PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE

domingo, 13 de julio de 2025

UN MUNDO RECOBRADO, LA IMAGEN REAL, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVEX 1O DE JULIO DEL 2025


JUEVES 10 DE JULIO DEL 2025.-

LA IMAGEN REAL

De Pablo Montllau.  Con la participación de Rafael Wollman, Peter Holdgate, Lou Armour, Peter Robinson, Sarah Maltby, Cora Gamarnik. Además de la contribución de los Veteranos de Malvinas de Vicente López, del Museo de las Islas Malvinas e Islas del Sur, archivos nacionales, entre otros. Duración: 74 minutos. De Animal Film.

XXXXX – DOS FLASHES QUE EXPLICAN UNA GUERRA

El realizador Pablo Montllau presenta la primera película de una dupla, “La imagen real”, a la que en setiembre unirá “La imagen santa”, ya exhibida en el festival internacional de cine de Mar del Plata, ambas del 2024. En “La imagen real” realiza un prodigio de creatividad al resumir la Guerra de Malvinas en dos fotografías, dos flashes, una del 2 de abril de 1982 cuando se inició el conflicto bélico y la última tomada el 14 de abril de 1982, día de la rendición argentina.

La historia comienza varios meses antes con el relato del reportero gráfico Rafael Wollman quien es despedido de editorial Atlántica siendo cofundador entonces de la agencia ILA. Se le propone a su homóloga francesa Gamma un informe fotográfico de la vida en las Islas Malvinas. Viaja Rafael Wollman y, por diferentes motivos, debe quedarse. Era el 23 de marzo.

Aquí comienza realmente la atrapante historia porque Rafael estácon su cámara justo el 2 de abril cuando soldados argentinos obligan a salir de su casa al gobernador inglés rodeado de soldados ingleses. Hace “Click” y esa foto fue tapa de la revista Gente recorriendo el mundo y provocando la ira de Margaret Thatcher.

La foto que cierra el enfrentamiento fue tomada el último día de la guerra, el 14 de junio de 1982 (aniversario de nacimiento del Che Guevara para los memoriosos) por el reportero británico Peter Holdgate, quien se ubicó detrás de la hilera de los soldados ingleses haciendo su “click” cuando el soldado Peter Robinson hizo flamear la bandera británica.

En verdad, éste es el mejor documental sobre la Guerra de Malvinas que hemos visto por su originalidad en lo formal tanto como en lo conceptual al sintetizar un conflicto bélico en dos fotografías y, entre ellas, las consecuencias humanas en las que no pensaron ni la Thatcher ni Galtieri ni Reagan.

Hay muy buen material tanto nacional como inglés, y un manejo de cámaras atractivo a partir de diversidad de tomas que incluyen close up de los rostros de Wollman y Holdgate e informes nacionales e ingleses. O sea, una inteligente síntesis de una guerra que le da significado narrativo audiovisual a dos fotografías.

NOTA DE REDACCIÒN: en el Museo Histórico Nacional està la bandera británica que el 2 de abril de 1982 se capturó en Malvinas, mientras que en el Convento de Santo Domingo están las banderas inglesas que los soldados argentinos capturaron al general británico Beresford en 1806, poniendo fin a la ocupación de la “gran aldea” de la llamada “primera invasión inglesa”.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

UN MUNDO RECOBRADO

Dirección y guion de Laura Bondarevsky. Coguionista: Luciano Bertone. Fotografía de Christian Colace, Montaje de Bruno Curl, Mùsica de Ariel Schujman y Martín Luchina. Arte de Gonzalo Delgado. Con Verónica Gerez, Carla Moscatelli, Victoria Martínez, Marzia Migliora y Laura Paredes. Producciòn de Cordon Film, Coruya Cine y Senderos Films, con apoyo de Ibermedia, entre otros. Se ofrece desde el jueves 10 de julio en la la Cine Arte Cacodelphia, los viernes a las 21 horas.

XXXXX – TRIBUTO EMOTIVO A UNA SUPERABUELA

El título elegido parece una exageración, pero encierra el contenido altamente emotivo y poético de esta reconstrucción de vida que hace Laura Bondarevsky de la mujer suiza que adoptó como abuela: Eugenia, o Yenia, Dumnova. La directora nació en Ginebra, durante el exilio de sus padres, Alicia y Pablo, comprometidos políticamente en los tiempos difíciles de los 70. Sin familia directa, Bondarevsky adoptó a una vecina, Yenia, como su abuela. Mujer imponente, de gran belleza y cultura. El tiempo transcurrido impide tener todos los elementos necesarios para hacer una biopic convencional de alguien que no es de la misma sangre pero se siente como familia. Faltan fotos, entretelones, datos precisos; entonces Bondarevsky acude a amigos de Yenia en el Uruguay, donde se exilio con su marido uruguayo (lo conoció en un tren porque Mario trabajaba en la embajada de su país). Con retazos de vida, recuerdos de amigos, nos enteramos de la profunda vocación política de Yenia, de su vida en Chile y de su vida en el Uruguay poniendo siempre en ambos países su casa a disposición de tupamaros y exiliados. Fue dibujante espontánea, escenógrafa del teatro El Galpón de Montevideo (cuna de grandes actores como China Zorrilla), trabajó en el periódico “Marcha”, y tuvo conciencia hasta de su final. La realizadora trabaja con voz en off, elige a varias actrices para que interpreten a una sola mujer, Yenia, y explica cómo reconstruye la vida de esta abuela por elección valiéndose de escasos videos de su niñez en Ginebra, así como de entrevistas tanto a sus padres como a ex militantes. Por suerte, hay un breve video de Yenia en su jardín dejándonos la sensación de que la reconstrucción prometida logró concretarse.

