PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE

domingo, 28 de septiembre de 2025

UNA BATALLA TRAS OTRA, BELÉN, LA GRAN AMBICIÓN, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 25 DE SETIEMBRE DEL 2025

JUEVES 25 DE SETIEMBRE DEL 2025

UNA BATALLA TRAS OTRA

Dirección y guion de Paul Thomas Anderson. Con Leonardo Di Caprio, Sean Penn, Benicio del Toro, Teyana Taylor, entre otros. Fotografía de Paul T. Anderson Y Michael Bauman, Música de Jonny Greenwood. Duración: 170 minutos. Basada en la novela Vineland de Thmas Pynchon. Distribuye Warner Bros,

XXXX – DESCOMUNIAL DENUNCIA DEL FASCISMO NORTEAMERICANO

Ingresar a los Estados Unidos, salvo un vuelo casi directo hacia Disneyword, via Miami, es toparse con un país en guerra con el mundo y hacia adentro, una guerra social que por momentos se descubre y la mayoría de las veces està tapada por una gran nube de una democracia déspota, tirana.

El film de Paul Thomas Anderson, uno de los talentos notables de fines del siglo XX y comienzos del XXI, profundo conocedor del medio audiovisual, es una descomunal crítica a la soberbia norteamericana y a la desigualdad social palpable, con ese viraje hacia el fascismo desenmascarado del presidente Donald Trump, porque el fascismo larvado siempre estuvo.

Leonardo Di Caprio compone a un activista del grupo El 47 francés (alude al cañón de 75 mm de 1897 que fuese usado en la Primera Guerra Mundial como arma por excelencia), experto en bombas caseras, que ayuda al grupo de marginales empoderados que quieren liberar a los niños inmigrantes encerrados en “jaulas” por orden de Trump, en la frontera con México. Es la “pastillita” que actúa como excusa para el lucimiento del elenco coral, entre quienes se destacan Sean Penn y Benicio del Toro, en esta historia de feroz denuncia. 

El clima que genera Anderson es de furia social, de sarcasmo político, entre denuncias y acciones que hacen saltar de la butaca. Aunque lo esencial sigue siendo la valentía para afrontar sin cortapisas una realidad social asfixiante que hoy vive el norteamericano y que, en su gran mayoría, no acepta. Las batallas son cotidianas, se dan en lo social y en las familias, entre un padre y una hija, y es otro de los temas del realizador de “Magnolia”, afamado y criticado. 

El trabajo de postproducción agrega el resto: una música especial de Jonny Greenwood, entre hip hop y jazz, con alguna canción como Dirty Work, amable luego de furiosos sonidos. La banda sonora está trabajada con el sonido por lo que música y explosiones van de la mano. Mientras que la narración tiene la característica de Anderson: tomas cortas y mucho travelling, algún plano corto y toda la parafernalia que Hollywood conoce bien para que la acción sea trepidante. En verdad, de los últimos estrenos internacionales, es una de las películas más potentes que llegan a nuestras salas, con una marca de verismo, de realidad, concomitante con el hoy de la sociedad norteamericana, fragmentada con políticos que utilizan las armas del Estado en contra de ciertos sectores sociales empobrecidos que crecen cada vez más en la otrora democracia por excelencia. No deje de verla.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LA GRAN AMBICIÓN

De Andrea Segre. Con Elio Germano, Roberto Citran, Stefano Abbati, Paolo Pierobon, Francesco Acquaroli, Andrea Pennacchi, Elena Radonicich, entre otros. Guion de Andrea Segre y Marco Pettenello. Fotografía de Benoit Dervaux, Edición de Jacopo Quadri, Producción de Alessandro Vannucci, Música de Iosonouncane, Vestuario de Silvia Segoloni, Sonido de Alessandro Palmerini. Coproducción de Italia, Bélgica y Bulgaria. Duración: 123 minutos. Distribuye Zeta Films.

