JUEVES 21 DE AGOSTO DEL 2025
CRISIS
Dirección, guion y producción de Adriana Nartallo y Daniel Amorín.
Fotografia de Adriana Nartallo. Arte de Eugenia Huber. Iluminación de Francisco
Ziziunas y Victoria Pérez. Dirección actoral de Daniel Amorín. Con Julieta
Lucena, Sebastián Martinelli, Mariana Arias, Pablo Pipolo, Ignacio Estévez,
Emilia Palacios. Voces de Soledad Lacassy, Camila Cayota y Carlos Lucena.
Duraciòn:97 minutos. Uruguay.
XXXX – RELATO SOBRE LA LIBERTAD INDIVIDUAL CONDICIONADA
El cine uruguayo, ganador del premio Goya en su momento, ha dado muestras
de saber manejar bajos presupuestos con enorme ductilidad. Pocos medios con
buenos actores y una buena narrativa son algunas de sus características. Es el
caso de Crisis que Adriana Nartallo y Daniel Amorín encararon entre el 2020 y2021, cuando la
pandemia de Covic azotaba al mundo. Una joven, Lucía, decide abandonar la
ciudad y quedarse en la casa de playa de sus abuelos, quiere sentir la libertad
de caminar sin tapabocas y el viento en la cara. Pero no puede escapar al “ojo”
del Sistema Único de Salud que alerta vía celular a los ciudadanos de la
vacunación y de la imposición de la misma. Pero Lucía tiene otro tema que la
aqueja: mientras el gobierno genera planes por esta vacuna, ha dejado de lado
la medicación para quienes padecen enfermedades terminales. La pareja de Lucía
padece una de ellas, y ha tomado una decisión que involucra a Lucía. Solo otra
alma perdida es vecina, mientras una amiga se comunica vía zoom. El resto es la
bella y agreste naturaleza de la costa uruguaya, con sus aguas de claro color
marrón, su oleaje de mar, y su arena blanca.
La soledad acompaña las decisiones de Lucía y su pareja. Y en ellas va la
determinación personal de cada uno de seguir viviendo así o escaparse de alguna
manera.
El planteo de Nartallo y Amorín, juntos desde 1993 en proyectos de poco
dinero y colaboración espontánea, es minimalista: el peso del protagonismo
recae en Lucía (Julieta Lucena), una muy dúctil joven actriz cuya gestualidad
basta para que el silencio sea más eficaz que los diálogos. El seguimiento que
hace la cámara de Lucia va generando intriga creciente, sensación central de
esta película que no requiere de más tecnología que una historia de amor, una
crisis hospitalaria mundial, y un grupo de actores capaces de transmitir un
trágico presente, disimulado por el paisaje, por el zoom, por un juego de
dados. Pero está, se lo siente.
Es un tema de estos tiempos el enfrentarse a un futuro incierto que puede
ser el de una pandemia como el de no encontrar un lugar en el mundo para vivir.
Vale la pena.
Elsa Bragato
Actoresonline.com
SINTIÓ ALGO VERDADERO
Dirección de Manuel Salomón, Guion de Denise Goldman y Manuel Salomón,
Fotografía de Javier González Tuñón, Arte de Camila Pérez, Montaje de Federico
Rozas y Gonzalo del Val. Con Nicolás Yaya, Pablo Sigal, Katja Szechtman,
Guillermo del Río, Fernando Rozas y Sergio Pletikosic. Duración: 82 minutos.
XXXX – RELATO EXISTENCIALISTA SOBRE LA VIDA Y SUS CIRCUNSTANCIAS
Esta película de Manuel Salomón fue filmada durante una década, entre
(2014-2024), y sigue aspectos biográficos del escritor de culto Rafael Pinedo,
quien escribió una tríptico apocalíptico y mordaz, sin llegar a ver la edición
de los últimos libros por su temprana muerte, con poco más de 50 años. Algo
similar le ocurre al protagonista, Leandro, encarnado por Nicolás Yaya,
bioquímico que acepta la propuesta de su jefe de ir a una cabaña del Sur, donde
comienza a escribir. Está acompañado por dos amigos, Mariano, a cargo de Katia
Szechtman, y Felipe, que protagoniza Pablo Sigah.
La narración es críptica, aunque de gran belleza visual, en parte por la
notable naturaleza patagónica, y en buena parte por la mano del director
Salomón. El protagonista Leandro (un alter ego concebido con licencias del
escritor Rafael Pinedo) volverá a su carrera de bioquímica, tras una
experiencia surera especial, en la que lo existencial toma cuerpo en sus
reflexiones, en sus recuerdos (filmaciones en super 8 de su niñez junto a su
hermano, con quien peleaba). En verdad, encontramos una materialización del
título de Milan Kundera que amaba el escritor Pinedo, aquél que decía “la
insoportable levedad del ser”, o un sentimiento trágico de la vida (lo
detallaron el filósofo danés Soren Kierkegaard y el español Miguel de Unamuno),
esa sensación de vacío que el protagonista supera escribiendo. Pero su vida
dará un vuelco al regresar a su trabajo. Es decir, lo real, lo cotidiano, no
falta remarcando, en el contraste, lo inasible, lo existencial.
Contar algún detalle más es espoilear un film que, por su concepción entre
bucólica y reflexiva, encuentra su centro más en lo que callan sus personajes
que en lo que hablan. O bien en charlas cotidianas sobre lo que sienten o las
vivencias que tienen. El proceso va por dentro de Leandro.
