PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE

jueves, 21 de noviembre de 2024

CHOCOLATE PARA TRES, LA SOCIEDAD DEL AFECTO, CHECHERECHE, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 21 DE NOVIEMBRE DEL 2024


JUEVES 21 DE NOVIEMBRE DEL 2024

1.-WICKED PART ONE, de Jon M. Chu. Con Ariana Grande

La tierra de Oz sigue dando frutos. En este caso, el guion se basa en la novela del contemporáneo Gregory Maguire quien se basa en muchos de sus trabajos para los chicos y adolescentes en historias antiguas. En esta oportunidad, la base es El maravilloso Mago de Oz de Frank Baum, de 1804 y sus personajes, transformando a la malvada bruja del Oesta en la dulce Elphaha.La trama toma solo el primer acto del musical éxito de Broadway “Wicked”. El film reúne varios géneros, desde el musical al fantástico.

2.-HEREJE, de Scott Beck y Bryan Woods. Con Hugh Grant.

Heretic o Hereje es uno de los thrillers más interesantes de los últimos tiempos según la crítica internacional. Con pocos personajes, encabezados por Hugh Grant como el sinuoso y malvado señor Reed, Beck y Woods construyen una larguísima noche de terror en la que caen dos misioneras obligadas a demostrar su fe. Ir hasta la casa indicada, la del señor Reed, significará ingresar en un laberinto diabólico. De aquellas películas románticas a este papel tan opuesto, Hugh Grant recorrió un largo camino y no fue en vano. Los fans piden más roles de malvado para el galàn Hugh Grant.

3.- VERA Y EL PLACER DE LOS OTROS

Ver crítica

4.- CHOCOLATE PARA TRES, de Tomás Sánchez

5.- GAUCHO GAUCHO

Ver crìtica

6.- CHECHERECO

Ver crìtica

7.- LA SOCIEDAD DEL AFECTO

Ver crìtica

CRÌTICAS

VERA Y EL PLACER DE LOS OTROS

Dirección y guion de Federico Actis y Romina Tamburello. Fotografía de Lucas Pérez, Música de Pablo Crespo. Con Luciana Grasso, Inés Estévez, Carlos Resta, Ofelia Castillo, entre otros. Duración: 103 minutos.

XXX – REBUSCADO NACER SEXUAL

La sexualidad es un tema recurrente en nuestro cine. En cambio, en el cine foráneo se lo utiliza como un recurso que sobreviene a determinadas interacciones, corriendo la cámara a la secuencia siguiente, nuestra cinematografía gusta de la explicitación.

Así comienza este film de Actis y Tamburello: la relación de dos jóvenes, de los que se muestra parte de sus cuerpos en pleno acto sexual y una banda sonora basada, en ese momento inicial, en gemidos de placer. Hecha esta introducción, la historia es el voyeurismo de una adolescente llamada Vera (excelente Luciana Grasso) que alquila a parejitas escolares o del barrio uno de los departamentos que tiene su mamá (Inés Estévez) para vender o alquilar.

Escenas fuertes como la masturbación ante cámara, en un plano largo a oscuras, o la inclusión de Vera en la relación de una joven pareja amiga, trìo que se brinda con placer en secuencias prácticamente silentes y extensas, van conformando una narración que apunta al despertar sexual de una joven hasta que descubre que no solo los adolescentes necesitan un refugio sino también los adultos que conoce. Este descubrimiento es uno de los puntos relevantes del film porque produce una inflexión en la historia muy fuerte, aunque no cambia su tono.

Se destaca la actuación de Luciana Grasso y de Inés Estévez, madre e hija en la ficción, espontáneas, creíbles, y el centro del despertar sexual propuesto como largometraje.

Aunque la narración está muy bien realizada, fluida y coherente a la vez, el guion carece de elevación conceptual. O sea se cae en la explicación de lo que se hace: “Deja de hacer ruido que estoy escribiendo”, por ejemplo. Esta elementalidad en los diálogos es recurrente y no dejaremos de apuntarla porque impide que se genere un clima de inquietud espiritual o intelectual, como es el caso de la protagonista “Vera”. Es solo contar los hechos de manera secuencial, bien filmados. Lo formal está cumplido. Lo conceptual es muy pobre.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LA SOCIEDAD DEL AFECTO

Documental de Alejandra Marino y Marcela Marcolini. Se ofrece en el Cine Gaumont, los espacios INCAA y en Cine.ar. Duración: 79 minutos.

XXXX – BIOPIC DE UNA GESTORA CULTURAL DE VALÌA INTERNACIONAL

Pocas veces los documentales nos hablan de personalidades relacionadas con la imaginación, con lo lúdico, con el respeto esencial al otro, desde cualquier lugar, una cátedra como un cargo público. De allí que llevar al largometraje la vida de la muy vigente María de los Angeles Chiqui González (Doctora Honoris Causa de la Universidad de Irlanda y de Rosario, abogada y gestora cultural nacida en Rosario, Santa Fe,  docente de la Escuela de cine de San Antonio de Los Baños) quien sigue dando batalla en favor del desarrollo de la imaginación y de la belleza tiene un inconmensurable valor cultural-educativo.

“Chiqui” González, nacida en 1948, luchó por los derechos de los detenidos durante la dictadura cívico militar tanto como apuntó certeramente al cuidado de la niñez a través de la creación, del juego, de la celebración, del arte, pasos a seguir para descubrir ese lado de la mente capaz de imaginar o sea creando otros mundos. “El juego te ayuda a crear realidades”, afirma Chiqui González, tanto como el afecto bien puede ser “una visión estratégica para cambiar la sociedad”.