XXXX – AGUAFUERTE DE LA SOCIEDAD ITALIANA DE LOS 70

Conociendo al pueblo italiano, se comprende este tipo de películas donde la política y sus diversas ideologías pueden expresarse con libertad. No es común en gran parte del mundo. En el caso de “La gran Ambición”, el realizador Andrea Segre centra la historia en el líder del Partido Comunista Italiano Enrico Berlinguer en su período de mayor apogeo, entre 1973 y 1978. Sus ideales y esa gran ambición de la que nos habla la propuesta fueron básicamente dos: uno, que el partido Comunista de Italia fuese independiente de las directivas de Moscú y, segundo, lograr una unión con el líder de la democracia cristiana Aldo Moro para alcanzar el poder sin imposiciones, sino con el voto espontáneo de las clases obreras italianas. 

El transcurso narrativo va mostrando a los luchadores de entonces en gran concomitancia con los sucesos políticos de Chile y el advenimiento de Salvador Allende al poder así como la intromisión de los Estados Unidos a través del dictador Augusto Pinochet y el derrocamiento del gobierno comunista. La personificación de diferentes lideres peninsulares como Luciano Barca, Armando Cossutta, Amintore Fanfani, Umberto Terracini, incluyendo al dueño de la Fiat Giovanni Annelli, entre otros, otorgan el clima de nerviosismo sociopolítico que se vivía en los 70 con Berlinguer a la cabeza de reuniones, incluso en Moscú. Contrasta la idea de Berlinguer sobre un comunismo que tendiera al socialismo y de esta manera a la democracia con la idea que hoy se ha impuesto sobre esa ideología. 

El secuestro y asesinato del líder democristiano Aldo Moro con quien Berlinguer mantenía buena relación destruyó la alianza con el premier Giulio Andreotti y la posibilidad de diálogo e intercambio de cargos en el parlamento, hecho que le hubiese permitido a Berlinguer que su partido alcanzase el poder.

Técnicamente, la película de Andrea Segre tiene un ritmo trepidante, no da tregua entre reuniones políticas y la familia expectante de Berlinguer, padre de tres hijos. La fotografía está virada al sepia, eventualmente a un blanco y negro grisáceo, y se logra un clima de agitación social con algunos inserts de la época como el adiós del pueblo romano a Aldo Moro con la presencia de notables figuras como la del actor Marcello Mastroianni.

Es de destacar el dinamismo de las secuencias por lo que los temas áridos como reuniones políticas se tornan atrapantes. Al mismo tiempo va dejando interrogantes sobre el movimiento de las democracias en nuestro continente, razonamiento inevitable. Así como los diálogos son precisos, incluyendo la reacción de los hijos adolescentes de Berlinguer y su rebeldía ante la ausencia paterna. Un acierto de los guionistas para darle un matiz humano a una figura emblemática de la política italiana que, por momentos, tuvo un paralelismo dramático con los hechos vividos en nuestro continente. Un gran film, sin duda, con notable actuación de Elio Germano, que retoma el género que fuese base de la cinematografía de Costa Gavras como su memorable “Missing” protagonizada por Jack Lemmon. Es un cine sin miedo.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

BELEN

Dirección de Dolores Fonzi. Pool de guionistas basado en la novela de Ana Correa y en un hecho real. Fotografía de Javier Julia, Mùsica de Marilina Bertoldi. Con Dolores Fonzi, Laura Paredes, Julieta Cardinali, Camila Plaate, entre otros. Duración: 105 minutos. Distribuye Prime Video.

Película elegida por la Academia de Artes y Ciencias cinematográficas para representar a la Argentina en los Premios Oscar y en los Goya, de España. La actriz Camila Plaate acaba de ser premiada por su actuación en el film en el reciente festival de cine de San Sebastián.

XXX – FUERTE ALEGATO POR LA DEMOCRACIA

Antes de hacer un breve comentario del film, es necesario destacar el crecimiento artístico de Dolores Fonzi, hoy en pareja con el director Santiago Mitre (ex de Gael García Bernal, el actor mexicano con quien tuvo dos hijos).

La propuesta de la aun novel directora Fonzi se basa en un hecho real ocurrido en Tucumán 2014, cuando una joven recurrió al médico por un fuerte dolor abdominal y descubrió que estaba teniendo un aborto espontáneo sin saber que habìa estado embarazada. De allì pasó a la cárcel donde fue condenada a varios años por homicidio agravado por el vínculo.