Es una obra cinematográfica que maneja bien los tempos internos, incluyendo
a la naturaleza en su narración como parte de un devenir por ahora solo
imaginable, o como presencia de recuerdos de infancia.
Si bien Salomón reparte su tiempo entre Londres y Buenos Aires, este primer
largometraje (teniendo una larga trayectoria en medios audiovisuales) muestra
una profunda sensibilidad y la capacidad de captar con la cámara en su
protagonista esos gestos, miradas y palabras que definen el hecho de ser, o
bien su existencia misma.
Elsa Bragato
Actoresonline.com
ENTRE LA TIERRA Y EL CIELO
Dirección y guion de Hector Pepe y Pablo Ratto, Camara de Guido Gabella,
Marchelo Soccia, Hernán Pepe y Pablo Rato, Archivo Super 8 de Carlos Pepe.
Montaje de Celeste Contratti y Pablo Ratto. Montaje adicional de Martin
Senderowicz, Renzo Blanc y Emiliano Bazzani. Sonido de Horario Almada, Marchelo
Scoccia y Pablo Ratto. Música de Franco Soca, Bruno Pérez, Martín Cruzado,
Rocío Macé y Hernán Pepe. Duración: 97 minutos. Producción Ejecutiva de Pablo
Ratto.
XXXX – SENSIBLE DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA Y EL CÓNDOR ANDINO
Logrado docuficción sobre el reencuentro de un joven con su propia alma a
través de una búsqueda especial: los cóndores andinos, en plena extinción, y el
encuentro con el abuelo sabio quechua Tayta Ullpu. La vida de Hernán Pepe, uno
de los dos directores y guionistas de este documental sobre los animales
míticos como la ballena del Atlántico Sur y el cóndor andino (una amistad que
se debe recuperar), está marcada por la pérdida de su madre a los 8 años. Desde
entonces, supo vivir entre un mundo virtual y el terrenal. En esta tierra están
la comprensión de la naturaleza, los viajes, la suelta de cóndores jóvenes,
mientras que, en otro plano poético y filosófico a la vez, se tejen las
sensaciones de la vida misma a través de las enseñanzas del Tayta.
Hernán Pepe y Pablo Ratto reflejan la necesidad del reencuentro con lo más
puro de la vida. Desde los biólogos, haciendo nacer cóndores en cautiverio para
repoblar las cumbres andinas (fue maravillosa nuestra experiencia en el área
de biología del ex zoológico porteño donde vimos a un cóndor pichón acunado por
padres-cóndores de trapo) hasta los rituales de los pueblos autóctonos de
Argentina, Bolivia y Australia para que el cóndor vuelva a la costa Atlántica
de la que falta desde hace 100 años.
Rituales, el Tayta haciendo sonar un cuerno al cielo, acompañan a Pepe en
una búsqueda interior que logra cumplir sueños como el ver volar a jóvenes
cóndores y, en las playas atlánticas del sur, el lomo negro de una ballena
sobresaliendo entre las olas.
Es, sin duda, una propuesta que aporta conceptos esenciales de vida y la
virtualidad no dicha de la fe presente en los videos de la infancia. Es una
forma de expresar, también, que en Amèrica Latina hay historia y naturaleza
propias que necesitan ser defendidas. Una suerte de road movie tras cóndores
andinos que une continentes y espíritus.
Elsa Bragato
Actoresonline.com
PELÍCULAS PREVISTAS DE ESTRENO PARA ESTE JUEVES
1) HAZ QUE REGRESE, de Danny Philippou t Michael Philippoy.
Con Sally Hawkiins.
Los hermanos Philippou vuelven con un film de terror dentro de un estilo
muy único que generó la aceptación inmediata del público con el primero, “Talk
to you”. Utilizan todos los gags del género, por lo que es, desde este punto de
vista, convencional. Lo diferente està en la atmósfera asfixiante que generan
los directores al abordar los temas del duelo y la niñez.
2) LA VIDA DE CHUCK, de Mike Flanagan. Con Tom Hiddleston. Toma un personaje de
Stephen King, y la narración audiovisual se divide en tres episodios con el
protagónico del personaje Charles Krantz pero Flanagan, siempre muy peculiar, empieza
por la muerte del personaje hasta culminar con su niñez. Ya vimos un
interesante film protagonizado por Brad Pitt con esta consideración temporal de
la vida del personaje central. Pero no olvidemos, en este caso, que es un
“Flanagan”.
3) NADIE 2, de Tim Tjahjanto. Con Bob Odenkirk, entre otros,
famoso por Breaking Bad. En esta oportunidad, Hutch Mansell continúa las
acciones en las que involuntariamente cayó en Nobody, la primera película de
esta serie. Aùn no saga. Es un film con un exceso de violencia, muy al estilo
de Hollywood y su presente en un país que vive en estado de guerra fuera de su
territorio. Es para quien le guste ver buenas palizas y trompadas.
4) EL CONJURO, EL CONJURO 2, EL CONJURO 3, reestrenos. Las
dos primeras, de James Wann, la tercera entrega fue dirigida por Michael
Chaves.
5) TODO DOCUMENTO DE CIVILIZACIÒN, de Tatiana Mazú González.
Argentina. Analiza el confín de la capital, CABA, con el conurbano y ese
enjambre peligroso de ferrocarriles, personas, autobuses, automóviles. Es,
según algunos críticos, un análisis estratificado de la destrucción de una
sociedad, dominada por el capitalismo salvaje.