Por suerte, esta notable mujer aceptó cargos públicos y,  entre 2006 y 2007, fue Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Rosario y entre 2007 y 2018, Ministra de Innovación y Cultura de Santa Fe, títulos que, de por sí, indican un planteo cultural diferente: desde esos lugares, generó espacios de cultura y belleza, donde uno encontraba desde las máquinas de volar de Da Vinci hasta el arte de generar sonidos con las manos. Y hasta tuvo la genialidad de llevar sinfónicas a lugares del interior superando esos condicionamientos atávicos de que, en lugares alejados a  una ciudad, a Beethoven no se lo entiende.

Tanta estupidez que nos rodea fue boicoteada por esta enorme intelectual llamada Chiqui González, que recita tanto a González Tuñón, como genera elencos teatrales, o entiende lo “maravilloso” como aquello que cambia la vida, o explica el valor del juego, contemplado en diversas leyes (Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (Art. 31) y la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061, Art. 20). Nada es ocioso: a través de lo lúdico el niño genera otras realidades porque puede desarrollar su imaginación y a partir de esto su percepción. Convengamos que, dentro de la percepción, o sea del desarrollo de los sentidos, está el reconocer lo bello, unido a lo ético, a lo que debe ser por esencia.

Discípulos, elencos, gente que trabajó o trabaja con Chiqui González hace su aporte a cámaras de manera muy sentida. Pero, sin duda, es la personalidad de esta rosarina la que asombra, la que nos hace pensar una y otra vez en cuántas “Chiquis” necesitamos para que la vida sea lo que debe ser.

El planteo del documental es rico en imágenes antiguas, actuales, se ve  a Chiqui en diversas actividades, mostrando objetos que ayudan a imaginar como dando clases, o explicando qué sucede en algunos de esos inmensos espacios recreativos que creó. Es decir, hay una protagonista absoluta, hay riqueza en el material, una cámara que es realista cuando no subjetiva, y un mensaje infrecuente que deleita: encontrar en la imaginación aquello que nos hace mejores personas, y en esto va la comprensión del otro, del compartir, o sea del afecto.  De visión obligatoria.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

CHECHERECHE

Documental de Leo Leonardo y Pablo Gallo. Guion de Paula Romero Levit, Pablo Gallo y Leo Leonardo, Montaje de Lucas Di Primio, Música de Juan Buscayrol, Sonido de Juan Fabrel, Duración: 68 minutos.

XXXX – LA HISTORIA TRISTE DE UN ARGENTINO OLVIDADO

Cuesta creer que hoy en día exista un argentino al que el Estado no tiene en cuenta, porque Chechereche, nombre que le dio el pueblo de Lules (sitio icònico de Tucumàn porque allí nació Ramón Palito Ortega), lo adoptó como hijo. Llegó allá por el 75, no se le entendía lo que hablaba y mostraba la lengua cortada por la mitad, alguien dijo que bajaba de los montes donde estaban los supuestos “terroristas”, y los milicos seguramente lo agarraron. Dicen que tampoco encontró la que era su casa, ni a su familia. Chechereche es “nadie” para el Estado, se supone que su edad ronda los 55 o 60 años, se supone que perteneció a una familia de clase media porque sabe usar traje y corbata y bañarse en la casa de los vecinos.

La gente del lugar explica que ellos también tienen una vida condicionada porque viven en casas prestadas por los dueños del ex ingenio, así como recuerdan que vieron llegar los helicópteros de los milicos, y cómo jóvenes con mochilas subían a los montes. Tampoco olvidan que los obligaron a identificarse con papel y foto y quien no tenía, desaparecía.

¿Acaso Chechereche o Pedro, como lo apodan, es consecuencia de las brutales andanadas del ejército en la época de la triple A y luego de la última dictadura cìvico-militar? No hay quién pueda decir quién es este hombre menudo, de buenos modales, afable, que renguea bastante, y que no se le entiende porque le cortaron la lengua los milicos, así dicen.

Los realizadores Leonardo y Gallo hicieron una narración de interés creciente, partiendo del caminar oscilante de Pedro-Chechereche hasta la relación con los habitantes, está quien le pide que compre algo o quien le ofrece el baño para la ducha, o el que le corta el pelo. Chechereche es del pueblo de Lules, sus pobladores coinciden en que, si le encontraran familia, sería una felicidad pero ellos no lo quieren perder. Hay quien llora y dice “es triste esta historia”. Lo es.

La fotografía de Leo Leonardo acompaña muy bien la narración, muestra la amplia extensión cultivada, los montes lejanos, las casas sencillas donde se vive “de prestado” y el andar de este personaje que conmueve: muestra la desigualdad social, la ausencia de autoridades competentes, el olvido de los poderosos. La cámara de Leonardo recorre rostros, casas, patios de tierra apisonada, los caminos de Chechereche que son los de toda esa población.

Como documental, esta propuesta es una historia bien fundamentada con un protagonista sòlido. Su trasfondo está muy claro: el Estado marginó a un ciudadano, no lo considera tal. Lo sacó hasta de sus burocráticas oficinas porque ni sus huellas se encontraron registradas. ¿Es el pasado dictatorial que vuelve en este personaje, es Chechereche un remanente de la crueldad de antaño o es el testimonio de una crueldad que persiste? Chechereche duele. Sì, es una historia triste.