A partir de esta tremenda premisa, Dolores Fonzi y sus coguionistas van detallando los pormenores del suplicio de esta joven, Belén, quien creyó usar un derecho y terminó siendo condenada por asesina. Siendo de destacar la lucha de su abogada hasta lograr la absolución de su cliente. La película pone sobre el tapete el machismo, los rastros de feudalismo mental de los conservadores de este país, y obliga a repensar sobre el verdadero feminismo. El caso llegó a tener difusión internacional por lo que el tema del film tiene una furiosa actualidad.

En verdad, sin entrar en detalles que serían espoilers, se plasma un fuerte reclamo por la libertad en todos sus aspectos, en algunos momentos el lineamiento político es anti oficialista, y es tambièn una clara condena a la arbitrariedad que los civiles vivimos.

Según el diario Infobae, la joven fue absuelta en estos días por la Corte Suprema de Justicia de su país y es ella misma quien ha confesado que no quiere volver a Tucumán y ubicarse en el conurbano bonaerense junto a su novio y recomenzar su vida.

Con una lìnea sociopolítico bien definida, con actuaciones que han merecido el beneplácito internacional y premios, como detallamos en el copete, Belén tiene una base positiva para competir con los dos premios más influyentes del cine internacional.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

ENSENADA 55

Documental de Hugo Crexell.

XXXX – VIVIDO RELADO SOBRE LOS DOS BOMBARDEOS DEL 55

“Ensenada 55” nos remite a los bombardeos a civiles que sufrimos los días 16 de junio y 16 de setiembre de 1955 respectivamente hasta derrocar al entonces presidente General Perón. Como quien suscribe esto es de alguna manera sobreviviente de estos abominables hechos, paso a hablar en primera persona.

Siempre me llamó la atención que se olvidara el 16 de setiembre como el ataque del almirante Isaac Rojas a la ciudad de Buenos Aires, del que quedan algunos boquetes por un par de torpedos tirados desde el Rìo de la Plata en edificios cercanos a la ribera. Hugo Crexel profundiza en la historia dado que su padre, de quien heredó nombre y apellido, era aviador naval, de la facción leal al general Perón y fue llamado por éste para que redujera a Isaac Rojas que estaba al frente de la “revoluciòn libertadora” desde el mar y había tomado la Base Naval de Ensenada. Las luchas fratricidas ocurrieron mucho antes del 16 de setiembre, día clave por la renuncia de Perón y su embarque en la Cañonera que lo trasladó al Paraguay. Crexel padre bombardeó la base naval, así como cayeron bombas en el barrio costero derribando 11 casas. En una de ellas, vivía el ferroviario Rodolfo Cholo Ortiz que murió bajo los escombros. Su hijo, Rodolfo, dialogó frente a cámaras con Crexel dando detalles y mostrando los vestigios que quedaron del bombardeo. 

Finalmente, queda al descubierto una lucha fratricida que la “historia oficial liberal” impuso durante décadas: hubo civiles muertos, no solo en la Plaza de Mayo sino también dentro de la ciudad de Buenos Aires así como, en este caso, en Ensenada. No fue una guerra “sin sangre”. Damos fe de ello rescatando al director Hugo Crexel por traer a la pantalla grande un hecho histórico que se ocultó deliberadamente. No se tuvo en cuenta que siempre quedan esquirlas, y, en este caso, una de ellas saltó por el lugar menos previsto: el cine. 

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LÓPEZ, EL HOMBRE QUE DESAPARECIO DOS VECES

Documental de Jorge Leandro Colàs.

XXXX – DESAPARECIDO EN DEMOCRACIA

El caso del testigo Jorge Julio López significó uno de los momentos más dramáticos del gobierno del ex presidente Néstor Kircher. Se trata del albañil que fue desaparecido por la última dictadura cívico-militar en octubre de 1976 y que fue testigo contra el torturador Etchecolaz en el 2006, dando testimonios de torturas y de las personas que conoció malheridas, gritando de dolor, hombres y mujeres a los que también vio desaparecer bajo la mirada demoníaca del representante de Videla.

