JUEVES
23 DE MAYO DEL 2019.-
ALADDIN
Dirección: Guy Ritchie. Guion: John August, Guy Ritchie, Vanesa Taylo. Fotografía: Alan Stewart. Montaje: James Herbert.
Música: Alan Menken. Duración: 120 minutos. Intérpretes: Mena Massoud, Naomi Scott, Will
Smith, Marwan Kenzari, Navid Negahban, Nasin Pedrad, Billy Magnussen, entre
otros.
XXXXX- SUPERLATIVA TECNOLOGÍA PARA UNA HISTORIA
MILENARIA
Basada en la película animada homónima de
1993 de Disney, perteneciente a Las mil y una noches, y El Ladrón de Bagdad de
1970, esta remake con actores de carne y hueso es de notable factura técnica y
actoral.
Aladdin
es una película musical que conjuga aventura y fantasía, con aggiorno tanto de
las letras de las canciones y el superlativo avance tecnológico del cine.
La
tradicional historia milenaria está encarada con una buena dosis de humor que
descomprime las idas y venidas de esta historia palaciega y de ladrones. En
principio, hay un acertado casting con actores de origen árabe, especialmente
de Turquía e Irán, así como se eligieron varias locaciones del desierto en
Jordania, como se había hecho en la recordada Lawrence de Arabia.
Mena
Massoud compone a Aladdin. Deslumbrando con sus acrobacias mientras que Naomi
Scott es la Princesa Jasmín, quien quiere reinar en la ciudad de Agrabah, el
nuevo mundo de Aladdin; Will Smith es el Genio, con poder para conceder tres
deseos, Marwan Kenzari encarna al maligno visir del Sultán, personaje que, a su
vez, interpreta Navid Negahban. Finalmente, Nasin Pedrad es la celosa custodia
y asistente de Jasmín.
Vértigo
e imaginación van de la mano de los personajes de carne y hueso y los
compinches de los protagonistas:Apu, monito capuchino (totalmente digitalizado)
de Aladdin, Iago es el loro del visir Jafar, y Rajah, el tigre, fiero protector
de la Princesa Jasmín. El Genio, de color azul, es gigante y musculoso, teniendo
él también un fuerte deseo: dejar la nube en la que levita y ser una persona de
carne y hueso. La Alfombra Mágica nos permite soñar con vuelos magníficos y
románticos, apareciendo en los momentos más oportunos.
El
realizador Guy Ritchie maneja con gran inventiva y solvencia la digitalización por
lo que las secuencias tienen un realce muy especial, de trabajo en postproducción
intenso. Alan Menken, compositor “fetiche” de Disney, logró una banda sonora
colorida y brillante siendo un soporte insoslayable del film. En verdad,
Aladdin es una proeza de la tecnología y de todos los aspectos que hacen al
cine, digna de disfrutarse de principio a fin. Walt Disney Pictures encontró un
nuevo camino para sus historias de todos los tiempos al transformar las
animaciones en films con actores de carne y hueso. Faltan los elogios! No se la
pierdan!
Carlos
Pierre
DOBLES
VIDAS
Guion
y dirección: Olivier Assayas. Con Juliette Binoche, Guillaume Canet, Christa
Theret, Olivia Ross, Vincent Macaigne, Antoine Reinartz, Pascal Greggory, entre
otros. Fotografía: Yorick Le Saux. Cinematografía: Yorick Le Saux. Duración:
107 minutos.
XXXXX-LIVIANA
CRÍTICA A LA HIPOCRESÍA SOCIAL
Con
diálogos incesantes sobre la literatura actual, la complicidad del mundo
digital, las redes sociales, Alain (Guillaume Canet), exitoso editor parisino,
y Leonard (Vincent Macaigne), escritor, mantienen estrecha amistad así como sus
respectivas esposas. Debaten en forma constante mientras Alain querría
manifestarle a su amigo que su novela tiene un tratamiento antiguo, no
atreviéndose a decirle que no hará edición alguna. No están solos,
interviniendo las mujeres: Selena (Juliette Binoche, esposa de Alain, es una
actriz de televisión, atrapada por la obra de Leonard, seguramente por la
secreta relación que mantienen ambos. Alain no desaprovecha su tiempo y tiene
salidas con una jovencita. Dobles vidas, enmarañadas con la hipocresía social.
Otros
Olivier Assayas emplea un tono ligero en esta comedia de puro sabor francés,
recurriendo a clishés tales como un desnudo “doble” que no aporta nada y, en
cambio, desnaturaliza la esencia literaria del guion.
El
tono discursivo crispa, sumado a las “bigamias” incluidas en una forma de vida.
Resulta un tanto inverosímil la historia en sí propuesta por Assayas, quien
pareciera que tambalea en este juego de dos o cuatro, intercambiando placeres y
literatura. Hay un antecedente nunca superado: “La felicidad”, 1965, de Agnes
Vardá, sin tanta palabra, discurso ni falsa moral.
Carlos
Pierre
LETO
Dirección:
Kirill Serebrennikov. Guion: Mikhail Idov, Lili Idova, Ivan Kapitonov, K.
Serebrennikov. Fotografía: Vladislav Opelyants. Montaje: Yuriy Karikh. Música:
Roman Bilyk. Intérpretes: Teo Yoo, Irina Starshenbaum, Roman Bilyk, entre
otros. Duración: 120 minutos.
