PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE

jueves, 24 de noviembre de 2011

LAS ACACIAS, FUERA DE LA LEY, HAPPY FEET 2, LA MUJER SIN PIANO, CINE JUEVES 24 EN BUENOS AIRES


JUEVES 24 DE NOVIEMBRE DEL 2001.

Hay cinco estrenos que incluyen dos films nacionales. Lo Siniestro no tuvo privadas, por lo tanto no comentaremos.

LAS ACACIAS

DE Pablo Giorgelli. Con Germán de Silva, Hebe Duarte y Nayra Calle Mamani. Duración: 85 minutos.

MUY BUENA. SENTIMIENTOS QUE DESPIERTAN A TRAVÉS DE UNA ROAD MOVIE INTIMISTA

Poco puede hacer mucho. Es el caso de Pablo Giorgelli que llega a su primer largometraje con una historia profunda, sin altisonancias. Tres personajes a lo largo de un viaje de 1500 km desde Paraguay a Buenos Aires. Un camionero, Rubén, encarnado por Germán De Silva, transporta los troncos hasta nuestra ciudad. Son acacias, un árbol duro y espinoso que termina siendo de gran utilidad por su nobleza. Una simbiosis con quien lo transporta, un hombre rudo pero que, en su corazón, aguarda el momento de amar.

Por encargo de su patrón, Rubén debe levantar a una mujer, Jacinta, a cargo de Hebe Duarte, y traerla a Buenos Aires junto con su beba, aquí la esperan sus familiares. Rubén es muy serio, poco locuaz. Incluso está contrariado cuando la mujer aparece con la beba de 5 meses y varios bolsos. La road movie se inicia, muchas veces no hay palabras. Y el viaje será largo. Pero he aquí un factor que puede cambiarlo todo: la beba y su encanto, Anahí (la pequeña Nayra Calle Mamani), empiezan a quebrar la dureza del rostro y del corazón de Rubén.

Pablo Giorgelli explicó que en este film volcó muchos sentimientos “rumiados” a lo largo de 5 años y decidió que la historia transcurriera en la cabina de un camión, a veces real, otras veces en estudio, para captar los mínimos gestos de cada personaje, los lentos cambios de la caja de velocidad, las miradas a través de los espejos, el silencio que habla más que mil palabras.

Poco a poco, algo de Anahí quiebra, saca una a una las espinas de la “acacia adulta” que es Rubén, un hombre que tiene un hijo al que no ve desde hace 8 años, que se ha educado en la soledad. Con un diálogo austero y una muy cuidada edición, el film va entrando en el alma del espectador. El largo viaje ha cruzado a tres almas y se mete en la del espectador. La madre soltera, la beba y el camionero. Sobre ellos hay una esperanza. Surgen, se despiertan, los sentimientos más caros a cualquiera de nosotros. Y éste es el gran valor del film que no buscó complicaciones argumentales ni sofisticaciones técnicas sino mostrar los cambios del alma con una cámara. Nada fácil el objetivo de Giorgelli que lo logró y que certifica los 17 premios ganados entre Cannes y Londres, y un recorrido fructífero en los 44 festivales donde fue presentada.

Es un film intimista, que nos deja una sonrisa en el alma, y nos atrevemos a decir que es el género que mejor le queda a nuestra cinematografía, un traje a medida.

Carlos Pierre

FUERA DE LA LEY

De Roger Donaldson. Con Nicolás Cage, January Jones, Guy Pearce, entre otros. Músicade J. Peter Robinso. Duración: 108 minutos.

BUENA. POLICIAL INTENSO CON UN EXCELENTE NICOLÁS CAGE

La desesperación no es buena consejera. Es el caso del personaje de Nicolás Cage, Will, un profesor secundario de literatura que trabaja en una escuela de los suburbios de Nueva Orleans, y está casado con una excelente violoncellista, quien sufre un brutal ataque, con un sometimiento sexual que obliga a su internación.

La desesperación se apodera del protagonista, la necesidad de justicia inmediata, sin esperar el proceso de la ley, surge de manera inesperada para Will que ve las promesas de justicia en una organización clandestina de vigilancia, algo así como una fuerza parapolicial. Queda involucrado en una feroz telaraña, una maquinaria de muerte que es un pacto con el diablo.

El australiano Roger Donaldson contó con la sugestiva y particular ciudad de Nueva Orleans para desarrollar esta “Ilíada” ciudadana donde impera el crimen y aún se sufre el lastre devastador del huracán Katrina. Para el film se debieron reconstruir la estación de policía y el hospital y se incorporó el histórico hotel Le PAvilion de fuerte herencia europea con candeleros de cristales checos, columnas italianas y verjas de mármol francés, dándole un toque aristocrático en contraste con el crimen que asola las calles.

El thriller no decae nunca. Nicolás Cage y el contacto con la agrupación Simon, a cargo de Guy Pearce, viven en un espiral frenético. Will trata de sortear las acechanzas de la organización clandestina que le exige mucha participación para vengarse de otros tantos hechos delictivos. Puede pensarse que el fin es bueno, si no hay justicia de ley, la justicia por mano propia puede ser la salida. Pero en la narración de Donaldson se muestra justamente lo inapropiado que es la venganza por mano propia. Vértigo, fuertes escenas, atractivo film de principio a fin con un Nicolás Cage que está en un gran momento actoral, lejos de algunos personajes arquetípicos que le hicieron flaco favor a su carrera.

Y una pregunta que nos queda casi suelta: ¿qué hacer frente a la impotencia, al dolor? También es una propuesta que surge como necesario subtema.

Carlos Pierre

LA MUJER SIN PIANO

De Javier Rebollo. Con Carmen Machi, Jan Budar, entre otros. Duración: 95 minutos. Distribuye Zeta Films.

