendo colores, texturas, formas humanas, o lo reúne en un patio antiguo con amigos, donde baila, se besa o realiza alguna performance. La banda sonora tambièn a otro Kehoe, o sea Fermín, tambièn marcado por la sensibilidad: una flauta ensordecedora musicaliza las primeras secuencias hasta lograr una armonía melódica.

Hay plasticidad en la cámara de Lucila Frank que se desliza sinuosamente sobre la obra de Bernardo o sobre su rostro. O bien una explosión de arte a partir de la multiplicidad vocacional de Bernardo Kehoe. La fotografía hace justicia a cada paso del artista, personal o artístico, sin perder el hilo narrativo que va y viene sobre una infancia difícil para llegar a una adultez superlativa. Es un documental que se inscribe en el arte queer latinoamericano, hasta ahora un género poco frecuentado. Pero socialmente necesario.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LA HIJA DEL NO

Dirección de Silvina Hermosa. Guion de Gabriel Bobillo y Silvina Hermosa. Fotografía de Gustavo Agustinho. Camaras deMariano Gerbino, Mariano Casado, Gustavo Agustinho, Matías Carelli, Nia Carelli, Julieta González Cieri y Mariana Correa. Música de Bianca Cabili y Damián Kompei. Duración: 84 minutos.

XXX -LUCHA CONTINUA CONTRA LA MEGAMINERÍA VENENOSA

Con lenguaje directo y científico a la vez, la hija de una de las protagonistas cuenta la lucha cotidiana contra la megaminería (“Tierra Sublevada, oro impuro”, documental de Pino Solanas, 2009) que se inició poco después del desastre económico del 2001. En el 2002 los capitales aparecieron prometiendo muchos puestos de trabajo aunque ocultando la destrucción del medio ambiente, la contaminación del agua con cianuro de sodio, y la destrucción de cualquier tipo de vida a su alrededor. Regresando al país luego de estudios en la UBA y en Ecuador, varias científicas comenzaron a indagar la situación y a informar al pueblo. Sabiendo las consecuencias los vecinos se autoconvocaron y lanzaron en el 2003 “No a la mina a cielo abierto”.

El tema en sí es árido pero Silvina Hermoso, aun utilizando los testimonios frente a cámara, tiene de fondo la belleza de los lagos y de la cordillera, por lo que los vecinos que participaron como sus descendientes hablaron desde un lugar afín, como de entrecasa.

En medio de esta intimidad, el tema queda expuesto con crudeza: los capitales de la derecha solo miran sus bolsillos, sus ganancias que van al llamado “primer mundo” o “hemisferio norte” destruyendo la ecología y la vida cotidiana de millones de personas del resto del planeta. Recordamos a la Barrick Gold, que produjo un brutal derrame venenoso en San Juan así como es conocida la destrucción de pueblos que provocó en el Canadá profundo.

Como la naturaleza de nuestras provincias es patrimonio nacional y, en especial, de los lugareños, la lucha debe ser continua ante el avance de los capitales devastadores. Bienvenido este documental que vuelve a poner sobre el tapete un tema que hace a nuestra vida y la de nuestros descendientes: el cuidado del planeta por sobre los espurios intereses.

Elsa Bragato, Actoresonline.com