El hilo narrativo que logra mantener Bondarevsky trabajando con fragmentos de toda índole es el elemento técnico formal y conceptual más interesante de este documental que rinde tributo a una vida singular. Bondarevsky emociona y logra un documental que es puro cine-arte.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

TRES AMIGAS

De Emmanuele Mouret.                                                                                 Con guion de Mouret y Carmen Lerol. Con Camille Cottlin, Sara Forester, India Hair, Gregoir Ludig, Damien Bonnard, entre otros. Fotografía de Laurent Desmet, Mùsica de Benjamín Esdraffo. Duración: 116 minutos. Distribuye Zeta Films.

XXX – EXTENSA VISIÓN SOBRE AMORES Y DESAMORES

El realizador Emmanuele Mouret intenta analizar las diferentes etapas del amor a través de las vivencias de tres amigas, dos de ellas con pareja estable y la tercera amante de uno de los maridos. Joan es quien más conflicto tiene porque perdió el enamoramiento por su esposo, Víctor, quien sì la ama, y se separa con consecuencias inimaginables. Alice (Camille Cottin) una de sus amigas, confiesa no sentir nada por Eric (Gregoire Ludig), su marido, pero se lleva tan bien que no piensa en separarse. Y Rebecca (Sara Forestier) es la tercera, sin pareja aunque amante de Eric. En todo caso, es el elemento flotante del guion para generar alguna que otra situación que desacomode la pesada estabilidad narrativa.

El relato de Mouret es lento. Se comprende cierto detallismo en los primeros minutos de la película, pero a medida que avanza la narración, va cayendo en situaciones muy remanidas, muchas más que previsibles, siendo el caso de Joan (India Hair) y Vìctor                (Vincent Macagne), que incluye un toque de realismo mágico, el vector principal que lleva adelante estas historias de amores, desamores, amoríos, infidelidades, confesiones, de tres mujeres- Con sus conflictos emocionales van aprendiendo a amar, a separarse, a ser infieles, dentro de una parsimoniosa narración. Por supuesto, tiene el toque francés que lo da la música, y también esa bucólica manera de expresar sentimientos y contrariedades.

Dentro del género, Mouret no hace un gran aporte sino que relata tres casos de tres parejas (o dos y media, con algunas ramas momentáneas) con aire a lo Woody Allen, pero sin la genialidad del autor neoyorquino. Le sobran más de 30 minutos: pudo contarse la historia de tres amigas de manera más suscinta y, por lo tanto, más potente y sanguínea. Falta “pathos”, enjundia, pasión.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

SUBURBIOS DEL ALMA

Dirección y guion de Claudio Santorelli. Con Loren Acuña, Claudio Santorelli, Talu Braver Iosovich, Fabián Petroni, entre otros. Fotografía de Gastón Guisado, Mùsica de Hernan Ian. Duración: 104 minutos.

XXX – HISTORIA DEMASIADO RUDIMENTARIA

Hombre de La Costa, Claudio Santorelli lleva una vasta trayectoria como actor y director de audiovisuales. En este caso, conocedor del medio donde la soledad es mucha, donde solo resuenan el mar y el viento y la arena golpea en el invierno, encara una historia remanida, que apela al golpe al corazón de forma inmediata: por un lado, Santorelli se reservó el papel del “malo”, es “Claudio”, pescador amateur solitario, separado, de pasado muy oscuro, y encuentra a “Lorena” (Loren Acuña) pescando, con lo que intenta sobrellevar el peso de su alma. La pareja más cercana la componen “Luis” (Fabián Petroni) y “Viviana” (Marijo Galván), quienes reconocen a Claudio como un brutal represor, mientras deben comprender la elección sexual de su hijo “Marcos” (Taiu Braver Iosovich).

No hay novedad alguna en esta historia si bien saca a la luz los rincones más oscuros y tristes del alma de cada personaje, por lo cual su título es magnífico. Lo que no es tal es la resolución cinematográfica relacionada con la dirección actoral. Por momentos hay excesiva carencia de solidez en las actuaciones.