BUENA. LACÓNICA HISTORIA DE UNA CASADA QUE NO QUIERE SER INFIEL

Un título que puede llevarnos a equivocarnos: es una mala metáfora de una mujer que no tiene lo que quiere. El piano, a otra cosa. Aquí no va. Javier Rebollo, el mismo de Lo que sé de Lola, se juega entero en un film casi sin diálogos, un post-.mudo, con tomas fijas y fuera de campo que logran impacientar al espectador, crítico o no. Un ama de casa está más que aburrida de su hogar, de la vida conyugal sin matices, de su rutina. Sin que lo demuestre en su rostro, le fastidia un gran cuadro, una gran reproducción, que hay en uno de los cuartos. Y lo saca, lo esconde. Espera la noche y, cuando su marido se duerme, arma una valija, se pone una peluca y sale a recorrer Madrid con la intención de irse, de tomar un tren y desaparecer. No es fácil su travesía. Nada de lo que ve o de lo que vive le es cercano, hay violencia que desconoce, hay gente tan triste como ella, salvo por el encuentro con el obrero checo con el que vive una relación breve y tierna, más que nada un acercamiento que, seguramente, le hace ver que, fuera de su hogar, las cosas no son como ella piensa. La vida “loca” no está.

El cuadro es el “quid”, el que nos permite encontrar la respuesta que se busca a lo largo del film. Y le pedimos especial atención en él porque el cambio de lugar es la respuesta a tanta falta de diálogo y a la inquietud existencial de la protagonista. Un plano secuencia, casi como recurso “excesivo” en este lacónico relato audiovisual de Rebollo, nos permite recorrer una terminal donde la mayoría de los pasajeros duermen, o miran el techo, tanto como la misma protagonista en su vida diaria. ¿Regresar al hogar? ¿Habrá que cambiar algo o aceptar lo rutinario como parte de la propia existencia sin darle tanta vuelta a la cosa?

Es un film lento por momentos, con una búsqueda visual que puede agradarle a los cinéfilos pero no al público en general. En España el film no fue muy bien recibido. Sin embargo, en estas latitudes, encontramos una gran actuación de Carmen Machi y una propuesta útil para las señoras de 50 años. La vida está donde uno quiere que esté. Y es una deducción coherente.

Elsa Bragato

HAPPY FEET 2

De George Miller. Música de John Powell. Duración: 100 minutos.

REGULAR. FALTA DE MAGIA EN UN FILM DESTINADO PARA LOS MUY CHIQUITINES

Muy lejos de Happy Feet, la primera, llega esta historia de Mumble y su hijo Erick, que no sabe ni bailar ni cantar y es una vergüenza para semejantes pingüinos cantantes, tal como se vio en la primera película.Hasta aquí todos entendemos,

Luego sobreviene un gran desorden narrativo: la rebeldía de Erick lo lleva a cometer errores de los que depende su vida. Aparecen dos krills que, con ojos saltones, quieren ser algo así como la ardilla de La era del Hiego, pero no se entiende por qué están ni qué aportan a una historia que empieza a confundir.

Luego sobrevienen más circunstancias narrativas deshilvanadas: la rotura de un témpano de la Antártida que, sin mucha explicación, deja encerrados a los pingüinos emperadores. Las travesuras de Erick lo enfrentan a un elefante marino (en el film, doblado, dicen “foca elefante”) con Mumble y una amistad que luego servirá para salvar a los pingüinos. Los dos Krill andan perdidos por el océano y luego, sin explicar cómo pueden sobrevivir fuera del agua, estarán en los bigotes de los elefantes marinos, en la boca de un pingüino, es decir, vivirán circunstancias dramáticas sin ton ni son. No hacen a la historia de Mumble y su rebelde hijo Erick que ya tienen bastante con tanto personaje que surge de la nada.

Hay utilización de fragmentos musicales insólitos como “Nessun dorma”, con otra letra, que canta un desaforado Erick en un paso de opereta sin razón. Con un pequeño rap habría sido suficiente. Es decir, se apela a personajes circunstanciales para llegar a un final con rap y góspel que serán la salvación de los encerrados, y es el quid de la historia, ensuciada con secuencias y personajes que no aportan nada. Se rescata la tecnología empleada para el f ilm así como su banda sonora, menor que en el primer film.

Por cierto, el mensaje de que hay que ser solidario y de que hay que cuidar el medio ambiente está. Para ultra chiquitos que puedan disfrutar de las imágenes y no pensar tanto en el argumento.

Elsa Bragato

jueves, 17 de noviembre de 2011

AMANECER PARTE I, LA HORA DEL CRIMEN, ESTRENOS JUEVES 17 EN BUENOS AIRES

Jueves 17 de noviembre del 2011.

Hay seis estrenos, uno en DVD titulado “Poesía para el alma” de Corea del Sur. Entre los estrenos, se incluyen tres films nacionales.

LA SAGA CREPÚSCULO, AMANECER, PARTE 1

De Bill Condon. Con Kristen Stewart, Robert Pattinson, Taylor Lautner, Mía Maestro, entre otros. Música de Carter Burwell. Duración: 117 minutos. Distribuye Alfa Films.

BUENA. LA BODA DEL VAMPIRO Y LA BELLA EN UN FILM MÁS ADULTO CON ALTIBAJOS

Al final de “Eclipse”, Bella y Edward (Kristen y Robert) hablan de su inminente boda. Amancer Parte 1 se trata esencialmente de eso: la boda. El film comienza con las invitaciones al casamiento y se detiene pormenorizadamente, con primeros planos, en detalles que hacen a la novia, sus zapatos, la costosa y antigua joya que la abuela le regala a Bella, su vestido. Hay nerviosismo en la pareja que enfrenta un casamiento tradicional, con despedida de soltero incluída. Y cierra varios aspectos que los tres films anteriores dejaron abiertos: el lugar que ocupará el enamorado Jacob, el licántropo que no quiere que Bella sea una vampiro más, y sella el amor eterno que los protagonistas sienten uno por el otro.

