JUEVES 17 DE JULIO DEL 2025
QUÉ NO DARÍA YO POR EL RECUERDO
Documental de Tino Pereira.
XXXX – EL EXILIO FORZADO DE LOS AZUFREROS
A partir del año 1977 el entonces ministro de economía Martínez de Hoz
decidió echar a los habitantes de la aldea formada alrededor de la mina La
Casualidad, nombre que también tuvo la Mina Julia de azufre del cerro La
Estrella. La minera abrió sus puertas en 1940 a más de 4000 metros de altura en
Salta, cerca del límite con Catamarca y chile. Los “azufreros” fueron
desterrados a la fuerza.
El film de Pereira se nutre de una fotografía generosa, de amplios planos,
de ese valle de las alturas donde el viento se cuela en los micrófonos. Ese
poblado, único en su estilo, hoy es una ruina. Hasta allì todos los años van
sus ex pobladores a ver qué va quedando de sus casas destruidas y a rezar a sus
muertos, tumbas solitarias en un cementerio montañoso. Van recordando momentos
de dicha: la vida en comunidad de la mañana a la noche, desde el desayuno a la
cena, divertirse todos juntos con las dos películas que les enviaban
semanalmente en un cine improvisado. Está quien recuerda a Sandro y otro, un
film de Ciint Eastwood.
De a poco se fueron apagando las luces del poblado, hasta que el ex
ministro de facto logró desmontar en forma total el pueblo para negociar la
compra de azufre con Japón. De un plumazo brutal terminó con la Mina La
Casualidad: subían a sus habitantes a un tren con sus pertenencias, y los
dejaban en cualquier ciudad al paso, sin indicarles qué hacer ni dónde ir.
La fotografía de Pereira da idea de la inmensidad de esos valles que
coronan los picos andinos, y también genera un clima de angustia, de tristeza
infinita, de estos compatriotas que van pisando los ladrillos o el cartón
prensado, otrora paredes de sus casas, entre lágrimas, resignación, y la
voluntad de rehacer la zona. En el 2003 comenzaron a armar una entidad para
darle valor de patrimonio cultural a la Mina La Casualidad, hoy un mito.
El documental de Pereira sabe expresar, a través del particular minimalismo
visual del lugar unido a algunos testimonios, la tragedia existencial de
trabajadores argentinos. El hilo narrativo va de lo general a lo particular,
hace inferir los acontecimientos mientras que ocurre otro tanto con el
tratamiento visual. Para ver.
Elsa Bragato, Actoresonline.com
GRACIAS POR OPERAR CON NUESTRO BANCO
De Laila Abbas. Con Yasmine All Massri, Clara Khoury, Kamei El Basha, Adeam
Khattar, entre otros. Fotografía de Konstantin Kroning, Edición de Heba Othman,
Sonido de Tobías Adam. Duración: 92 minutos. Alemania. CDI Films.
XXXX – DE THRILLER FAMILIAR A DENUNCIA SOCIOPOLÌTICA
El título despierta curiosidad: Gracias por operar con nuestro Banco,
especialmente porque es la vida de dos hermanas ante un hecho límite familiar.
La primera pregunta es què tendrá que ver un banco con dos hermanas y un padre
muerto. La realización es de la laureada directora palestina Laila Abbas que, a
partir de un hecho familiar luctuoso, expone con notoria habilidad narrativa
las condiciones de vida en su país para las mujeres. En este trabajo de
priorización de personajes, no profundiza la relación de una de las hermanas
con su hijo mayor pero deja una pincelada interesante de la situación que viven
los jóvenes ante los embates de los israelíes.
Noura, la menor de las mujeres, trabaja en un instituto de belleza y cuida
de su padre anciano, mientras que Maryam, la hermana del medio, està casada y
tiene dos hijos, manteniendo una relaciòn tensa con su esposo que prefiere
tener una amante. El padre de ambas fallece y Noura y Maryam emprenden una
carrera contra el tiempo para lograr que el banco les dé los miles de dólares
que hay en la cuenta del progenitor para ellas y no para el hijo mayor, que
vive en los Estados Unidos. De enterarse GRA, todo le corresponderá dadas las leyes
del país. En esta lucha por las hermanas a fin de tener ese dinero, surgen
aspectos de la vida cotidiana donde las trabas parecen ser el pan cotidiano de
cualquier mujer.
La directora Abbas utiliza a sus protagonistas para exponer la vida de toda
mujer en países musulmanes. Se podrá usar o no velo pero, por ejemplo, se deja
bien en claro que la felicidad les está vedada a las mujeres mientras que los
varones primogénitos tienen derecho sobre los bienes heredados, estén o no
presentes o haciéndose cargo de sus mayores. Ambas mujeres emprenden entonces
una carrera contra el tiempo, en este caso, ante la llegada del hermano. Si
viven en la casa paterna, no podrá quitárselas. Entonces, la cuestión ahora es
tener ese dinero que el padre les dejó a sabiendas.
