PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE

domingo, 21 de septiembre de 2025

EL SUEÑO IMPOSIBLE, LA LUZ QUE IMAGINAMOS, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 18 DE SETIEMBRE DEL 2025


JUEVES 18 DE SETIEMBRE DEL 2025

EL SUEÑO IMPOSIBLE. FAMILIA DE ARTISTAS

De Paula Romero Levit. Con la participación de Ingrid Pelicori Irina Alonso, Angela Alonso. Claudio Da Passano, Arturo Puig, Ana María Picchio, Ricardo Darín, Puma Goity, Josè Martínez Suárez. Duración: 112 minutos. Distribuye Años Luz.

XXXX – DOS HERMANAS EN UN MUNDO DE ESTRELLAS

Las hijas del gran actor Ernesto Bianco y de la actriz Iris Alonso, Ingrid Pelicori e Irina Alonso (una tomó el apellido real del papà y la otra, el de la mamá) nos sumergen en un mundo de nostalgias, de arte, de familia, una singularidad que solo se vive para quienes tienen ese regalo divino de nacer en el seno de actores, actrices, mùsicos, cantantes. Es decir, un mundo de artistas.

La idea es una biopic familiar filmada con particularidades que  la transforman en un documental muy emotivo haciendo justicia a nombres de grandes intérpretes nacionales. Para quienes tuvimos el honor y el placer de ver en televisión, al menos, a Ernesto Bianco, recordando sus pasos de comedia con la vedette y actriz Susana Brunetti, por ejemplo, fue traernos el recuerdo de una figura inolvidable por prestancia y por calidad actoral.  Y ciertamente tuvimos muy presente lo que las dos actrices dicen: entonces no se aceptaba que un actor de fuste, de trayectoria dentro de los clásicos, incursionara como comediante en la televisión. Era muy criticado. Pero Bianco superó con creces tales comentarios al regalarnos personajes de comedia con el glamour de quien maneja los hilos histriónicos con excelencia.

Ingrid e Irina se llevan 10 años. La primera vio morir a su papá a los 20, y ambas extrañan un día con èl, una tarde, un sueño imposible que recuperan con fotos de toda una familia dedicada al arte como fueron los Alonso aunque su mamá Iris optara por el hogar luego de un período de actuación.

Los recuerdos van pasando ante la mirada del  espectador unida a la palabra de queridísimos actores de hoy como Arturo Puig, Ricardo Darín que no llegó a trabajar pero lo admiró, con Blanco o el Puma Goity entre otros, que hoy encarna a Cyrano de Bergerac, la última obra que llevó a Ernesto Bianco al teatro San Martín en setiembre de 1977. A las pocas semanas, tras un éxito arrollador, tuvo que suspender las funciones. El 1ro de octubre fallecía en su hogar con 55 años, estando en lo más alto de su carrera.

Esa ausencia repentina de alguien admirado como padre se cuela en fotos y videos que las hermanas Pelicori-Alonso van descubriendo ante la cámara.  Hay sonrisas, respeto por esos cinco hermanos Alonso que fueron artistas, por su padre, y esa lágrima que no cae pero se presiente en los diálogos por la ausencia de tantos seres queridos y de papá Ernesto, alto, buen mozo, notable persona y actor. Es un documental sencillo por la propuesta aunque enriquecido narrativamente con valiosos inserts de aquellos años, que las dos hermanas actrices optan por mostrar como descendientes orgullosas de una familia  de artistas.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LA LUZ QUE IMAGINAMOS

Dirección y guion de Payal Kapadia, con Kani Kusruti, Divya Prabha, entre otros. Fotografía de Ranabir Das. Mùsica de Dhritiman Das. Coproducción India, Francia, Países Bajos, Luxemburgo, Suiza y Estados Unidos, entre otros. Duración: 118 minutos.

XXXX – LA VIDA QUE DEBEMOS VIVIR

Premiada en el 2021 en Cannes con el Golden Eye, la directora india Payal Kapadia, en su primer largometraje de ficción, encara una narración de altísimo vuelo poético en medio del pragmatismo de una gigantesca ciudad como Mumbai, donde una población de miles de personas lucha el día a día lejos de la atracción visual que propone el lugar.

La historia se centra en tres mujeres que trabajan en el  hospital de la zona, Prabha tiene a su marido en Alemania, Anu busca ser feliz con su novio lejos de su familia, y la mayor de ellas, acaba de enviudar y es echada del lugar donde vive. Con ella se van las dos jóvenes mujeres a un lugar de la costa para empezar a vivir la vida que tienen y no la vida que les imponen.

Resulta muy interesante la forma de encarar la propuesta de Kapadia quien se vale de los rostros de sus tres magníficas actrices en close up, de las expresiones, de las miradas más que de las palabras, plasmando un tono menor e intimista a los diálogos casi susurrados, matizados con silencios extensos. La propuesta se da desde el comienzo de la película con el trabajo de la cámara a partir de una larga toma secuencia, que repetirá varias veces, una suerte de escapismo de las tres protagonistas para ser ellas mismas. Por eso es, al mismo tiempo, una cámara subjetiva, que supera el pragmatismo cotidiano del hospital donde trabajan, aportando un clima poético y subyugante que llega a emocionar.

Es decir, Pakadia parte de lo general, la descripción de una ciudad gigantesca con millones de habitantes, para ir a lo individual, a sus tres actrices. La lucha es vivir la vida que tienen, encontrar esa luz que imaginan que no es otra que la luz de la libertad individual, la realización de ser lo que uno quiere y no lo que se impone. La directora Pakodia logra un lirismo etéreo a través de una fotografía que busca en lo que no se dice, en las miradas o en un cielo oscuro, la resolución de cada conflicto. Surge entonces una especie de realismo mágico en una narración que entrelaza lo subjetivo con la realidad, lo que se siente a través de miradas profundas con lo prosaico, lo cotidiano.

La realizadora india logra el milagro de dibujar el sentimiento de tres almas femeninas entre rebeliones silenciosas y la perseverancia de ser lo que sienten. Es un cine propio de la sensibilidad femenina, sin dejar de lado la rudeza de las complejas sociedades en las que vivimos.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTRAS PELÍCULAS CUYOS ESTRENOS ESTÁN PREVISTO PARA ESTE JUEVES

1)       PAPÁ POR DOS, de Hernán Guerschuny, con Benjamín Vicuña, Celeste Cid, entre otros. Benjamín Vicuña encarna a un hombre enamorado de una joven mujer, que quedó embarazada de su ex. La comedia se centra en la forzada convivencia de Vicuña con el ex de su novia (Celeste Cid), empeñado en hacerse cargo del embarazo de su ex. Se producen escenas risueñas, dentro de un estilo de cine afín al gusto popular, sencillo y directo.

2)       NOISE: SONIDOS DEL MÁS ALLÁ, DE Kim Soo-Jinn, Corea del Sur. Una mujer sorda descubre un misterioso secreto del más allá. El film se vale de una vuelta de tuerca a los clásicos “sustos” del cine oriental en el género del terror. No escatima ningún gag. Es una película para un target definido de público que ama sentir estos miedos extremos en una sala de cine.