Elsa Bragato, Actoreonline.com

GAUCHO GAUCHO

Documental de Michael Dweck y Gregory Kershay, a cargo de la producción y la fotografía. Ediciòn de Gabriel Rhodes. Sonio de Stephen Urata. Duraciòn. 95 minutos. En Blanco y Negro. Estados Unidos.

XXXX – HISTORIA RURAL CONTADA EN VIRTUOSO BLANCO Y NEGRO

Los galardonados Michael Dweck y Gregory Kershay decidieron, luego de sus exitosas “Long Island” y la búsqueda de trufas blancas en Italia, The Trufle Nunters, visitar la Argentina y, en especial, las comarcas del norte. Querían retratar a las comunidades rurales gauchescas que, sin perder contacto con la realidad, mantienen tradiciones de generación en generación.

Los dos fotógrafos y documentalistas realizan trabajos prodigiosos con sus lentes, en planos largos cruzados por caballos al galope, en charlas de los más ancianos con los jóvenes con cámara fija, o alguna cámara lenta sobre movimientos humanos y de animales.

En el fondo, en lo conceptual, superan todo lo imaginable porque bucean en la espiritualidad de estos gauchos y sus familias a través de diálogos que nos cuentan el sentir de una comunidad. Sin dejar de aferrarse a la tradición, miran al futuro a través de la educación escolar de los más jóvenes.

Hay una belleza visual poco común: determinadas secuencias parecen cuadros trabajados con esfumaturas de crayones negros. No hay hilación narrativa porque no se propone una historia específica: es la descripción del hacer y del sentir de una comunidad rural a través de sus habitantes, cerquita de los confines norteños de la patria. Un prodigio de buen gusto que reafirma la argentinidad y empodera al gaucho. Disfrute visual bien argentino.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

CHOCOLATE PARA TRES

Dirección y Guion de Tomás Sánchez. Con Flor Torrente, Beatriz Spelzini, Romina Gaetani, Gastón Soffritti, Andrea Pietra, Tomás Birabent, Elena Roger y la participación de Arturo Puig, entre otros. Producción SánchezCine. Duración: 85 minutos.

XXXX – LINDA HISTORIA DE FAMILIA CON POTENTE MENSAJE SOCIAL

“Chocolate para tres” nos acerca a las buenas comedias argentinas, al buen gusto y a nuestro concepto profundo de familia. Para darle fuerza a la propuesta se buscó un elenco de altísimo nivel profesional -Puig, Roger, Pietra, Spelzini, Gaetani, etcétera- basándose en hechos reales de bulimia y su contrapartida, a partir de situaciones de la vida que no siempre se pueden asimilar rápidamente. O bien que nos generan conflictos profundos y hay que transitar capa por capa hasta poder alcanzar la luz y llegar a la curación.

En este caso, la protagonista es Flor Torrente, tan bella como buena actriz, en el papel de Julia, que tiene una carrera en comedias musicales por delante pero está atada al drama de la familia: su padre (Antonio Birabent) se divorció de su madre (Andrea Pietra) y formó hogar con una cantante (Elena Roger) con quien va a tener un hijo. Pero muere inesperadamente mientras Julia no pudo aceptarle esta segunda oportunidad, hecho que la llena de culpa. Es el quid de la historia que se relaciona con la separación de los abuelos (Puig y Spelzini), la eventual venta del hotel que tienen en el Sur, y la negativa de Julia a tolerar tantos cambios.

Este marco familiar impide que Julia supere su trastorno alimenticio siendo la problemática de los adultos el “packaging” de la historia principal.

La fotografía de cualquier lugar de nuestro Sur es suficiente carta de presentación para lograr belleza visual. Le añadimos un sólido elenco y una historia de familia común, donde hace falta la aceptación y el perdón para volver a empezar. Sencilla, bien actuada, bien realizada, Chocolate para Tres nos regala una bella historia familiar con un mensaje potente sobre la influencia negativa que hechos tristes y situaciones no resueltas entre los mayores pueden afectar seriamente la salud de los más jóvenes.

Es entonces una película linda que sensibiliza porque cuenta hechos cotidianos sin vueltas, a través de una narración que, si bien tiene algunos cabos sueltos, logra el objetivo de darle visibilidad a una problemática muy seria sobre la salud de los más jóvenes.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

viernes, 15 de noviembre de 2024

GOLPE DE SUERTE EN PARÌS, GLADIADOR 2, HISTORIA DE DOS GUERREROS, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 14 DE NOVIEMBRE DEL 2024


JUEVES 14 DE NOVIEMBRE DEL 2024

1.- GLADIADOR 2, de Riddley Scott

Es la secuela de Gladiador que fue uno de los grandes sucesos en todo sentido de la pantalla grande con Russell Crowe en el protagónico. Ya es un clásico. En esta oportunidad está protagonizada por Paul Mescal en el rol de Lucio que reingresa al Coliseo, lleno de furia. Busca devolverle la gloria perdida a Roma. Es entonces una narración con todos los condimentos de los films épicos o bien históricos.

2.- UN PANDA EN ÀFRICA, ANIMACIÒN. Aventura divertida sobre el joven oso panda Ping y la dragona Jielong, que es secuestrada y llevada a África por lo que se inician una serie de aventuras para disfrutar con la familia. Producción de Dinamarca.

2.- GOLPE DE SUERTE EN PARÌS, de Woody Allen.

