JUEVES 29 DE MAYO DEL 2025
1) HURRY UP TOMORROW, de Trey Edwaard Shults. Con JKenna Ortega, entre otros. La crìtica internacional considera que este thriller psicológico, gènero tan de moda por sobre el tradicional ya policial, indaga en la personalidad de un mùsico que padece insomonio pero no va más allá de lo superficial. Pero vive una odisea con una mujer que intenta analizarlo para conocer el por qué de lo que le sucede. Algo siempre se rescata en este tipo de películas pseudo psicológicas, pero nunca se llega a algo más profundo.
2) CUANDO EL DEMONIO LLAMA, de Carmelo Chimera.
Es curioso porque el tema se repite en
el film Possession que comentamos, estrenado hace 44 años. Se repite la
fórmula del marido que quiere salvar a su esposa Anne del demonio que la domina
pero primero hay que descubrir cómo se llama el domonio. Es decir, exorcismos e
historias ya conocidas que tienen un público cautivo.
3) MAX AND ME, animación, de Donovan Cook.
Desde ser el Pigmalión de un adolescente hasta los campos de concentración
nazi.
POSSESSION (Reestreno)
De Andrzej Zulawski. Con Isabelle Adjane, Sam Neill, Marti Carstensen y
Johanna Hofer, entre otros. Fotografía de Bruno Nuytten, Mùsica de Andrzej
Korzinski. Duraciòn: 127 minutos. Francia. 1981.
XXX – VIOLENCIA ABRUMADORA QUE LLEGA AL PAROXISMO
Pasó mucho tiempo desde su estreno, pero Possession, de Andrzej Zulawski
tiene una poderosa vigencia a través de una historia desgarradora de un
matrimonio que se separa. A pesar de los 44 años de su estreno, la narración es
tan abrumadora por su violencia y su conexión con lo sobrenatural que resulta
contemporánea, o bien con un cine experimental que no requiere de mucha
tecnología y sí de mucha creatividad.
La historia nos cuenta que Marc regresa de un largo viaje y encuentra a su
esposa Anna muy cambiada, incluso muy nerviosa en el trato con el pequeño hijo
de ambos. Pronto llegan a una violencia física tan explícita, tan brutal, que
es imposible no incomodarse al punto de desear que la ficción de la pantalla se
transforme en otra cosa.
Anne està interpretada por Isabelle Adjane y Marc por Sam Neill. Anne no
tiene empacho en declarar que tiene un amante, Heinrich, y Marc, desesperado
hasta la locura (golpearse en las paredes, auto infringirse heridas), contrata
un detective. Pero lejos està de suponer que Anne ha caído en monstruosidades,
inenarrables, pero visualmente desgarradoramente potentes y repugnantes a la
vez.
Se muestra sin vueltas la disolución de los vínculos a través de la
degradación espiritual del ser humano ya sea en convivencia como en soledad, la
dependencia enfermiza de uno y otro, o la independencia enajenante. El director
bucea en el expresionismo de los 80, no en el alemán. Experimenta con
secuencias de locura de sus protagonistas , el dolor, la maldad, el goce, es
decir, busca la deformación hasta el paroxismo de lo que la realidad muestra. El
encono, la exaltación del odio por sobre la sensibilidad, genera estragos,
entonces como ahora. Dada la violencia explícita, es un film para fanáticos del
género.
Elsa Bragato, Actoresonline.com
LA BÚSQUEDA DE MARTINA
Dirección y guion de Marcia Faria. Coguionista: Gabriela Amaral Almeida.
Fotografía de Leo Bitencourt, Arte de Diogo Costa y Alice Carvalho, Banda
sonora de Manuel Scavone, Nicolás Rodríguez Mieres, Diego Rodríguez Mieres. Con
Mercedes Morán, Adriana Aizenberg, Cristina Banegas, Carla Ribas, Luciana Paes,
Stella Rabello, Julia Bernat. Duración: 88 minutos
Premio al Mejor Film Internacional en el Festival internacional de cine de
Mar del Plata
XXXX – EMOTIVA HISTORIA DE LA BÚSQUEDA DE UN NIETO
Filmada en Buenos Aires y Brasil, la directora brasileña Marcia Faria
encara el tema de las Abuelas de Plaza de Mayo, partiendo del caso de Martina
(Mercedes Morán), quien desde hace tres décadas busca a su nieto, portando con
ella la foto de su hija desaparecida durante la dictadura cívico militar de los
70.
Hay dos elementos en la narración que resultan claves para su desarrollo:
la búsqueda en sí del nieto que viviría en Brasil sobreviviendo a los campos de
concentración de los militares, y la detección temprana del Alzheimer en
Martina, un rol que maneja con ductilidad y sensibilidad Mercedes Morán.
El trabajo de la cámara, o sea la concepción de lo cinematográfico, resulta
interesante: Matilde tiene medios planos o planos americanos casi todo el
tiempo, mientras toma medicación, o se sienta al borde de la cama, o se
entrevista con sus amigas íntimas (Adriana Aizenberg y Cristina Banegas). Se
establece, tal como indicó la directora, una relación sustancial entre el
personaje protagónico y los espacios en los que va habitando.