XXXXX- EL ROCK COMO
BALUARTE DE LA LIBERTAD
Basada
en historias verídicas esta película del “enfant terrible” del cine ruso,
Kirill Serebrennikov (actualmente encarcelado), es un vital y poderoso alegato
sobre el despertar de la new wave y del punk de Leningrado en el verano (leto)
de 1980.
Filmada
con desenfado, con secuencias afiliadas a los videoclips musicales, resulta una
explosión de planos grandilocuentes, desde el de los jóvenes bañistas desnudos
hasta las canciones en color, con supremacía del blanco y negro. La biopic
roquera del rebelde Serebrennikov es considerada una inédita mirada sobre aquellos
años donde aún no se aceptaba la intromisión de la música europea,
específicamente la anglosajona.
La
historia se focaliza en el trío protagónico, musical y amoroso. Mike (Roman
Bilyk, músico de rock en la vida real) y Víktor, fan suyo, entablan amistad.
Natasha, esposa de Mike, será también el amor platónico de Víktor. Es en estos
tres personajes donde el realizador basa su rebelión social y su inconformismo
a ultranza. La pléyade de nombres de artistas extranjeros, desde Bob Dylan
hasta Los Beatles, ahondan las diferencias entre los protagonistas y el
régimen: todos están prohibidos. Con el tiempo, Víktor será un famoso músico
que verá la muerte a temprana edad.
Es
síntesis, “Leto” alude a un verano ruso donde el rock explotaba entre los
jóvenes, siendo también retrato de una época sociopolítica difícil en aquellos
pagos y en los nuestros donde la represión y las “listas negras”, así como el
estado de sitio, fueron lo cotidiano. Formalmente, incluye films en super 8,
así como videoclips añosos y valiosos de la década del 80.
El
film obtuvo el premio al mejor Sountrack recayendo en Roman Bilyk en el
Festival de Cine de Cannes 2018, siendo un grato e inesperado descubrimiento
sobre los jóvenes de hace casi 40 años en la Rusia comunista.
Carlos
Pierre
BADUR
HOGAR
De
Rodrigo Moscoso, guion de Moscoso y Patricio Cárrega. Fotografía de Gaspar
Quique Silva. Con Bárbara Lombardo, Javier Flores, Castulo Guerra, Nicolás
Obregó, Daniel Elías. Duración: 101 minutos.
XXXXX-
ADOLESCENCIAS TARDÍAS EN BUSCA DE UN DESTINO
Rodrigo
Moscoso reaparece tras casi dos décadas de su único film. Representa de la
mejor manera al escaso cine salteño de hoy en día. En el caso de “Badur hogar”,
se refiere a la vida de un joven treinteañero que no encuentra trabajo, vive
con sus padres, y tiene changas como limpiador de piletas junto a un amigo. La
relación con una joven porteña, plagada de mentiras, será un motivo para buscar
un camino mejor que tendrá no pocos inconvenientes. Es el “quid” de la
película, el conflicto de la fábula.
La
forma de narrar de Moscoso luce por su cohesión de principio a fin. Si bien no
es una película angelada, produce un buen vínculo con el espectador. El secreto
está en la solidez del relato a pesar de carecer de magia por su linealidad. Buena
fotografía y buena dirección de actores ayudan a que la historia sea una
correcta sucesión de secuencias. El planteo básico es la adolescencia tardía de
muchos jóvenes y el apego de tradiciones que suelen lastimar el camino del
futuro. El tema es universal si bien peca de localismo en sus diálogos,
mientras nos permite conocer el ya cerrado comercio “Badur hogar” y la Salta
más paqueta, la de los countries a los pies lejanos de la cordillera.
Elsa
Bragato
Otros
estrenos previstos son:
“John
Wick 3”, de Chad Stahelski
“Brightburn;
hijo de la oscuridad”, de David Yarovesky
“Soy
tóxico”, de Pablo [Parés y Daniel de la Vega)
INFIERNO
GRANDE
Guion
y dirección de Alberto Romero. Con Guadalupe Docampo, Alberto Ajaka, Mario
Alarcón, Héctor Bordini. Fotografía de Tebbe Schonning. Música de Gustavo
Pomeranec. Duración: 73 minutos.
XXXXX- PRIMER
WESTERN FEMENINO
La
Pampa y su muy privativa geografía es el marco de esta historia de amor y
violencia, de maternidad y naturaleza. “María” está embarazada, sufre violencia
de todo tipo de parte de su marido (Albert9o Ajaka). Un disparo en la noche la
obliga a rehacer su vida. Escapa en la chata familiar. De una historia conyugal
pasamos rápidamente a una road movie de desesperación de una mujer que va
encontrando personajes raros en su largo camino hacia Naicó, su pueblo natal.
La
voz en off del hijo por nacer que, con pocos años de vida, va explicando lo que
le sucedió a su mamá y cómo le salvó la vida es una protagonista más que ayuda
a comprender el dolor profundo de “María”. En el camino encontrará a un
viajante, un lugareño, un niño y un policía compañero de la niñez. El encuentro
final la obligará a tomar el arma con la que salió de su casa.
El
relato de Alberto Romero es muy sólido, teniendo en Guadalupe Ocampo a una
actriz consustanciada con su “panza” y su rol. No tiene excesos, mesurada y
ajustada otorgándole verosimilitud a una historia simple pero contundente. Sin
mayores artilugios, “María” se transforma en una “Cow-girl” nacional, “cabalgando”
sobre su camioneta su propia salvación. Es un film inteligente donde se
manejaron con justeza los elementos de la puesta y la dirección actoral.
Elsa
Bragato