Hay detalles que la acercan a los jóvenes y es la música, muy actual, para la fiesta de la boda, y la realización fotográfica, deslumbrante. Desde este punto de vista, la familia como eje de la sociedad está en el centro de la atención de la narración.

No obstante, estamos frente a un film adulto, no en vano la calificación indica que no es apta para menores de 13 años y, cuando es así, se aconseja el acompañamiento de un adulto. La luna de miel es en Río de Janeiro y, específicamente, en una idílica isla, Esme. Hay una mansión donde Edward ha preparado hasta el más pequeño detalle para consumar su amor con Bella. Y la llega la escena de sexo entre el flamante matrimonio, muy cuidada teniendo en cuenta a la mayoría de sus seguidores.

Si bien hay luchas entre estos vampiros y los licántropos que encabeza Jacob, son secuencias solo para que la tensión no disminuya y no constituyen el eje del film. Aquí la narración está centrada en la boda y sus consecuencias inmediatas en Bella.

Hay una mezcla de film romántico con “El bebé de Rosemary” de Polanski, que asombrará a la audiencia. Bella queda embarazada pero, como es de suponer, su bebé no es igual al de cualquier madre. He aquí otro tema para desatar polémicas en la saga en sí y entre los fans.

También entre los críticos. Por un lado, tenemos la reafirmación del matrimonio como eje de la sociedad. Por el otro, el debilitamiento del papel de la esposa en manos de un ser sobrenatural, con un embarazo difícil y con cambios que se avecinan para dar lugar a la Parte II y, supuestamente, final de la saga.

Es un film muy diferente a los anteriores (Crepúsculo del 2008; Luna Nueva del 2009; Eclipse del 2010, que recaudaron dos mil millones de dólares en todo el mundo), siempre basados en la novela Amanecer de Stephenie Meyer. El hecho de destinar buena parte de la narración audiovisual a los preparativos de la boda y a la boda en sí es un elemento diferente. Los elementos a tener en cuenta son, entonces, el casamiento, el embarazo de Bella, y su parto.

Hay diálogos elementales, hay situaciones previsibles, dentro del mundo de fantasía que plantea la historia. Nada de esto hará mella en el fervor de los fans. Pero debemos señalar qué elementos indican algunos altibajos, como señalamos en el título, en la película.

Si bien este film es adulto por su planteo argumental, no deja de lado la fantasía que tiene la saga en sí y es fiel a ella: los vampiros no se quedan atrás, los licántropos tampoco. Sugerimos quedarse hasta que terminen los créditos del final donde aparecen los Volturi, el temible Consejo de Vampiros, indicando el destino de Bella de aquí en más, argumento esencial para la Parte II. Nada más podemos agregar. Un film bien realizado, poca hondura en los personajes, una hermosa boda visualmente atractiva, la primera escena de amor de los protagonistas, el embarazo, el bebé… Y Los Volturi. Recuerden…

Carlos Pierre



LA HORA DEL CRIMEN

De Giuseppe Capotondi. Con Ksenia Rappoport, Filippo Timi, Antonia Trupppo, Gaetano Bruno, entre otros. Música de Pasquale Catalano. Duración: 95 minutos. Distribuye Impacto Cine.

MUY BUENA. ATRAPANTE POLICIAL ROMÁNTICO CON NOTABLE REALIZACIÓN

Entre el thriller y el melodrama psicológico, este film de Giuseppe Cappotondi es un difícil ejercicio mental para el espectador que se sentirá atrapado por el “puzzle” cinematográfico propuesto. La historia se basa en el encuentro entre la camarera de un hotel, que proviene de Lubiana (ex Yugoslavia) y un ex policía devenido en guardia de seguridad. Se conocen en un centro de citas rápidas. El es cliente regular y amigo de la “Madama”, ella es la primera vez que asiste y se siente atraída por el singular ex policía. Sonia y Guido se atraen, hay algo de misterioso en ella, la bella Ksenia Rappoport, que nos lleva a la Mónica Vitti de los films de Antonioni. Hay algo muy atractivo en Guido, el actor Filippo Timi tan galardonado por su Mussolini, que nos remite a Javier Bardem.

El film es un puzzle, un armado de piezas constantes hasta pasada la mitad. Veamos qué pistas nos van dando para armarlo porque Buenos Aires y específicamente Puerto Madero tienen mucho que ver! La hemos dividido en actos.

Primero, digamos que, en italiano, se titula “la doppia ora”, y hay varias marcadas pero dos en especial: 23,23 dice Guido mientras que ella observará en un pasaje otra “doble hora”: 20,20. Para Guido es suerte. Sonia deberá descubrirlo.

En el primer acto, entre las pistas de este policial psicológico, se incluyen personajes y situaciones perturbadoras para acrecentar el clima muy bien logrado por una fotografía excelente, de altísimo nivel: Por ejemplo, el suicidio de una turista en el hotel, que no tendrá más explicación y sí un problemita de tiempos entre su muerte y todo lo que acontece. Una falla narrativa. Luego aparece un cura en un entierro en un cementerio al que Sonia asiste o por las apariencias que debe mantener o porque no sabe la verdad. Ese cura se cruzará en su camino otra vez. Y una foto de Sonia en Puerto Madero donde nunca ha estado. Por las dudas, Sonia estudia castellano en sus tiempos libres.

Una salida con Guido termina en un feroz asalto. Y aquí termina el primer acto donde las situaciones parecen ser lo que son, coherentes, entendibles.