El recorrido de Martina presenta inconvenientes, pero encuentra ayuda tanto
en una joven investigadora brasileña como en sus dos amigas que la siguen al
país hermano.
Hay momentos de mucha profundidad como, por ejemplo, la secuencia de
Martina sentada en un banco de plaza, y, repentinamente, ver a su hija con la
que tiene un breve e intenso diálogo. Es decir, el tiempo sigue su curso pero
siempre puede haber algo que mitigue el desaliento, el desengaño, la tristeza,
y la cercanía del final. Son los pequeños grandes secretos de esta película.
Mercedes Morán asume el peso protagónico de la narración, lo lleva adelante
con su innegable y destacada solvencia actoral enfrentando con su Martina el
paso del tiempo ante la pérdida de la lucidez y el encuentro con el nieto. Es
un film intimista, de transcurrir sosegado, que ahonda en los sentimientos sin
planteos de riqueza visual. No hay excusas técnicas que puedan distraernos del
dolor de una pérdida y dei de una ausencia. Ambas conviven en Matilde, el
personaje de Morán.
Elsa Bragato, Actoresonline.com
UNA CASA CON DOS PERROS
Dirección y guion de Matías Ferreyra. Con Inés Barrionuevo, Martín
Paolorossi, Andrea Vitali, Sofía Castells. Fotografía de Nadir Medina, Música
de Joaquín Sánchez, Duración: 98 minutos.
XXX- DECISIONES DE FAMILIA EN TIEMPOS DE CRISIS
El polo audiovisual de la provincia de Córdoba ha logrado una superación
notable en todos los rubros cinematográficos, es decir, actuaciones, guiones,
dirección, postproducción. “Una casa con dos perros” no es la excepción y nos
regala un relato parsimonioso sobre un matrimonio y sus hijos que deciden irse
a vivir a la casa de la abuela, la “Tati”, que va dejando hacer aunque se da
cuenta de que es un estorbo. El nieto Manuel es quien, de manera espontánea, le
cuenta las decisiones de sus padres, que no comparte.
La narración va sumando secuencias y hechos en forma lineal a medida que
avanza; se nutre de situaciones cotidianas y de algunos personajes más. Pero,
en verdad, la cámara sigue lo meramente cotidiano: el desayuno, el correr los
muebles, sin que se avizore un conflicto que quiebre la monotonía
desaprovechándose, a nuestro entender, tres hechos significativos. Se los deja
pasar sin cargarlos de dramaticidad.
A decir verdad, no es muy claro el por què del título que solo tiene
explicación en la toma pasiva y paulatina de la casa de la abuela en la que
aparecerán dos perros. Falla el conflicto, o ese factor desencadenante que
tenga contundencia: no hay fuerza sino inquietud. Y excesiva placidez.
Se destacan los rubros técnicos (fotografía, mùsica incidental) y las
actuaciones. Pero falta algo en el guion que lo saque de su parsimoniosa
narración.
Elsa Bragato, Actoresonline.com
NUESTRO LUGAR EN EL MUNDO
(Spinoff de El incendio, 2015, del realizador)
Dirección y guion de Juan Schnitman. Coguionista: Agustina Liendo.
Fotografía de Julián Apesteguia, Arte de Julieta Dolinsky, Música de
Maximiliano Silveira, Duración: 88 minutos.
XXXX – EMOTIVO ANÁLISIS DE UN MATRIMONIO EN CRISIS
Es apasionante cómo dos personajes, Marcelo (Juan Francisco Barberini) y
Jazmín (Margarita Molfino) nos atrapan en sus sentimientos al ir desnudando
paulatinamente sus almas de frustraciones, de lo no dicho o lo dicho demás,
cuidando que el hijo Gaspar no se despierte. Mientras, los dos preparan la
separación de hecho: él se irà a vivir a otro lugar, y ella quedará en la casa
con el niño. Hay mochilas, valijas: uno se lleva algo, el otro un libro, pero
amigablemente aunque es Jazmín quien parece más reacia ante un Marcelo que se
muestra paciente.
Así los hechos pero, en el fondo, la propuesta de Juan Schnitman se nutre
de dos actores para establecer un diálogo emtre las respectivas conciencias de un hombre y una
mujer que no están convencidos ni de seguir juntos ni de separarse. Aun tienen
sueños por compartir pero intentan
descubrir cómo seguir funcionando juntos y no perder el proyecto de vida que
encararon.
La búsqueda en uno mismo de los no y de los sí frente a la persona con
quien se convive genera una narración sensible, emotiva, que o requiere de dos
excelentes actores y de un guion creativo y profundo para que el alma vibre,
para que el corazón les dé esa otra oportunidad que tanta razón les esta
impidiendo.
Sencilla, minimalista, la película de Juan Schnitman replantea la necesidad
de superar los equívocos cotidianos al tener presente siempre un proyecto de
vida superador de lo pequeño o lo inmediato. Que de eso se trata encontrar el
lugar en el mundo. Excelente em su simpleza formal aunque de una profundidad
conceptual poco común. Para ver.
Elsa Bragato, Actoresonline.com