Ver crítica

3.- LA MALDICIÒN DEL BOSQUE

Ver crítica

4.- VIRGEN ROSA

5.- REVELAR, documental

Ver crítica

6.- HISTORIA DE DOS GUERREROS

Ver crítica

CRÌTICAS

REVELAR

Dirección y guion de Fermin Rivera. Con los testimonios de Lorena Battistiol Colayago, Pedro Sandoval Fontana, Clauida Poblete Hlaczik, Horacio Pietragalla Corti, Guillermo Amarilla Molfino, Victoria Donda Pérez, Guillermo Pérez Rosinblit, Leonardo Fosatti Ortega. Fotografía de Emilia Penelas. Montaje de Emiliano Serra, Sonido de Gino Gelsi, Música de Alejo Vintrob, Producción de Sofía Vecchione, Duración: 69 minutos. Argentina.

XXXX – LA BÙSQUEDA DE SÌ MISMOS

Las consecuencias del holocausto provocado por la feroz dictadura cívico-militar del 1976 continúan. Es una herida gigantesca, una escara que no cerrará jamás, pero que tiene la tenue posibilidad de generar alguna piel que cubra en apariencia esa herida, referida a infancias perdidas, a interrogantes que nunca tendrán la respuesta del por qué.

Fermín Rivera se encarga en este documental de revelarnos, justamente, la esencia de las búsquedas de identidad al bucear en los testimonios que ocho personas dan frente a cámara, encontrando en que todos sintieron ese algo que los diferenció de los padres apropiadores, esa diferencia física o esa intuición de que algo pasaba porque no se hallaban en los rasgos de esas familias. Para algunos, la sensación de ser lo que debieron ser estalló cuando no se encontraron en las fotos de las familias verdaderas, pero sí se identificaron en sus rasgos, en sus gestos, en una historia familiar kármica que solo se siente porque no se encuentra en los datos sino en el alma.

Para la realización de este documental, profundo, que aporta elementos inasibles que los entrevistados tuvieron como aliados para autoreconocerse, Rivera contó con la colaboración de Angela Urondo Raboy, autora del libro “Quién te crees que sos?”, hija de la periodista Alicia Cora Raboy y del escritor Paco Urondo, ambos desaparecidos. En el título del libro está el numen de estos niños recuperados, hoy adultos. Se aprecia la tranquilidad actual de sus conductas que esconde tantos altibajos emotivos, tantas angustias, y ese dolor atávico que no se irà y que, sin embargo, fue el motor que los llevó a reflexionar sobre sí mismos y buscar la forma de ser las personas que sus padres biológicos quisieron. Ser ellos mismos y no “ser de prestado”.

En este documental de Fermín Rivera nos topamos con la verdad que nunca se pudo acallar a través de la voz de los que pudieron recuperar su identidad. Documental con muy buena preproducción y una realización clásica basada en la palabra y no en la sofisticación técnica. De visión obligatoria.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

GOLPE DE SUERTE EN PARÌS

Dirección y guion de Woody Allen. Con Lou de Laage, Neils Schneider, Melvil Poupaud, Valerie Lemercier, entre otros. Fotografía de Vittorio Storaro. Música: jazz aleatorio. Duración: 96 minutos. Coproducción Francia- Estados Unidos.

XXXXX – JOYA POLICIAL DEL MAESTRO ALLEN

A punto de cumplir 89 años el próximo 30 de noviembre, Woody Allen regresa con un policial delicioso que cabalga entre la ingenuidad y el sarcasmo, con narrativa pausada, secuencias claras, y situaciones complejas. Woody Allen no se apresura en esta historia de encuentros y desencuentros, de asesinatos y complicidades.

Fanny (Lou Laage) se siente cómoda junto a su segundo marido, el millonario Jean Fournier (Melvil Poupaud). Vive en medio del lujo sin dejar de trabajar en galerías de París. Hasta que se topa en la calle con Alain (Niels Schneider), compañero de estudios en New York que siempre estuvo enamorado de ella. Divorciado, Fanny le devuelve la esperanza. A partir de aquí, el destino está en manos del caos cósmico, característica central del pensamiento cinematográfico de Woody Allen. Como en Match Point, todo depende de qué lado caiga la pelota de tenis, por culpa del viento o de algún elemento fortuito. De lo estrictamente azaroso entonces depende la vida de sus personajes, oscilando entre lo siniestro y lo ingenuo con la fluidez narrativa que lo caracteriza.

El policial es consecuencia de esa fatuidad que envuelve a Fanny, Jean, Alain y la madre de Fanny, en una encrucijada de intrigantes situaciones que, sin que uno u otro lo determine, resolverá el destino de cada personaje.

Es un Allen auténtico, que se permite narrar con precisión y sin apuro una suerte de síntesis de sus temáticas, esta vez en medio de ambientes de gran elegancia. La comedia es dramática y ligera a la vez manteniendo la armonía, entre la rara mezcla de crímenes, infidelidades, amores, y sofisticación. Inteligencia cinematográfica vestida de thriller naif.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

HISTORIA DE DOS GUERREROS

Dirección de Pablo César. Guion de Pablo César y Jerónimo Toubes. Fotografía y Cámara de Agustina Trincavelli. Sonido de Emiliano Monsegura. Montaje de Liliana Nadal. Música de Hyperborei. Con Alejo Isnardi, Idriss Mousa Sare, Horacio Ruiz, extras y elenco de la provincia de Corrientes cubriendo los roles destacados. Duración: 61 minutos.