Ya en el segundo acto, para nosotros, aparece la confusión adrede creada por Capotondi (debuta con este film, luego de ser un laureado realizador de videoclips, fotógrafo especializado de revistas y agencias europeas): Sonia se enferma y los fantasmas la rodean, Guido, el policía que la interroga, sus dudas, su pasado policial en el que aparece su padre, su fragilidad y un estado comatoso del que sale con dificultades. Pero sirve a los efectos narrativos porque es allí donde todo se muestra, y la confusión aturde al espectador.

El tercer acto se inicia cuando Sonia descubre al “ladrón” que lideró el feroz asalto cuando estaba con Guido y decide perseguirlo por las calles de Roma.

Buenos Aires está presente y hasta aparece el Puente de la Mujer. No se olvide de este detalle.

Sin duda, la película de Giuseppe Capotondi es atrapante. No se puede dejar de verla, de sentirse un personaje más dentro de la historia. Uno busca la verdad en medio de un laberinto de espejos tanto como los personajes. Y es el secreto de esta película: atraparnos en un puzzle, en un rompecabezas que no nos deja aliento. Sin necesidad de balaceras ni persecusiones. He aquí el detalle de una gran narración aunque la previsibilidad sea la marca en el orillo del argumento. Se puede dejar de lado ante tanta cinematografía de excelencia.

Elsa Bragato

OTROS ESTRENOS

l).- Verdades Verdaderas, de Nicolás Gil Saavedra, con Susú Pecoraro, Alejandro Awada entre otros. La vida de Estela de Carlotto. 99 minutos.

2.- El invierno de lo raros, film del Nuevo Cine Cordobés, de Rodrigo Guerrero, con Luis Machín, Paula Lussi, entre otros. Seis personajes que se entrecruzan en una pequeña ciudad cordobesa buscando comunicación.110 minutos.

3.- El Polonio, de Daiana Rosenfeld y Anibal Garisto. Documental sobre el balneario uruguayo El Polonio. 76 minutos.

jueves, 10 de noviembre de 2011

MÍA, ORILLAS NUEVAS AVENTURAS DE CAPERUCITA ROJA 3D, FLAMENCO-FLAMENCO, LA PRIMA COSA BELLA, ESTRENOS DE CINE JUEVES 10

JUEVES 10 DE NOVIEMBRE DEL 2011.-

Hay ocho estrenos que incluyen cinco películas nacionales. No comentaremos Crónicas de la gran serpiente, documental de Darío Arcella, Hipólito, film cordobés protagonizado por Luis Brandoni y Enrique Liporace entre otros, del género histórico. Ni Un amor que viene precedida de la buena realización de Paula Hermández, autora de Herencia y Lluvia, que anduvieron muy bien.

MÍA

De Javier Van De Couter. Con Camila Sosa Villada, Rodrigo de la Serna, Maite Lanata, entre otros. Música de Iván Wiszogrod. Duración: 105 minutos. Distribuye Primer Plano Film Group.

MUY BUENA. MÁGICA HISTORIA DE UN TRAVESTI Y SU BÚSQUEDA DE FAMILIA

La comunidad travesti creó la llamada Aldea Rosa en 1995, que luego fue destruida por orden judicial. De allí proviene el personaje principal, Mía, a cargo de la cordobesa Camila Sosa Villada, que ha construido un personaje querible y creíble. El film de Javier Van de Couter tiene mucha magia, mucha poesía, a pesar de la cruda realidad que nos muestra: el cartoneo de Mía, y, como contrapartida, sus sueños de una familia normal. Su búsqueda intensa de lo más poético de la vida en oposición a la dureza de su vida de cirujeo. Un diario íntimo tirado a la basura es el resorte que cambia su vida. Lo encuentra de casualidad buscando cartones para sobrevivir.

Con ese diario personal descubre la vida de una mujer, sus inquietudes, y además practica lectura y escritura, la ayuda a mejorarse en sus escasos conocimientos. También le abre un mundo de ensueño. Tiene buen corazón y Mía intenta devolver ese diario a quienes les pertenece. Lo deja en la casa de la nena que suele mirarla cartonear y de donde seguramente provino. Lo que no sabe Mía es que allí hay un drama intenso, una mujer fallecida muy joven, un marido viudo (a cargo de Rodrigo de la Serna) y una pequeña preadolescente que interpreta la estupenda Maite Lanata, la misma pequeña que nos asombró en El Elegido, Telefé. De a poco, Mía intentará ayudar a esta niña, quebrando la resistencia del padre porque sabe que es travesti y no quiere aceptar esa compañía para su hija.

El film muestra cómo viven los “trans”, las penurias de aquella Aldea Rosa, las casas estilo tapera mejoradas con buen gusto como el caso de Mía, que supo buscar en sus recorridas por las calles elementos lindos, desechados por los vecinos de la ciudad. Su casa está llena de poesía aunque, por fuera, sea pura chapa y esté en una villa. Hay un acercamiento muy verosímil de Van De Couter a la vida de los trans, a sus luchas, y se observa un fino espíritu en el realizador para retratar un mundo que, en gran mayoría, desconocemos.

Lejos de molestarnos, lejos de sentirnos incómodos, esta película nos emocionó por el tratamiento del tema y porque hay una protagonista increíble como Camila Sosa Villada, que dotó de magia a un film de por sí poético con una muy buena fotografía, una buena partitura musical de Wiszogrod. El amor, la familia, la pérdida de seres queridos, son circunstancias comunes a todos y la elección sexual es, realmente, lo que menos importa. Es realmente una excelente película nacional sobre un tema difícil, pero muy bien resuelto. Los invitamos a que la vean. Van a salir emocionados del cine.

Elsa Bragato

ORILLAS

De Pablo César. Con Dalma Maradona, Javier Lombardo, Leonel Arancibia, Carlos Herrera, Nicolás Condito, entre otros. Música de las ceremonias Yoruba de la población de Saketé y de Ouidah de Benín, además de Los Ñeris del Docke, de Argentina. Duración: 96 minutos.

