JUEVES 1RO DE
MAYO DEL 2025
1) THUNDERBOLTS,
de Jack Schreier
Marvel es
inagotable. Supervillanos, superhéroes se dan cita en esta película donde
varios de ellos deben cumplir con misiones secretas del gobierno. Pero no será
sencillo porque les tenderán trampas por todos lados. Es el mundo de la
ciencia-ficción cuyo éxito depende de cómo se haya utilizado la computación en
efectos especiales. No hay mayor secreto para este tipo de entretenimientos
consabidos y hasta mediocres.
2) MENSAJE
EN UNA BOTELLA, de Gabriel Nesci
Compleja
historia tiene a Luisana Lopilato como protagonista: compone a una sommelier que desea enmendar un error
del pasado y descubre un método para llegar a ese momento. Pero los resultados
nunca son lo que ella espera por lo que vivirá en un gran enredo del que de
alguna manera deberá salir para el bien de ella y los suyos. Acompañan a
Lopilato, Benjamín Vicuña, Benjamín Amadeo, Luciano Cáceres, Eduardo Blanco,
entre otros.
3) SNEAKS,
de Christopher Jenkins.
Ingeniosa
e, a la vez, insólita animación sobre un par de zapatillas de alta gama, en
especial una de ellas llamada Ty, que salen de aventura por la ciudad de New
York. Lleva mùsica de Terrace Martin y fueron varias las empresas de animación
que colaboraron con sus diseños computarizados para lograr este film. Si no
gusta la historia, està el esfuerzo técnico. Pero siempre hay algo que nos
atrapa y que deja conforme a la platea semi menuda que decide verla.
EL ARRANQUE
De Federico Jacobi. Con
Gabriel Lenn, Fabio Herrera y Miguel Ferrería. Guion de Pablo Viollaz, basada
en una obra de su autoría. Duraciòn: 72 minutos.
XXX- MARGINALIDAD PLAGADA
DE SUEÑOS
La sencillez aplastante
de la propuesta de Federico Jacobi, basada en la obra teatral de Pablo Viollaz,
da lugar a un realismo seco, brutal. Se es lo que se es y lo que se tiene
cuando la metrópoli està lejos, cuando no hay familia, cuando la falta de oportunidades
es tal que se transcurren los días más que vivirlos.
Tres hombres solos en una
gasolinera perdida en algún pueblo, alejada de la ruta: el mayor lisiado, el
del medio sensible y trabajador y el más joven, peleador, huérfano hasta donde
cree, se enfrentan en el día a día de diferentes maneras, desde la pelea hasta
tomar un mate con calma.
La narración de Jacobi se
nutre de marginalidad por los cuatro costados sobresaliendo la teatralidad de
la puesta cinematográfica. El lenguaje es marginal, orillero, que molesta por
momentos. Mientras que, en la esencia o el alma del relato, la esperanza de
algo positivo está latente, y en ese encuentro y desencuentro de tres hombres
va trabajando el director con su cámara, incluyendo algunos primeros planos muy
interesantes, hasta encontrar aquello que signifique la luz al final del
camino.
Aun con un clima plagado
por la brutalidad de las palabrotas o por la falta de urbanidad en los gestos,
el mérito de Jacobi es provocar ternura por esos personajes pura desolación por
lo que la ascética historia termina por atraparnos.
Elsa Bragato,
Actoresonline.com
22T LUNAS
Dirección y guion de
Branda Taubin. Con Alejandro Martín Inés, Olivier Witsasse, Carolina Gleng,
Pablo De Giovanni, entre otros. Fotografía de Aylén López, Montaje de Karina
Expósito. Arte de Noe Volpe, Música de Andrés López Feijón. Duración: 76
minutos.
XXX -BUSCANDO EN LOS
CIELOS
Para Brenda Taubin “227
Lunas” es su segundo largometraje, plagado de sueños y misterios que todos
hemos sentido y pensado a lo largo de nuestra vida sobre el cosmos, los
planetas, los tamaños, las distancias.
La narración propuesta es una suerte de docu-ficción que intenta abarcar
los tips de uno y otro. Entonces, se deshilvana todo: pasamos de Alejandro, el
protagonista, hablando a cámara para explicar los tamaños de los planetas hasta
el pedido que le hace la Agencia Espacial Europea que lanzará un cohete a
Júpiter, y le encarga 227 lunas para obsequiar a sus fanáticos. Alejandro recibe
asombrado el pedido, pero lo acepta e inicia la búsqueda del material.
Le cuestionamos a“227
lunas” el manejo del hilo narrativo: de
pronto está Alejandro hablando a cámara para luego pasar a una explicación en
una escuela o bien sumergirnos en una charla en inglés con alguien “que sabe”,
es decir, se salta de una locación a otra, de un personaje a otro, con diálogos
reiterativos sin darle profundidad al personaje. Alejandro se muestra como un
apasionado por el Universo sin otra emoción que no sean sus lunas, el
lanzamiento del cohete, o su fanatismo por el cosmos. Esto da como resultado
una marcada desunión entre las secuencias, sus respectivas puestas y el
fanatismo de Alejandro. Hay un desorden narrativo que se acerca más a un
experimento de largometraje que a un film hecho y derecho.