XXX – DOS HERMANOS DE LA VIDA

Pablo César retoma un tema que le es caro: la africanidad, sumando a través de un personaje su especial dedicación a esta temática, consolidada a través de 9 coproducciones con naciones africanas. En esta oportunidad, toma el personaje de Kossi (Idriss Mousa Sare, modelo y actor de la República de Malí, Africa) que buscó su destino como futbolista en la provincia de Corrientes, pero se lesionó y quedó a la deriva. Lo ayuda otro deportista de nombre Ara (Alejo Isnardi, bailarín y cantor urbano) que se gana la vida en la recolección de cítricos y como boxeador amateur. Al ver la situación de Kossi, lo ayuda a conseguir techo y trabajo.

César trabajó en la ciudad de Empedrado, Corrientes, que tiene horizontes soñados para filmar, además de requerir elenco de esa provincia. Una larga secuencia boxística inicia el film que encara con honestidad intelectual la amistad que surge entre Ara y Kossi, llegando hasta la atracción sexual. Pero la realización no cae en escenas morbosas sino que trabaja el erotismo con una fotografía diferente, en blanco y negro y con otros encuadres.

“Historia de dos guerreros” plantea varios temas: desde el sentido humanitario hacia un semejante hasta el machismo inútil que sobrevive en muchas partes de nuestro país, así como le da naturalidad y espontaneidad a la atracción entre dos personas, que pueden superar la rivalidad del deporte dándole lugar a los deseos y, por sobre éstos, al cariño.

En lo estrictamente formal, sobresale la riqueza visual con la que Pablo César encaró esta producción (sigue rodando en 35 mm y 16 mm) por el empleo de muy diversas tomas con enfoques de diferentes formatos, y, como dijéramos, empleando blanco y negro y color.

Es una historia sencilla sobre el encuentro de dos jóvenes deportistas a quienes la vida une por azar más allá de inútiles condenas sociales. Interesante film con sólidos protagonistas realzándose lo actoral con la inquieta cámara de un excelente director que hace cine en estilo puro.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

JUEVES 14 DE NOVIEMBRE DEL 2024

1.- GLADIADOR 2, de Riddley Scott

Es la secuela de Gladiador que fue uno de los grandes sucesos en todo sentido de la pantalla grande con Russell Crowe en el protagónico. Ya es un clásico. En esta oportunidad está protagonizada por Paul Mescal en el rol de Lucio que reingresa al Coliseo, lleno de furia. Busca devolverle la gloria perdida a Roma. Es entonces una narración con todos los condimentos de los films épicos o bien históricos.

2.- UN PANDA EN ÀFRICA, ANIMACIÒN. Aventura divertida sobre el joven oso panda Ping y la dragona Jielong, que es secuestrada y llevada a África por lo que se inician una serie de aventuras para disfrutar con la familia. Producción de Dinamarca.

2.- GOLPE DE SUERTE EN PARÌS, de Woody Allen.

Ver crítica

3.- LA MALDICIÒN DEL BOSQUE

Ver crítica

4.- VIRGEN ROSA

5.- REVELAR, documental

Ver crítica

6.- HISTORIA DE DOS GUERREROS

Ver crítica

CRÌTICAS

REVELAR

Dirección y guion de Fermin Rivera. Con los testimonios de Lorena Battistiol Colayago, Pedro Sandoval Fontana, Clauida Poblete Hlaczik, Horacio Pietragalla Corti, Guillermo Amarilla Molfino, Victoria Donda Pérez, Guillermo Pérez Rosinblit, Leonardo Fosatti Ortega. Fotografía de Emilia Penelas. Montaje de Emiliano Serra, Sonido de Gino Gelsi, Música de Alejo Vintrob, Producción de Sofía Vecchione, Duración: 69 minutos. Argentina.

XXXX – LA BÙSQUEDA DE SÌ MISMOS

Las consecuencias del holocausto provocado por la feroz dictadura cívico-militar del 1976 continúan. Es una herida gigantesca, una escara que no cerrará jamás, pero que tiene la tenue posibilidad de generar alguna piel que cubra en apariencia esa herida, referida a infancias perdidas, a interrogantes que nunca tendrán la respuesta del por qué.

Fermín Rivera se encarga en este documental de revelarnos, justamente, la esencia de las búsquedas de identidad al bucear en los testimonios que ocho personas dan frente a cámara, encontrando en que todos sintieron ese algo que los diferenció de los padres apropiadores, esa diferencia física o esa intuición de que algo pasaba porque no se hallaban en los rasgos de esas familias. Para algunos, la sensación de ser lo que debieron ser estalló cuando no se encontraron en las fotos de las familias verdaderas, pero sí se identificaron en sus rasgos, en sus gestos, en una historia familiar kármica que solo se siente porque no se encuentra en los datos sino en el alma.

Para la realización de este documental, profundo, que aporta elementos inasibles que los entrevistados tuvieron como aliados para autoreconocerse, Rivera contó con la colaboración de Angela Urondo Raboy, autora del libro “Quién te crees que sos?”, hija de la periodista Alicia Cora Raboy y del escritor Paco Urondo, ambos desaparecidos. En el título del libro está el numen de estos niños recuperados, hoy adultos. Se aprecia la tranquilidad actual de sus conductas que esconde tantos altibajos emotivos, tantas angustias, y ese dolor atávico que no se irà y que, sin embargo, fue el motor que los llevó a reflexionar sobre sí mismos y buscar la forma de ser las personas que sus padres biológicos quisieron. Ser ellos mismos y no “ser de prestado”.