REGULAR. ENTRE ÁFRICA Y EL RIO DE LA PLATA, SINCRONISMO DE HISTORIAS Y COSTUMBRES

El trabajo de Pablo César en sus anteriores dos largometrajes y en sus muchos cortos es innegable. Es un profundo conocedor de las raíces afro que hay en esta parte del mundo y que, por diferentes medios, se fueron quitando de la cultura, especialmente en nuestro país. Recordamos a una descendiente africana que conocimos hace 30 años en Chascomús, la última representante entonces de los africanos en el país. Hay raíces africanas en nuestros ritmos, en la “y” que utilizamos, en las religiones no cristianas.

Pablo César hace un parangón que, en algún punto, es confuso, pero no discutible, entre la vida de una madre y su hijo enfermo del corazón en Benín, África, y el destino de un joven en especial que vive en una villa urbana, ubicada en la Isla Maciel donde se filmó. Al final, a través del contrabando ilegal de órganos, estas personas tienen una conexión de vida muy especial, que no es previsible. Y éste es otro logro del film.

Donde encontramos confusión es en el parangón en sí, no en las consecuencias explicadas en el párrafo anterior: las vidas de los habitantes de Benín como las de los jóvenes de esta villa parecen tener un patrón común y, cuanto menos, es dable pensar que los hábitos cotidianos de la gente de la villa son tribales. Es decir, no han evolucionado de manera occidental. Y queremos decir con esto que no tienen acceso ni a la medicina, ni a la educación, ni a la vida digna de nuestras sociedades. Tan marginados en Africa como en la Isla Maciel y, en ambos, con costumbres primitivas que llevan a la muerte. Nadie se salva, con excepción de un milagro, por matar una gallina y bailar a su alrededor. Nadie se salva si sale a robar para consumir droga.

El film viaja a AFrica en forma continua y a la Isla Maciel. Y estos pases fotográficos secuenciales están muy bien logrados. Para nuestro gusto, lo filmado en Africa tiene planos secuencias y tomas muy logradas, algo que no ocurre en la filmación en Isla Maciel y aledaños, donde la cámara fija hace obviamente una sola toma para una escena. Sin movilidad y sin atractivo narrativo.

Los personajes argentinos están poco delineados. La secuencia de la violación del personaje de Dalma Maradona no está lograda, su actuación no es lucida. Tampoco el largo diálogo entre Javier Lombardo, que no oculta ser portador de Parkinson, y Condito: no hay matices en los parlamentos, resulta una toma que aporta datos pero sin expresión artística.

Por otra parte, hay secuencias muy extensas que, para el espectador común, no tiene razón de ser (el pai de Isla Maciel pasado de copas, por ejemplo) y, sin duda, deben tenerla por razones de otra índole. Si no, no se explican.

Javier Lombardo, en el papel de un sanitarista que ayuda a los más necesitados, tiene un interesante personaje pero sale de la nada, es decir, no nos pareció que tuviera una contención narrativa adecuada. Y si bien juega un rol importante en el final, donde hay actores muy buenos a contraluz a quienes no se los distingue (nos referimos a la secuencia en el aeródromo donde se filmó), su personaje debió tener una razón de ser mucho más importante dentro de la historia general, más que aleatoria, como es lo que notamos.

En síntesis, hay un parangón interesante entre Africa y el Río de la Plata, hay una traslación de hábitos tribales, es muy buena la narración audiovisual en Africa, no es buena la narración audiovisual en la Argentina, los personajes argentinos no están bien perfilados. En cambio, sí lo están los africanos. Esta película nacional es ambiciosa, tiene luces y sombras en su realización.

Elsa Bragato

LAS NUEVAS AVENTURAS DE CAPERUCITA ROJA Y EL ESCUADRÓN DE LOS FINALES FELICES

De Mike Disa. Música de Murray Gold. En 3D. Duración: 86 minutos

MUY BUENA. UNA CAPERUCITA DIFERENTE Y DIVERTIDA

Conocimos la anterior versión en 2D y la primera película sobre la historia de Caperucita Roja, tan diferente que la disfrutamos. Aquí el lobo es un débil, y la abuelita de Caperuza Roja se las sabe todas. En 3D las nuevas aventuras nos deleitan y la recomendamos, con chicos y solos. Se van a divertir. Agregamos que, en este caso, la historia deviene en aventuras policiales porque hay que salvar a Hansel y Gretel. No se la pierdan!

Elsa Bragato

FLAMENCO, FLAMENCO

De Carlos Saura. Con Paco de Lucía y los grandes maestros del género.

MUY BUENA., ENORME ESCENARIO PARA UN REGALO ARTÍSTICO DE GRAN ENVERGADURA

Este film de Carlos Saura sobresale del anterior Flamenco (1995) por la calidad actual de la tecnología y porque hay un sustento argumental superior: a través del flamenco se recorre la vida del hombre y, al mismo tiempo, una diacronía del flamenco, es decir, su devenir y su futuro. Pasan todos los grandes del flamenco como Paco de Lucía, entre otros, cantaores y músicos y le dan paso a los nuevos valores.

Hay una apreciación de este género musical inventado por Carlos Saura de enorme calidad artística, merecedor de numerosos premios por la altura alcanzada por el maestro aragonés.

Es un film para disfrutar de un género musical, sus palmas, sus guitarristas, su punteo, sus danzas.

Haciendo algo de historia, en 1955 Saura realizó su corto “Flamenco”. Ya en la década del 80 se sintió atraído por una versión musical de Bodas de Sangre que realizara otro grande, Antonio Gades. Así inició la trilogía de obras de sabor español musicalizadas para la pantalla grande: a Bodas de Sangre, de 1981, le siguieron El amor brujo y Carmen. En cuanto a ritmos llevados al cine están los films Flamenco de 1995 y Tango, de 1998, todas películas con innumerables logros en festivales y muestras internacionales.