Laila Abbas trata el tema de la mujer, que conoce obviamente muy bien, con
delicadeza, casi como al pasar, pero dejándolo bien sentado. Cada paso de estas
dos hermanas tiene un escollo por ser mujeres, las salvará solo el ingenio y
alguna que otra complicidad.
Abbas tiene, entonces, un manejo inteligente de la narración porque no
magnifica las circunstancias sino que las plantea para que la resolución sea
sin estridenciaas. De pronto una comedia dramática, pasa a ser una suerte de
thriller familiar en tono menor. Excelente película.
Elsa Bragato, Actoresonline.com
DEMANDA CONTRA EL OLVIDO, POESÍA Y AVENTURA DE RAÙL GONZÀLEZ TUÑÓN
Idea original y producción de Roly Baró, Dirección de Horacio López, guion
de Horacio López con colaboración de Oche Califa. Fotografía de Tomás Morini.
Música de Tata Cedrón y la versión de “Juancito Caminar” por Mercedes Sosa.
Duración 73 minutos.
XXXXX – GONZÁLEZ TUÑÓN, VALIOSA PLUMA DE BARRICADA
Concebido por personas con excelencia intelectual, desde su ideólogo hasta
su productor, “Demanda contra el olvido” (abreviando el título original) sobre
la vida y obra del periodista y poeta Raúl González Tuñón es un dechado de
sensibilidad que da directo al corazón porque transporta a un mundo de utopías
entre palabras y luchas sociales que no existe más.
En un café porteño alrededor de unas seis personas se reúnen, entre ellas
el hijo del poeta, Adolfo Fito González Tuñón, a fin de reelaborar la vida y
obra del periodista y poeta, cancelado por su ideología comunista, de peso
sociopolítico en las primeras décadas del siglo XX hasta 1989 (caída del Muro
de Berlín).
González Tuñón ingresó al diario Crítica del mítico Natalio Botana a los 19
años, a los 24 era su editor responsable, siendo corresponsal en la guerra del
Paraguay y Bolivia y más adelante, en la década del 30, enviado especial a
España donde conoció a los grandes, García Lorca, Pablo Neruda, Miguel
Hernández con quien logró una influencia mutua, entre otros. González Tuñón, lejos
del país donde Balvanera y el puerto lo atraparon con su magia orillera,
empezó a ver la otra cara de la vida, la de la guerra civil española y fue
transformando su decir poético en una pluma de barricada. Fue el primer poeta
de la poesía combativa, como bien dijo el mexicano Octavio Paz: “Es el Rubén
Darío de la poesía social”. Hernández, a su vez, le dedicó un poema. Y
Pablo Neruda se lo llevò a Chile.
Entre sus libros, hay dos fundamentales: “La rosa blindada” y “La muerte en
Madrid”. Además de “La calle del agujero en la media” y “Canciones del tercer
frente”, entre otros. Pero González Tuñón fue mucho más: fundó revistas,
escribió valiosos prólogos, y creó su alter ego, Juancito Caminador. Fue el
poeta de los cancelados. Fue el poeta de la poesía social por excelencia y un
intuitivo de lo que vendría: su decir poético fue prólogo del peronismo.
En esta película de Horacio López se logra un milagro cinematográfico:
que cinco o seis personas, de acuerdo a las circunstancias, alrededor de la
mesa de un bar, nos atrapen con sus anécdotas sobre el poeta fallecido en 1974.
El canto del Tata Cedrón aporta la cuota lírica musical en vivo, mientras que
el cuerpo narrativo depende de los relatos de los herederos y amigos y se
produce el milagro del que hablamos: el sentir a Raül González Tuñón como a la
vuelta de la esquina, mientras una cámara fija en una de las cabeceras de
la mesa registra palabras y gestos de
los convocados. Un bar, amigos y relatos, nada más porque el ángel del poeta
pudo más que los recursos de una costosa producción de cine.
Elsa Bragato, Actoresonline.com
YO Y LA QUE FUI
De Constanza Niscovolos, Con Adriana Lestido, Florencia Lo Re, Julia
Auchterlonie, Juan Forn, Guillermo Saccomanno, Critian Lestido . Sonido de
Emiliano Biaiñ y Marcos Zoppi, Diseño gráfico de Pablo Engel, Montaje de
Elizabeth Wendling Larraburu, Música de Julia Auchterlonie y Marcos
Aucheterlonie. Duración: 59 nminutos, Productores Asociados: Lita Stantic y
Sebastián Pérez. Motor Cine Producción.