Elsa Bragato,
Actoresonline.com
EL CASERO
Dirección y Guion de
Matías Lucchesi, Fotografía de Gustavo Blazzi, Arte de Adrián Suárez, Vestuario
de Sol Muñoz, Música de Hernán Segret. Con Paola Barrientos, Alfonso Tort,
Alvin Astorga, Natalia Dalena, Luis Rubio, Liliana Fátima Juárez, Yayo Josè Carlos
Guridi. Duración: 82 minutos
XXX – INTRUSOS, HERENCIAS
Y ALGO MÁS
Muy interesante resulta
“El casero”, con guion y dirección de Matías Lucchesi cuya labor como tal fue
distinguida en el 39 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con el
Premio Astor Piazzolla. Narra la historia de dos hermanos, Marcela (Paula
Barrientos) y Claudio (Alfonso Tort) que se reencuentran el Córdoba para tomar posesión
de la casa paterna. Allí se encuentran con que el casero Ramón (Alvin Astorga)
se quedó esperando años que le pagaran además de cuidar la casa y ahora la
siente un poco suya. O al menos, compartible con los herederos.
Tanto Marcela como
Claudio buscan un refugio de paz, de reencuentro con el amor familiar que
tuvieron, ella viene de un divorcio en el exterior y él se logró recuperar del
alcoholismo. Vidas diferentes y un punto en común: los buenos recuerdos en una
casa que pareciera no pertenecerles.
De alguna manera por ser
poco explícito están los conflictos que se generan entre los hermanos y Ramón:
el director Lucchesi muestra una gama de sentimientos que van desde el egoísmo
hasta la caridad mal entendida, desde la soberbia hasta la traición. Son
pinceladas sutiles que surgen de una narración bien realizada, coherente,
sólida, donde nada queda fuera de contexto.
En esto colaboran la
fotografía, la musicalización, y las muy buenas actuaciones de la trilogía
protagónica: Barrientos, Tort y Astorga. Resulta una película entretenida con
un tema poco frecuente y que, sin embargo, suele ser pan de todos los dìas.
Para ver.
Elsa Bragato, Actoresonline.com
MISERICORDIA
Dirección y guion de
Alain Guiraudie. Con Felix Kysyl, Catherine Frot, Jean Baptiste Durand, Jacques
Develay, David Ayala, entre otros. Cinematografía de Claire Mathon, Vestuario
de Khadija Zeggai, Sonido de Pedroso, Ribas, Delplancq y Nesko, Música de Marc
Verdaguer. Duración: 103 minutos.
XXXX – EROTISMO “NOIR” EN
UN POLICIAL INTENSO
Conocimos a Alain
Guiraudie en el 2013 con el film “El desconocido del lago” marcando un estilo
preciso en el que el erotismo cobra diferentes formas. En “Misericordia” encara
el policial intrincado donde la sexualidad aparece como un tema subyacente determinante
de la vida de sus personajes. “Jeremie” (Felix Kysyl) regresa al pueblo donde
se crió trabajando en una panadería al enterarse de la muerte de su dueño. Lo
reciben su viuda, “Martine” (Catherine Frot) y Vincent, el descendiente (Jean
Baptiste Durand), quien repentinamente siente celos del jovencito pensando en
que ha venido a tener relaciones con su madre. Este conflicto que Vincent
imagina irá desencadenando secuencias trágicas. Para Jeremie todo es sorpresa,
hasta el cura del lugar, panzón y con años (Jacques Develay) quien, por razones
más íntimas que religiosas, lo salva del peligro.
Crimen, pasiones
contenidas, desnudos en situaciones impensadas, van trazando un guion sólido,
inteligente y, por momentos, desopilante (la escena de cama entre Jeremie y el
cura o la confesión el cura con Jeremie), convirtiendo la misericordia en
capacidad de afecto. Que de eso se trata este laberíntico thriller de Guiraudie
en el que muestra su capacidad creativa para generar suspenso e hilaridad sin
abandonar el policial. La narración està atravesada por un erotismo que
llamamos “noir” porque sintetiza la acción criminal por un lado y la atracción
física por otro, a veces mostrando algún tenue contacto corporal para aliviar
la tensión creciente.
Es notable, en todo caso,
como el realizador francés maneja el erotismo, la necesidad del contacto
corporal, por sobre situaciones que, en algunos casos, son siniestras, marcando
un camino narrativo muy personal, diferente. Es una gran película con sordidez
y humor a la vez.
Elsa Bragato, Actoresonline.com