El Farruquito o Niña Pastori también forman parte de este elenco artístico elegido por Carlos Saura, quien no deja de rendirle homenaje, tributo, a uno de los ritmos populares más estupendos del mundo: el flamenco, igual que el tango y el jazz. Si les gusta la danza y la música flamenca, ésta es la película.

Elsa Bragato









LA PRIMA COSA BELLA

DE Paolo Virzí. Con Valerio Mastandrea, Stefania Sandrelli, Micaela Ramazzotti, Claudia Pandolfi, entre otros. Música de Carlo Virzí. Duración: 111 minutos. Distribuye CDI Films

MUY BUENA. MELODRAMA ITALIANO DE PURA CEPA, SAGA FAMILIAR MUY BIEN

NARRADA Y ACTUADA

Estamos frente al décime film del joven director Paolo Virzí, de poco más de 45 años. Es una comedia “a la italiana” que traba sobre la reconciliación familiar afectiva. De alguna manera, es una autobiografía falsa del director porque ha incluído algunos hechos de su infancia en Livorno, Toscana. Salvo esos hechos que no están puntualizados, el resto es ficción.

El protagonista es un profesor de literatura que regresa a su ciudad natal, Livorno, a causa de la enfermedad de su madre (a cargo de Stefanía Sandrelli), internada en un geriátrico. Se produce un emotivo encuentro con su pasado, que le permite un resarcimiento por aquella “vergüenza” causada cuando su “mamma” fue coronada como la esposa más bella, en 1971. Su padre era muy celoso y el entonces niño también. Su hermana, en cambio, estaba feliz.

Hay tres momentos de la vida del protagonista, niñez-adolescencia-adultez, que se entrecruzan a lo largo del film donde se distingue a la madre como una mujer siempre alegre, con un toque de frivolidad ingenua y muy bella.

El título del film responde a una canción de Nicola Di Bari (quien nos visitó hace unas semanas), que ganó el 2do premio en el Festival de San Remo de 1970, y que cantan los dos hermanos en los momentos de zozobra de la agitada infancia.

Virzí hace también un pequeño homenaje a Dino Risi en este film cuando Anna, la protagonista, trabaja como extra en la filmación de “La mujer del cura” con Sophia Loren y Marcello Mastroianni. El famoso director Dino Risi es interpretado por su hijo Marco Risi.

En líneas generales, estamos frente a una saga familiar que, aunque tiene factura clásica, rebosa de actualidad por el manejo de los tiempos del director. Las actuaciones son brillantes, cálidas, y todo funciona con la perfección del mecanismo de un reloj.

Ganadora de tres premios David di Donatello a la mejor actriz, mejor actor y mejor guión, seleccionada por Italia para los Oscars 2010, este film solo lo podía hacer un italiano por la concepción familiar que nos es tan afín, por el tono melodramático de muchas secuencias siempre tan singular, emparentándose con el neorrealismo aunque alejado de la crónica social y, en este caso, cercano a “le vicende” de una familia con toques de humor. Bien “tana”. Una película de raigambre clásica que nos deleitó.

Carlos Pierre

jueves, 3 de noviembre de 2011

JOHNNY ENGLISH RECARGADO, LA PROFECÍA DEL 11-11-11, LA PIEL QUE HABITO, ANTES DEL ESTRENO, EL JEFE, JUEVES 3 DE NOVIEMBRE, BUENOS AIRES

JUEVES 3 DE NOVIEMBRE DEL 2011
Hay seis estrenos, incluyendo la argentina Verano Maldito, de Luis Ortega, que no tuvo privadas para los críticos “on line”, salvo para aquéllos que escriben en los llamados matutinos porteños importantes. En total, los estrenos nacionales son dos.

LA PROFECÍA DEL 11-11-11

De Darren Lynn Bousman. Con Timothy Gibbs, Michael Landes, entre otros. Música de Joshep Bishara. Duración: 109 minutos. Distribuye Diamond Films.

BUENA. TERROR APOCALÍPTICO EN UNA LOGRADA NARRACIÓN

Desde principio a fin hay tensión, aunque se sucedan hechos ya conocidos, ya vistos, y hasta previsibles. Pero el film cumple su objetivo “pochoclero”, de atraparnos y distraernos, y ésa es una virtud.

El número 11 es, en Numerología, uno de los llamados “maestros”. El doble 1, que indica el liderazgo, puede tener connotaciones positivas si quienes lo llevan, por la suma de las letras de sus nombres y de su fecha de nacimiento, tienen buena energía y fines benéficos. Pero también puede ser negativo si se refuerza el “yo” y se cae en el egoísmo, o apocalíptico si nos remitimos a siniestros ocurridos un 11 como el ataque a las Torres Gemelas, luego el ataque a Atocha en Madrid, y el gran eclipse del 11 de agosto de 1999. Nostradamus predijo los alcances del mismo y hasta se ha deducido la aparición de un Anticristo.

Darren Lynn Bousman, el joven director de las logradas El Juego del Miedo II, III y IV, escribió y dirigió este guión cuyo argumento contiene elementos de un thriller religioso y apocalíptico, ambientando en Barcelona, muy acertadamente, en una casona alejada del centro urbano. Además incluyó escenas en el famoso Barrio Gótico de esa ciudad, antiguo y misterioso, así como secuencias en las playas catalanas, desiertas.

