PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE

jueves, 17 de abril de 2025

MAZEL TOV, UN VEZ UN CIRCO, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 17 DE ABRIL DEL 2025


JUEVES 17 DE ABRIL DEL 2025

1)  PECADORES, de Rayn Cooger.

Un film de vampiros que da que hablar, que romoe con moldes, qye da un poco de todo: desde la relaciòn de familia, hasta el encuentro con lo monstruoso, matizado con riqueza visual y una banda sonora que hace temblar.

2)  2) EL DÍA QUE LA TIERRA EXPLOTÓ, de Peter                                                                                               Browngardt

Film animado que muestra todo lo malo que podemos ver en nuestro mundo pero da resquicios de lo muy bueno que hay y cómo saber dònde està. Si bien la crìtica internacional considera que el film está “Justito” en sus pretensiones, le concede una buena factura y un buen mensaje.

3)  LA ÚLTIMA CENA, de Mauro Borrelli.

Se centra en la traición de Judas de Jesucristo recreada tal como se indica en los Santos Evangeliios. Es un film histórico.religioso.

4)  NIGHT OF THE ZOOPOCALYPSE, de Ricardo Curtis y Rodrigo Pérez Castro. Animación.

Un meteorito cae en un zoológico transformando a los animales en zombies. Para muchos críticos internacionales, es una buena mezcla de lo insípido con lo creativo, de lo tonto con lo aterrador, cambiando un poco el estilo de Pixar que, justo es decir, en estos tiempos parece ser todo lo mismo. A lo mejor, esta película los redime de la repetición.

5)TIERRAS PERDIDAS, de âul W. S. Anderson.

Film alemán, de pura fantasia, llevada a cabo por actores humanos. El film está en el medio de los videojuegos homónimos como del relato de George R:R: Martin. La búsqueda de algo misterioso en un bosque es el eje narrativo que, a decir de la crítica internacional, está propuesta de manera decepcionante y aburrida. Diríamos “más de los mismo” pero mal.

CRÍTICAS

EL ANDARIEGO

Historia de un grupo vocal

Dirección y producción de Laura Piastrellini, Eduardo Fisicaro y Silvia Majul. Entrevistas y producción periodística de Santiago Giordano. Guion de Silvia Majul y Josefina Marcel. Sonido de Erwin Otoño, Abelardo Cabrera, Darío Arcella y Eduardo Fisicaro. Edición de Josefina Marcel. Cámaras de Magdalena Ripa Alsina, Laura Piastrellini y Eduardo Fisicaro. Arte de Majo Yorio. Con Angel Cacho Ritrovaro, Alberto Beto Sará, Raúl Mercado, Agustín Gómez, Santiago Giordano, participaciones de Pancho Cabral, Juan Arabel, Mariela la Contreras, Patricia Cangemi, Milena Salamanca, Rocío Araujo, Murga El Semillero, entre otros. Apoyo del INCAA y De UNAMU, Duración:63 minutos.

XXXXX – UNA HISTORIA DE CANTO Y LIBERTAD

Este documental, “El Andariego, historia de un grupo vocal”, tiene características especiales gracias a la sensibilidad de sus directores (Piastrellini, Fisicaro y Majul): no se remite solo a contarnos cómo se formó en San Rafael, Mendoza, en 1954, un cuarteto de voces que logró armonías complejas hasta convertirse en la base de los grupos vocales de nuestro país y de América Latina. Ese “extra” que encontramos se inicia con las charlas del periodista e investigador Santiago Giordano en un mano a mano con Cacho Ritro, Raùl Mercado, Agustín Gómez y Alberto Sará (integrantes de Los Andariegos)y trascienden lo meramente anecdótico para darnos un retrato de época. Es que Los Andariegos inauguraron una forma de cantar, de amalgamar voces a la manera de un cuarteto clásico de cuerdas y de ensayar armonías, siguiendo el patrón ideológico de aquellos años: la libertad y el sentido comunitario de lo social, unido al ideario del Partido Comunista de los 50 y 60, del que participaron no solo ellos sino Víctor Heredia, Osvaldo Pugliese, Ramón Ortega, entre otros. Con el bagaje artístico e ideológico inundaron con sus voces el mercado nacional y latinoamericano. Pero el compromiso de cantar por la libertad fue también una condena: el exilio obligado. Alberto Cortez los reunió en Madrid, y terminaron la vida musical en el 2018 en esta ciudad.

Por sobre las anécdotas, desde la formación hasta la influencia en el folklore, está el documental matizado con interpretaciones de canciones emblemáticas del conjunto sanrafaelino con la inclusión de inserts de diarios de época y fotos de aquellos juveniles años con un entrevistador medido y conocedor de lo que pregunta. Nos quedan sus valiosos recuerdos y la calidad de sus interpretaciones, base de los conjuntos que lograron fama y dinero en los 80. No se observa en quienes vemos en el documental una vida de lujo sino la sencillez de los que llevan pentagramas en el alma: vivir con música, un estilo de vida peculiar que resulta un don escaso. Fantástico y emotivo documental sobre músicos, libertad y el hechizo del folklore. De visión obligatoria el 18 en el cine Gaumont.