En este documental de Fermín Rivera nos topamos con la verdad que nunca se pudo acallar a través de la voz de los que pudieron recuperar su identidad. Documental con muy buena preproducción y una realización clásica basada en la palabra y no en la sofisticación técnica. De visión obligatoria.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

GOLPE DE SUERTE EN PARÌS

Dirección y guion de Woody Allen. Con Lou de Laage, Neils Schneider, Melvil Poupaud, Valerie Lemercier, entre otros. Fotografía de Vittorio Storaro. Música: jazz aleatorio. Duración: 96 minutos. Coproducción Francia- Estados Unidos.

XXXXX – JOYA POLICIAL DEL MAESTRO ALLEN

A punto de cumplir 89 años el próximo 30 de noviembre, Woody Allen regresa con un policial delicioso que cabalga entre la ingenuidad y el sarcasmo, con narrativa pausada, secuencias claras, y situaciones complejas. Woody Allen no se apresura en esta historia de encuentros y desencuentros, de asesinatos y complicidades.

Fanny (Lou Laage) se siente cómoda junto a su segundo marido, el millonario Jean Fournier (Melvil Poupaud). Vive en medio del lujo sin dejar de trabajar en galerías de París. Hasta que se topa en la calle con Alain (Niels Schneider), compañero de estudios en New York que siempre estuvo enamorado de ella. Divorciado, Fanny le devuelve la esperanza. A partir de aquí, el destino está en manos del caos cósmico, característica central del pensamiento cinematográfico de Woody Allen. Como en Match Point, todo depende de qué lado caiga la pelota de tenis, por culpa del viento o de algún elemento fortuito. De lo estrictamente azaroso entonces depende la vida de sus personajes, oscilando entre lo siniestro y lo ingenuo con la fluidez narrativa que lo caracteriza.

El policial es consecuencia de esa fatuidad que envuelve a Fanny, Jean, Alain y la madre de Fanny, en una encrucijada de intrigantes situaciones que, sin que uno u otro lo determine, resolverá el destino de cada personaje.

Es un Allen auténtico, que se permite narrar con precisión y sin apuro una suerte de síntesis de sus temáticas, esta vez en medio de ambientes de gran elegancia. La comedia es dramática y ligera a la vez manteniendo la armonía, entre la rara mezcla de crímenes, infidelidades, amores, y sofisticación. Inteligencia cinematográfica vestida de thriller naif.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

HISTORIA DE DOS GUERREROS

Dirección de Pablo César. Guion de Pablo César y Jerónimo Toubes. Fotografía y Cámara de Agustina Trincavelli. Sonido de Emiliano Monsegura. Montaje de Liliana Nadal. Música de Hyperborei. Con Alejo Isnardi, Idriss Mousa Sare, Horacio Ruiz, extras y elenco de la provincia de Corrientes cubriendo los roles destacados. Duración: 61 minutos.

XXX – DOS HERMANOS DE LA VIDA

Pablo César retoma un tema que le es caro: la africanidad, sumando a través de un personaje su especial dedicación a esta temática, consolidada a través de 9 coproducciones con naciones africanas. En esta oportunidad, toma el personaje de Kossi (Idriss Mousa Sare, modelo y actor de la República de Malí, Africa) que buscó su destino como futbolista en la provincia de Corrientes, pero se lesionó y quedó a la deriva. Lo ayuda otro deportista de nombre Ara (Alejo Isnardi, bailarín y cantor urbano) que se gana la vida en la recolección de cítricos y como boxeador amateur. Al ver la situación de Kossi, lo ayuda a conseguir techo y trabajo.

César trabajó en la ciudad de Empedrado, Corrientes, que tiene horizontes soñados para filmar, además de requerir elenco de esa provincia. Una larga secuencia boxística inicia el film que encara con honestidad intelectual la amistad que surge entre Ara y Kossi, llegando hasta la atracción sexual. Pero la realización no cae en escenas morbosas sino que trabaja el erotismo con una fotografía diferente, en blanco y negro y con otros encuadres.

“Historia de dos guerreros” plantea varios temas: desde el sentido humanitario hacia un semejante hasta el machismo inútil que sobrevive en muchas partes de nuestro país, así como le da naturalidad y espontaneidad a la atracción entre dos personas, que pueden superar la rivalidad del deporte dándole lugar a los deseos y, por sobre éstos, al cariño.

En lo estrictamente formal, sobresale la riqueza visual con la que Pablo César encaró esta producción (sigue rodando en 35 mm y 16 mm) por el empleo de muy diversas tomas con enfoques de diferentes formatos, y, como dijéramos, empleando blanco y negro y color.

Es una historia sencilla sobre el encuentro de dos jóvenes deportistas a quienes la vida une por azar más allá de inútiles condenas sociales. Interesante film con sólidos protagonistas realzándose lo actoral con la inquieta cámara de un excelente director que hace cine en estilo puro.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

VIRGEN ROSA

Dirección y guion de Dennis Smith. Fotografía de Gustavo Biazzi, Arte de Mariela Rpodas, Sonido de Juan Ignacio Bernardis, Música de Juan Blas Caballero, Montaje de Leandro Aste, Vestuario de Pilar González, Maquillaje y pelo de Beatushka Wojtowicz. Con Agustín Sullivan, Juana Viale, Carolina Kopelioff, entre otros. Duración: 91 minutos.