Para el protagonista, el escritor Joseph Crone (Timothy Gibbs), el 11-11 lo persigue desde el momento en el que pierde a su esposa y a su hijo en un incendio intencional provocado por uno de sus lectores. Es que Crone es ateo y eso ha generado polémica en sus seguidores. Y la tragedia familiar se desarrolla a las 11.11 de una mañana. Y a esa hora tendrá, luego, un accidente automovilístico, y también será la hora exacta en la que reciba la noticia de que su padre está por fallecer en Barcelona, por lo que debe viajar a España. Aquí Bousman trabaja con los opuestos, que encarnan el bien y el mal, la fe y el ateísmo: Joseph es un ateo como dijimos, su hermano es un sacerdote un tanto especial también que ha improvisado una iglesia al lado de su casa. Además es paralítico.

Los dos hermanos enfrentarán el terror de la cercanía del 11-11-11, fecha indicada para la apertura de un portal diabólico. El escritor sufrirá horribles pesadillas, el sacerdote sentirá las amenazas de las fuerzas malignas. Este tipo de situaciones le permiten al director desarrollar la imaginería conocida de rituales, sacrificios, pesadillas espantosas. Joseph Crone, el protagonista, se desvela por descubrir con antelación qué sucederá ese día. ¿Acaso es el portal para el descenso de los seres diabólicos? ¿Cuàl es el elemento, la actitud, el resorte que nos permita salvarnos? He aquí el quid del argumento que tendrá un giro inesperado, conocido ya pero efectivo siempre, sobre el final.

Destacamos como rasgo distintivo del film de Bousman la atmósfera lograda, la ambientación, la utilización de la luz con fotografía inquietante, todos elementos que confluyen para que el espectador viva un apasionante viaje de sustos de principio a fin. Para adeptos a este género.

Carlos Pierre

JOHNNY ENGLISH RECARGADO (O RENACIDO)

DE Oliver Parker. Con Rowan Atkinson, Dominic West, Gillian Anderson, entre otros. Música de Ilan Eshkeri. Duración: 100 minutos. Distribuye UIP.

MUY BUENA. DIVERTIDA COMEDIA CON GAGS HILARANTES

Es imposible no reírse a carcajadas con varias secuencias de este film protagonizado por Rowan Atkinson en el papel de este tan poco agraciado Johnny English (continuación de la anterior del 2003), un espía británico que fracasa más de la cuenta y que, en castigo, está en el Tíbet, donde es sometido a un entrenamiento físico y mental que permiten muchas secuencias logradas.

No hay que buscar la quinta esencia en el guión que tiene la línea argumental básica que nos permiten conocer las incursiones de English y sus metidas de pata; el agente británico está castigado pero es el único que puede resolver con su poca fortuna una difícil situación: el premier chino será asesinado cuando visite Inglaterra. Es una suerte de James Bond venido a menos, con un coche espectacular que aparece pocas veces pero suficientes, y que, en caso de ser más utilizado, habríamos estado en la serie del coche fantástico.

No por conocidos los gags pierden efectividad dado que Atkinson es un actor con una gestualidad muy especial y, sin caer en su personaje de Mr Bean, utiliza sus recursos histriónicos en su justa medida. “Meterlo” en los adustos y lujosos ambientes de los agentes británicos da pie para una serie de situaciones más que divertidas. Podremos analizar si ya las conocemos o no, pero en definitiva la carcajada es inevitable y entonces se logró el objetivo.

Llevar con sus desaciertos a English al palacio de Buckingham también trae consecuencias que el público festejará. Imposible no reírse con sus torpezas, aunque éstas se repitan. Ingenua, simpática, delirante por momentos, nos divertimos mucho con este film que podrá tener sus altibajos pero que no deja de ser un soplo refrescante dentro de una cartelera cargada con 3D, con dramas y suspensos. Decíamos en el título que es “recargado o renacido”, en inglés es “reborn” o sea renacido y esto tiene su explicación en el film. Para pasarla más que bien con simpleza y gags.

Elsa Bragato

LA PIEL QUE HABITO

De Pedro Almodóvar. Con Antonio Banderas, Elena Anaya, Marisa Paredes, entre otros. Música de Alberto Iglesias. Duración: 117 minutos. Distribuye Diamond Films.

BUENA. UN ALMODÓVAR DEMASIADO OSCURO

La historia que nos presenta Pedro Almodóvar es interesante pero fría y distante. Es quirúrgica, con una fotografía espléndida, cuidada y muy buenas actuaciones. No convence el tono del film, aunque tenga mucho suspenso, ni el tema tal como se lo desarrolla. Está basado en la novela “Tarántula”, de Thierry Jonquet.

Antonio Banderas se reencuentra con Almodóvar en este film y demuestra una gran madurez actoral, muy lejos del escuálido Zorro hollywoodense que supo regalarnos. Es un científico inescrupuloso cuya mujer ha fallecido luego de un accidente automovilístico, quemada al máximo su piel (hay otros detalles que no damos por obvias razones). La obsesión de este hombre es crear una piel que resista, cuanto menos, los embates del fuego. Y busca cómo lograrlo apelando a técnicas nada éticas. Aquí Almodóvar nos enfrenta a situaciones límites, muchas veces lacerantes para la sensibilidad del espectador. Y hace una recorrida por todos los males que los policiales nos muestran hoy en día. Perversiones, una mujer confinada objeto de experimentos, en una seguidilla de situaciones fuertes, duras, nos alejan de Hable con Ella, o de Volver, donde el humor negro estaba más que presente dentro de una fotografía más diáfana, menos quirúrgica y con todo el espíritu almodovariano, sin necesidad de caer en los excesos, para nuestra modesta opinión, de esta película.

Es un film muy oscuro sobre una historia de amor trunca brutalmente y la venganza del científico. Buscar esa piel a costa de lo que fuere, aún de la mayor crueldad. Hay suspenso de principio a fin y para los seguidores de Almodóvar es un film a ver. No es para todo público porque hay amargura, desazón y, como dijimos, escenas fuertes, crudas, no novedosas en el cine, pero que son tan asépticas que incomodan sin producir empatía o rechazo profundo, auténtico. La realización es impecable así como las actuaciones y la fotografía. La música de Alberto Iglesias, un gran maestro, no nos convenció.