Lo que nadie podía esperar, y es lo que se cuenta en el documental a partir del testimonio del hijo de Lopez, Rubén, es que el testigo clave – su padre-  volviera a desaparecer exactamente el 18 de setiembre del 2006. Los análisis realizados por los organismos pertinentes indicaron la presencia de personal policial presente, siempre los mismos, y además del staff de la ex dictadura cívico militar, en los momentos en que López atestiguaba con pelos y señales. Pero desapareció muy temprano de su casa una mañana. 

El documental tiene, en principio, el clima de angustia que generó el caso en sí: ver con vida a López atestiguando sabiendo que desaparecería. El director Colás logra una historia dramática real con los recursos propios del documental teniendo a favor el caso en sí mismo, no resuelto y sumamente doloroso. Vale la pena ver este film porque la memoria debe estar activa siempre. El Nunca Más se hace presente otra vez.

Elsa Bragato, actoresonline.com

EL RETRATO DE MI PADRE

Documental de Juan Ignacio Fernández. Música de Hernán González Villamil, piezas de piano de Juan José Fernández Salaberria. Uruguay.

XXX-BUSCANDO LAS RAÍCES PATERNAS

El documental “El retrato de mi padre” del realizador uruguayo Juan Ignacio Fernández es una búsqueda de raíces, de comprensión, de amor hacia un padre que un buen día apareció ahogado en las costas del Uruguay. Y los motivos siguen siendo poco claros. Encuentra una caja con recuerdos, y eso lo moviliza. Habla con su madre, recorre el lugar donde apareció el cuerpo, habla con los añosos lugareños.

Fernández busca lo inasible, el amor paterno que se perdió primero cuando sus padres se separaron a sus 4 años y, luego, con la muerte del mismo de manera extraña.

Técnicamente el film resulta, a pesar del dramatismo, atractivo por la utilización de tomas zenitales que muestran una mano que va cambiando fotos, recuerdos, para luego ir a las entrevistas breves con la gente del lugar. No hay respuestas, pero sí una búsqueda a través de medios diversos, recuerdos del fallecido, charlas, una forma de reconstrucción de una persona que ya no está pero de la que quedan su música tan extraña y sus adicciones como referentes de su existencia física. 

De la nada misma, Fernández reconstruye una vida que hace a sus raíces, a su ser mismo. Desde ese punto de vista, rescatamos este documental que, sin tener al protagonista, logra hacerlo presente desde el amor y la técnica.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTROS FILMS PREVISTOS DE ESTRENO ESTE JUEVES:

1) CAZADORES DEL FIN DEL MUNDO, de JJ. Perry. Con Samuel J. Jackson. Luego de que la Tierra hubiese sufrido una brutal llamarada solar que quemó Europa, un cazador de fortunas decide embarcarse para recuperar la Mona Lisa. Aventuras sin fin con Samuel J. Jackson al frente un elenco disímil.

2) HAMILTON, de Thomas Call. Llega con bastante retraso esta película que es la filmación del musical homónimo filmado en Broadway con su elenco original, y que honra a la figura de uno de los fundadores de los Estados Unidos (al cierre de esta edición no estaban confirmadas las salas para su visualización).

3) LA CASA DE MUÑEZAS DE GAGGY, LA PELÌCULA. La serie que tuviese tanto éxito llega a la pantalla grande embarcando a Gabby con su abuela Gigi en un estupendo viaje hacia el país de San Gatisco. Se unen animación y figuras de carne y hueso en un film para toda la familia. Sin más pretensiones.

4) CAMINA O MUERE, de Francis Lawrence. Se basa en la primera novela del afamado y aplaudido Stephen King. Cien adolescentes tienen que caminar sin detenerse porque esto significará la muerte. Espeluznante y agotadora también por la tensión que genera en el espectador.

5) LA COLINA DE LAS AMAPOLAS, de Goro Mihazaki. Ubicada en la década del 60, dos estudiantes intentan salvar el viejo edificio escolar, al mismo tiempo que surgen recuerdos familiares de toda índole y el amor juvenil. Animación que llega con bastante retraso al país.