XXX – PERFORMANCE CINEMATOGRÁFICA QUE INDAGA EN LA MEMORIA

El realizador Dennis Smith propone una performance cinematográfica más que una narraciòn clásica o convencional. Basa su propuesta en tres hermanos que se reencuentran para peregrinar hacia Lujàn y rezar por la vida de su padre, internado. Son Noé (Agustín Sullivan), Josefina (Juana Viale) y Rosa (Carolina Kopelioff). La cita es en una fábrica abandonada donde inician el largo camino a la ciudad de la Fe dando vueltas por su interior. Hace tiempo que no se ven, Noé viajó desde Miami donde reside, Josefina es la última en llegar y Rosa es la menor, atada a los recuerdos de familia, luce la ropa de su mamá y quiere festejar sus 25 años con sus hermanos.

En medio de esa caminata, dar vueltas por un mismo lugar, los hermanos van recuperando la memoria sobre una infancia de la que poco y nada se sabrá pero que se supone conflictiva. Josefina encara a su hermana Rosa a la que tuvo que cuidar sin comentar una sangrienta situación que viviò. Noé vive desconectado de la familia, y Rosa carga con el karma familiar.

Decimos que es una performance más que cine tal como conocemos porque el espectador está obligado a imaginar que los hermanos caminan por una ruta o un camino y, cuando necesitan algo, aparecen ayudantes que rápidamente arman una escenografía que resulta ser un bar, un consultorio, o un ringside para que las hermanas se peleen. Es decir, las tramoyas están a la vista y, quienes las ubican, también. Dividida en capítulos, se suman otras curiosidades tales como la presencia: de un trío musical, que representa a los hermanos en su niñez, indicando en qué capítulo de la historia se está, de la misma manera que Noé, a cargo del solvente Sullivan, habla a cámaras varias veces. Son singularidades de un creador como Smith que nos permiten afirmar que es una performance con tintes a lo Lars Von Trier y su teatral Dogville (la escenografía era un amplio escenario con caminos y casas marcadas con tiza o pintura blanca, protagonizada por Nicole Kidman, 2003).

En este caso, lo inasible, lo que no se habla, es el guion esencial basado el recuerdo de tres hermanos sobre sus respectivas infancias, y las reacciones ante lo que sus memorias traen al presente. Es entonces cuando surgen en primer plano las actuaciones con las gestualidades y las reacciones de los personajes muchas veces renuentes a recordar hechos dolorosos. En todo caso, resulta un subliminal texto buceador del inconsciente.

Difícil de clasificar, es un cine performático que deja de lado la narración tradicional para adentrarse en los personajes de manera descarnada.  Y pone de manifiesto la creatividad del realizador y su precisa dirección actoral. Nada es fácil, ni para Dennis Smith ni para el elenco: lo que subyace en la psiquis es un anclaje kàrmico que se resiste a tener luz. Destacamos las actuaciones que suplen lo que en material visual falta siendo aquèllas el valor de esta producción peculiar.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

 

 

 

 

 

jueves, 14 de noviembre de 2024

ESTRENO ESPECIAL: 42 REINICIO, DOCUMENTAL AUTOBIOGRÀFICO UNICAMENTE EL 17 EN EL GAUMONT

 ESPECIAL: el domingo 17 se presenta por única vez en el cine Gaumont este

documental del joven realizador Sebastiàn Zanni, un autorretrato en el que

muestra con madurez cinematográfica los pasos seguidos a lo largo de un par

de años, pandemia incluida. Luego del 17, Zanni inicia un periplo por

diversas ciudades del interior.

42 REINICIO

Dirección, guion y producción de Sebastián Zanni Fotografía de Bruno

Scarponi, Montaje de Martín Cataldi, Música de Matías Núñez, Duración: 70

minutos.

XXX – AUTORETRATO SOBRE LA RESILIENCIA

Sebastián Zanni logra su primer largometraje a partir de sus propias crisis,

incertidumbres, sueños y preparaciones de diversa índole. Física y

emocionalmente, Zanni quiere cumplir con una serie de maratones que, al mismo

tiempo, sean la realización de una “catarsis audiovisual”, como lo define,

llegando a conformar su primer largometraje documental.

Este trabajo personal y sugestivo se presenta este domingo en el cine Gaumont

a las 20 horas como única vez (al menos por ahora) iniciando luego un periplo

por las ciudades que Sebastián visitó cumpliendo con su preparación psicofísica

y espiritual.

Sebastián Zanni se reconoce como un pibe de barrio, de los que podían jugar a

la pelota en la calle, con una familia sólida y un negocio familiar que fue

adoptando diversas formas. Estudió cine en la escuela del recordado Eliseo

Alvarez, mientras tenía in mente recorrer distintas ciudades muy alejadas unas

de otras para correr maratones. Para lograrlo, muestra paso a paso su intensa

preparación: visita a los médicos, chequeos, y la iniciación de sus viajes al

sur del país, al norte, a Perú, a Colombia. En todos esos sitios respetó los

ritos y requerimientos de las comunidades, desde tomar brebajes especiales

hasta incorporarse a técnicas de yoga.

A pesar de que estos temas puedan resultar obvios y hasta tediosos, Zanni logra

un documental muy fluido, atractivo, con dos sustentos fundamentales: la

fotografía y la banda sonora unidos a un creativo montaje. Zanni sueña con

varios objetivos al mismo tiempo, desde lograr una personalidad y físico fuertes

a los 42 años hasta ser un documentalista hecho y derecho. Cumple con todos

los objetivos que implican la transformación de los problemas en soluciones.