XXX – LA FOTOGRAFÍA COMO MOTOR DE VIDA
La alumna Constanza Niscovolos de la reportera gràfica y cineasta Adriana
Lestido decidió un buen día lanzarse a este retrato de su maestra y consejera
filmándola en su intimidad. Como si se tomara un café en la cocina o se
compartiera un mate, Adriana Lestido, de 74 años, con reconocimiento mundial
por sus fotografías en blanco y negro, va contando su vida. No hay solemnidad,
no hay desconsuelo, hay una aceptación de lo vivido, o sea “la que fui”,
esperando que el acercamiento a ella, o sea ese “yo” actual sirva de algo para
quien intente conocerla. En principio habla de su casamiento con Guillermo
Moralli o Willy, desaparecido en 1978. La vida entonces da un vuelco (el
inconsciente de Adriana hará que en sus retratos esa ausencia sea una virtual
presencia) y Adriana Lestido, que había iniciado Ingeniería, dejó todo por
la fotografía. Ingresó a un mundo muy machista como incipiente fotógrafa
colaboradora, pero sus fotos tanto en la revuelta de Lanús como junto a las
madres de Plaza de Mayo produjeron fotografías antológicas como la famosa
“Madre e hija”. Surgieron entonces el espacio propio y el respeto ajeno.
La joven cineasta Niscovolos filma a su maestra con mucho respeto, con
cariño, la deja hablar, no hay preguntas incómodas y sí respuestas que la
propia Adriana quiso dar, por ejemplo, sobre la aceptación de no poder ser
madre.
El arte de Adriana Lestido en sus fotografías en blanco y negro, mostrados
con generosidad en este documental, dan idea de una profundidad psicológica en
la que anidan ausencias: ella misma reconoce, casi con sorpresa, que no
aparecen hombres (¿virtual presencia de Willy?). Rostros jóvenes,
demudados por angustias, con esperas infinitas en las miradas, son una clara
confesión del alma de Adriana Lestido, una mujer sin vueltas que apuesta a la
creación como camino de vida. Es un documental sencillo, respetuoso, intimista,
cálido, por momentos con belleza visual de horizontes y amplias playas, o
alguna casita perdida en la nieve. Fondo y forma se dan la mano, lo menos es
más. Buen tributo.
Elsa Bragato, Actoresonline.com
OTROS FILMS PREVISTOS DE ESTRENO HOY:
1= EL NOVIO DE MAMÁ, con Josè María Listorti.
Un agente de viajes se enamora de una joven mujer que vive sola con sus dos
hijos. Solo podrá formar hogar con ella si logra conquistar a los chicos. Tema
más que remanido, o bien cine familiar antiguo.
2) PITUFOS, de Chris Miller. Con Rihanna. Animaciòn basada en los
muñequitos azules. Papà Pitufo es raptado por lo que Pitufina reúne a la
comunidad para salvarlo de las garras de los malvados Razamel Y Gargamel. El
guion le da vuelo a la historia al unir el salvajate a Papá Pitufo con el seres
“aliens” bien pitufos pero de los malvados. Mieditos para chicos y grandes en
una muy buena realización.
3)SÉ LO QUE HICIERON EL VERANO PASADO, De Jennifer Robinson.
Cinco jóvenes provocan un choque mortal, pero logran escabullirse de manera
de permanecer por lo menos un año sin ser descubiertos. Hasta que aparece
alguien que sabe lo que hicieron el verano pasado y busca venganza. Los va
asediando de a uno hasta que los cinco deciden recurrir a dos sobrevivientes de
la llamada Masacre de Southport de 1997 buscando ayuda. Jennifer Love
Hewitt y Freddie Prinze Jr., protagonistas originales de los supervivientes de
la masacre de Southport de 1997, se integran a este nuevo film de horror
slasher, o sea despanzurramientos y gore “a piacere”, dándole continuidad a una
saga ahora con elementos que hacen a la juventud actual: la masificación por
las redes, por ejemplo, que los deja sin defensas ante un asesino que los
conoce al dedillo. Interesante terror sangriento.
4) TONY, SHELLY Y LA LINTERNA MÀGICA, Cine independiente de la República
Checa. ANIMACIÒN DE FILIP POSIVAO.
Tony es un niño que brilla por lo que vive encerrado en su cuarto, Su vida
cambia cuando se muda al edificio la pequeña Shelly quien pone su mundo al
revés, haciéndolo disfrituar de los secretos rincones del lugar donde viven.
Asì Toony se vestirà de manera que solo brillen sus manos o algo de su rostro
sin llamar la atendiòn, junto a Shelley que lo va guiando con firmeza. Una
hermosa historia de amistad entre niños que desdibuja la cruel realidad en la
que vivimos. Para soñar un poquito.