El propio Almodóvar ha dicho sobre este film que es “de transición”, diferente, duro y cruel, porque lo “pilla” en un momento especial de su vida. Y también sabe que es “inclasificable”. Porque roza lo noir, el terror, y la ciencia ficción. ¿Para qué agregar algo más?

Elsa Bragato

ANTES DEL ESTRENO

De Santiago Giralt. Con Erica Rivas,Nahuel Mutti, Miranda de la Serna, Rodrigo de la Serna, entre otros. Música de Emisor. Duración: 80 minutos. Distribuye M.E.S Producciones.

BUENA. VIDA DE ARTISTAS EN UN FILM PEQUEÑO PERO DE BUENA FACTURA

Para comprender a Santiago Giralt es conveniente recordar UPA!, un film donde retrató la locura, nerviosismo, egoísmos, fanatismos, de un grupo de actores que estaban rodando un film, sus reuniones, sus discusiones. Una opera prima más que prometedora. En este caso, Giralt vuelve a la vida de los artistas, ubicándose cuatro días antes de que la protagonista, a cargo de una imponente Erica Rivas, debute en el teatro San Martín.

El film comienza con una cita de Ingmar Bergman que aclara que el film no es un documento, es un sueño. Es decir, debe dar un testimonio, moral, social. Y en el epílogo, Santiago Giralt deja un homenaje al mentor de este trabajo, John Cassavetes. Es que está inspirado en “Opening night”, el clásico de Cassavetes de 1977 (o sea “Noche de debut”). La propuesta tiene, en nuestra modesta opinión, un férreo esquema, logrado con una narración madura y de espléndida fotografía.

Giralt nos sitúa en la vida de una pareja de artistas que llevan una relación especial. Ella es una gran actriz que debe debutar en un gran teatro porteño. El, a cargo de Nahuel Mutti (un actor bastante olvidado) es el esposo reflexivo y disparatado a la vez que pasa su tiempo con largas elucubraciones sobre sus films y los temas específicos como la ciencia y el arte. La hija preadolescente, a cargo de Miranda de La Serna (hija de Rivas y De la Serna), sufre y goza los pesares y las alegrías de sus padres. La madre es egocéntrica y alcohólica y el padre está perdido entre lo cotidiano y la creación.

Giralt analiza la actitud de estos dos artistas antes de un estreno. La mujer que debuta en un gran teatro, el marido que la apoya pero que está ausente, la hija en medio de los dos. Vida de artistas. Erica Rivas vuelve a demostrar su excelencia, cita parlamentos de Yerma, de Casa de Muñecas, Lorca e Ibsen, autores en los que podemos encontrar el germen, no resuelto en el film, de los males de esta pareja. En definitiva, nos quedamos con ganas de un poco más sobre esta historia de artistas. El film se agota hacia el final y no nos ofrece un cierre que nos convenza. O bien en este cierre está la clave de todo: todo pasa y nada pasa frente a un estreno para un matrimonio de artistas. La vida continúa como el show mismo. Es un film corto, una historia pequeña bien realizada y una gran actuación de Rivas, premiada en el anterior festival de Mar del Plata por este rol. No está mal.

Carlos Pierre

EL JEFE

De Jaime Escallón Buraglia. Con Carlos Hurtado, Katherine Porto, Mirta Busnelli, Mariano Castro, entre otros. Música de Steve London. Duración: 90 minutos. Distribuye Lagarto Cine.

MALA. MAL GUSTO EN UNA COMEDIA CONVENCIONAL

El cine y la televisión colombianas han mostrado siempre los elementos que aquí toma esta película de Jaime Escallón Buraglia sin suerte y con mal gusto: la infidelidad, el desempleo, el costumbrismo de la clase baja y media dado que la clase alta de Colombia es una minoría.

Artistas argentinos, productores canadienses, además de los colombianos, se han reunido para hacer un producto que enoja, que pone mal, por lo burdo, por lo escatológico, por la falta de humor (y después nos quejamos de algunas comedias de Hollywood…). El eje de esta historia es el jefe de Recursos Humanos de una empresa de un argentino que fabrica de manera “non sancta” mermeladas y dulce de leche. Se trata de un jefe neurótico que trata los asuntos a las patadas, maltrata al sindicalista, niega aumentos, y está harto de su hogar, donde lo esperan su esposa y su pequeño hijo, que aún lleva pañales, He aquí un motivo para la escatología más barata que uno pueda imaginarse.

La secretaria de este “jefe” es la ex amante del fundador, y está a cargo de Mirta Busnelli. Jefe y secretaria “prestada” gozan de libertades poco comunes hasta que llega el hijo del fallecido empresario, encarnado por Mariano Castro (hermano de Juan Castro).

El lenguaje utilizado está tan lleno de localismos que es difícil de seguir. A esto le sumamos deficiencias muy serias en el audio por lo que, por momentos, los parlamentos son inaudibles e incomprensibles. Por si fuera poco, enfrentamos secuencias escatológicas, entre el sexo y los excrementos del bebé, sumados a los vómitos de la secretaria. Uno ve el film sufriéndolo, por lo desagradable de las secuencias filmadas.

La consideramos “mala” porque nadie puede pagar una entrada para ver semejante secuencia de mal gusto. Además, nos recuerda a tantas telenovelas que desembarcaron en el país con los temas de siempre, trajinados hasta el hartazgo: el desamor, la infidelidad, la esposa que descubre los hechos, sumándole los detalles escatológicos enunciados. Demasiada coproducción para tan poco.

Carlos Pierre