Elsa Bragato, actoresonline.com

UNA VEZ, UN CIRCO

Dirección de Saula Benavente. Fotografía y cámara de Pablo Racioppi, Sonido de Federico Huber, Montaje de Marco Furnari, Música de Gabriel Chwojnik, hablado en español, ruso, alemán e inglés. Locaciones en Argentina y Alemania. Duración: 82 minutos.

XXXX – HISTÓRICO RESCATE DEL “CIRCO DE MOSCÚ

Entre el circo y Saula Benavente, hay una cuestión personal: su padre, el notable escenógrafo Saulo Benavente, presidente del Instituto internacional de Teatro, fue convocado en los 60 a Moscú y, con caradurismo argento, se mandó la parte diciendo que era un experto en circos. Esa frase lo obligó a traer en 1966 al famoso Circo de Moscú, el más grande del mundo, desaparecido. Por suerte, el cine ayuda a rescatar hechos artísticos sin precedentes como el de este circo gracias al copioso material que tiene Saula Benavente, su hija, junto al productor Carlos Garaycochea, también ligado al mundo circense.

En la narración propuesta se dan dos momentos claves: el circo en sí, su llegada a la Argentina - un hecho político para la Unión Soviética mientras que para nosotros fue un hecho artístico- y el advenimiento de la Perestroika que terminò diluyendo la URSS y destruyendo literalmente la compañía del Circo de Moscú. Artistas, utileros, argentinos que participaron de esta movida artística dan sus testimonios: desde el afamado baterista Zurdo Roizner (fallecido) hasta Pipo Fischer o sea nuestro querido Pipo Pescador, alumno de escenografía de Benavente que fue invitado a participar del circo en la ciudad de Moscù, todos transmitieron su nostalgia por un arte mayor, que exigía disciplina rigurosa y entrenamiento de animales, prohibidos hoy en día (reglamentación que apoyamos).

En esos dos movimientos penduló la vida del Circo de Moscú que fue también un punto de exilio para quienes decidieron escapar de la URSS. Traspasar esa frontera significó la libertad. Pero el arte siguió, estos artistas fueron la base del Cirque du Soleil, hoy dan clases de circo en España, o viven plácidamente de recuerdos en Miami o Australia.

Saula Benavente logra un contundente hilo narrativo con el archivo estupendo que posee: desde el comienzo hasta el final del Circo de Moscú, pasando por las etapas políticas nacionales y de la Unión Soviética, desarrolla  una historia atrapante de un hecho artístico que no existe más, a partir de un archivo inédito de altísimo valor cultural que logró llevar a la pantalla a través de El Borde, productora que la realizadora cofundó con                                                                                                                               Albertina Carri y Diego Schipani, con apoyo del INCAA y Mecenazgo. El documental es, entonces, una realización colectiva si bien la cuestión es personal para Saula Benavente, transmitiendo sus vivencias a través de este material que es historia pura de un hecho artístico que es pasado, irrepetible. De visión obligatoria.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

MAZEL TOV

Dirección de Adrián Suar, guion de Pablo Solarz. Fotografía de Guillermo Nieto, Mùsica de Nicolás Sorìn. Con Adrián Suar, Fernán Mirás, Natalie Pérez, Benjamín Rojas, Rodolfo Ranni, entre otros, Duración: 97 minutos.

XXX – EN SU PROPIA SALSA

Adrián Suar, gerente artístico de Canal 13, actor de teatro, actor de televisión, productor, y actor de cine, se presenta con su segunda dirección cinematográfica titulada “Mazel Tov” en la que refleja la vida de una familia judía a través de diferentes circunstancias.

Conocedor de los matices de su personaje, del ritmo de comedia dramática, Suar transita con su cámara y su rol a través de una historia donde surgen desde la muerte del padre hasta celebraciones judías que hemos visto en otros films, bien realizadas.

En líneas generales, es una comedia al estilo Suar quien mantiene ciertos tics imitando a Woody Allen (es una apreciación nuestra), sobrevolando secuencias costumbristas, material narrativo que conoce muy bien. Y en esto reside su mayor logro como director y protagonista. Sin embargo, desde el punto de vista conceptual, se pudo profundizar en algunas secuencias para darle mayor desarrollo a los personajes y no una suerte de “pasada” por situaciones familiares propias de una comunidad. Yendo a lo meramente formal, el elenco está formado por rostros conocidos que son un fuerte atractivo para el público, pero esto no asegura que Fernán Miras sea creíble en physique du rol como Gabriel Roitman, hermano de Darío Roitman (Adrián Suar), por ejemplo. Aunque nos encanta que aparezca Rodolfo Ranni como don Salomón Roitman, aunque no nos olvidamos su origen triestino. Por supuesto, la magia de la actuación profesional de cada uno de ellos logra lo que una producción ambiciosa apiñó por contrato.

Es un producto familiar, atractivo, con un protagonista que conoce los secretos de la comedia, característica innegable en Suar a quien consideramos un muy buen actor en este rubro. Costumbrismo argento que entretiene, más allá de nuestras consideraciones.

Elsa Bragato, Actoresonline.com