Buscar el golpe al corazón con un personaje cuyo hijo desapareció, con un torturador que se apropió de una hija que ahora lo sabe y lo enfrenta, y con un joven que debe aceptarse con su elección sexual, todo expresado tan linealmente, resulta cuanto menos rudimentario, elemental, para el cine actual. No hay clima sino que la historia, como suele suceder en el cine nacional, es secuencial. Es decir, se encara como una comedia, pasa a ser una comedia dramática y termina siendo un policial donde hay personajes con crímenes de lesa humanidad. Demasiado.

Nada está mal en los rubros técnicos, buena fotografía, buena utilización de una sencilla pero eficaz banda sonora pero el tema ya es conocido, ya fue hecho, estos encuentros entre malos y buenos de la época de la dictadura provocan un “deja vu” que no nos convenció.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

 

 

AMAS DE CÁMARA

Dirección y guion de Tomás Lipgot. Coguionista: Nicasio Fernández. Fotografía de Javier Pistani, Montaje de Leandro Tolchinsky, Música de Pablo Urristi. Con la participación de Noemí Zabala, Ana María Mónaco, Camila Amaeijeiras, Pablo Amaeijeiras, Nancy Roqueta. Duración: 77 minutos. Producción de Duermevela.

XXX – EL DEVENIR A TRAVÉS DE LAS CÁMARAS

El neuquino Tomás Lipgot es el realizador de “Amas de cámara”, y es el realizador de un muy buen film que vimos el año pasado en el BAFICI titulado “Semillas que caen lejos de sus raíces”. Mantiene un estilo de extrema espontaneidad que en este caso no resulta tan positivo. Aunque, a pesar de las noveles camarógrafas, hay cronología: es un devenir, desde el hijo de una de las cineastas al que persigue con su cámara hasta la historia de la anciana que volvió al país justo en el período hiperinflacionario de Alfonsín. Sin embargo, dentro de ese tiempo o sea niñez-ancianidad de distintas personas, hay una impuesta incoherencia narrativa. Es lo que el director quiere que veamos, desde una risa, un llamado de una mamá a su hijo, señoras que se cambian de ropa. Y, repentinamente, como si todo ese entorno confuso solo fuese una excusa, aparece la historia de quien se tuvo que ir con sus padres exiliada siendo una bebé recién nacida mientras su madre explica lo vivido, ya separada, pero feliz con sus dos hijos hoy.

La cámara luego busca imágenes de diferente índole, sin aparente sistematización, hasta que llegamos a la historia de la abuela Tiktokera, Nancy Roqueta, nacida en el Uruguay, dada en adopción, separada, con hijos, que da consejos positivos por la famosa red de videos. Es decir, Amas de Cámara tiene un breve comienzo de la joven madre siguiendo a su hijo y la historia de Nancy Roqueta que es profesora de música y esencialmente una realizadora con celulares.

Para nosotros, el título está justificado en esta última historia que es un docu ficción hecho y derecho. Rescatamos la mùsica de Urristi y el sentido vital que Lipgot le da al hecho de filmar: su cámara toma la vida en esta puro.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

 

OTROS ESTRENOS PREVISTOS PARA ESTE JUEVES

(Este listado puede cambiar sin previo aviso)

1.- SUPERMAN, LEGACY, por James Gunn, Con David Corenswet. La visión del director Gunn es diferente al Superman tradicional. Hay mezcla de humor, aventuras al límites, y mucha sensibilidad en el personaje que protagoniza David Corenswet, dentro de los límites que impone el llamado “universo DC”. Siempre es Superman…

2) SHADOW FORCE, SENTENCIA DE MUERTE, DE Joe Carnahan, Con Kerry Washington, entre otros.

Una pareja de ex asesinos, encarnados por Kerry Washington y Omar Sy. Ambos se escapan y esconden de la antigua organización a la que pertenecían cuyos integrantes no aceptan que se hayan apartado y los buscan para matarlos. Dentro de la elementalidad argumental, el film entretiene, permite comer bastante pochoclo y no pasa de ahí, lo cual es mucho en esta reiteración de asesinos y violencia que nos regala Hollywood semanalmente.

3) LECCIONES DE UN PINGÚINO, de Peter Cattaneo. Con Jonathan Pryce. Film británico que ubica a su protagonista en nuestro país: se basa en la novela homónima de Tom Michell quien un buen día decidió probar suerte en el sur de nuestro país. Luchó mucho con los chicos de la escuela donde enseñaba hasta que en 1976 se encontró con un pingüino empetrolado al que evidentemente salvó. La relaciòn con el animal le cambió la vida y, desde ese momento, aún con las dificultades que presentaba el entorno sociopolítico argentino, encontró enseñanzas y un camino interior diferente. Como película no va más allá de lo expuesto en el libro por lo que es formalmente rudimentaria. Pero el valor, lo conceptual, está en lo que nos deja la relación que el inglés entabló con un pingüino, al punto que su vida cambió.