Autorreferencial ciento por ciento, Sebastián Zanni llega al largometraje desde

un lugar personal aunque abarcador: no solo a los rutilantes 42 años de Zanni

sino que todos podemos superarnos en lo físico, lo psíquico y lo espiritual.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

jueves, 7 de noviembre de 2024

ATENTADO EN MADRID, UN BUEN PADRE, LOS DOMINGOS MUEREN MÁS PERSONAS, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2024


JUEVES 7 DE NOVIEMBRE DEL 2024

1.- TRAJE ROJO, de Jake Kasdan. Con Dwayne Johnson, Chris Evans.

Al acercarse las fiestas de fin de año, Hollywood prepara desde siempre un pequeño arsenal de films con Papa Noel, navidades buenas, otras no tanto, y romances entre pandulces y +arboles navideños. Incluso hay canales de cable que dedican toda su programación durante dos meses a este tipo de películas. En este caso, Hollywood está más acorde con estos tiempos violentos: se secuestrò a Papà Noel, al “Traje rojo” por lo que el jefe de seguridad del Polo Norte, rol que encarna Dwayne Johnson, se pone a trabajar para descubrir a los secuestradores y liberar a Papá Noel o Traje Rojo para que no se postergue nunca la Navidad.

Estos films están bien realizados, son de gran ingenuidad, tienen todos los clishès conocidos, pero siempre se rescata algún mensaje que, por un momento, nos alivia de los pesares cotidianos. No busquemos la quinta esencia.

2.- EL TIEMPO QUE TENEMOS, de John Crowley. Con Andrew Garfield, Florence Pugh, entre otros.

Digna historia de amor de este tiempo, con saltos al pasado, regresos al presente, que configuran la vida en comùn de una pareja durante una década. Andrew Garfield y Florence Pugh tienen mucha química y personalidad por lo que son ellos los que ingresan a un período de romance intrincado que los lleva hacia adelante y hacia atrás, pero que no los aleja del amor y de la voluntad de vivir cada instante porque la vida no se les presenta fácil. Hay romanticismo, complejidad temporal, y muy buenas interpretaciones.

3.- NO TE SUELTES, de Alexandre Aja, con Halle Berry, Percy Daggs IV, entre otros.

A decir verdad, pocas veces un film de terror convoca a una primera figura como Halle Berry. Pero se da el caso en este film. Berry compone a una madre que vive con sus dos hijos en una cabaña en medio de un bosque. Y están sometidos a un espíritu maligno que los obliga a estar atados, unidos, aferrados. Algo pasará para que uno de los chicos se desate, salga del grupo que forma con su hermano y su madre, por lo que se desatará una guerra por la supervivencia. Típico cliché general de este tipo de películas de género aunque bien interpretado.

4.- TIEMPO DE PAGAR, de Felipe Wein. Película nacional sobre un cambista típico del microcentro de esta ciudad que se ve envuelto en una telaraña de problemas a raíz de su tarea y deberá enfrentar la solución dentro de un tiempo muy limitado. El tema no es nuevo en nuestro cine.

5.- NORITA DOCUMENTAL, de Jayson McNamara y Andrea Carbonatto Tortonese. Son 88 minutos dedicados a la vida de Nora Cortiñas, quien buscó a su hijo desaparecido en tiempos de la dictadura cìvico militar, siendo cofundadora de Madres de Plaza de Mayo. Aspectos desconocidos de esta intensa búsqueda unidos al sufrimiento de una madre por un hijo del que nada sabe son los dos tópicos en los que oscila este documental.

6.- SIN SALIDA, de Who. Con Minerva Casero, Laura Novoa, Fabián Arenillas, entre otros. Una joven universitaria se despierta en el baúl de un automóvil, comprendiendo rápidamente que ha sido raptada para una red de tratas. El título de la película indica claramente la sensación constante que viven estas mujeres sometidas a las que tan pocas veces se puede liberar. Intenso thriller.

9.- UN BUEN PADRE

Ver Crìtica

10.- EL DOMINGO SE MUERE MÁS GENTE

Ver crítica

11.- ATENTADO EN MADRID

Ver crítica

12.- ODA AMARILLA

Ver Crìtica

CRÌTICAS

ATENTADO EN MADRID

Dirección de Daniel Calparsoro. Guion de Gemma Ventura. Con Luis Tosar, Inma Cuesta, Nourdin Batan, Roberto Enríquez, entre otros. Fotografía de Tommie Ferrerras, Música de Carlos Jean. Duración: 100 minutos. España.

XXXX – LUIS TOSAR EN UNA EXCEPCIONAL LABOR

La intensidad dramática creciente de Atentado en Madrid pone a prueba la mano diestra de Daniel Calparsoro, un catalán reconocido por su capacidad para dirigir tanto como por su intelectualidad, dándole peso a los argumentos que elige. En este caso, toma el guion de Gemma Ventura y lo tuerce en tres oportunidades, girando hacia espacios y tiempos imprevisibles que desconciertan e inquietan.

El notable actor Luis Tosar es el protagonista de este thriller policial que pone acento en una temática común a toda Europa: la inmigración no registrada de países africanos, adiestrada para cometer atentados en nombre de Alá. A veces las cosas no salen como están previstas y es el caso del taxista Santiago (Tosar) que lleva un pasajero al aeropuerto de Madrid donde se produce una terrible explosión. Alguien muy herido le pide que lo lleve a un hospital. Accede hasta que se da cuenta de que ha sido raptado por uno de los terroristas en cuyo cuerpo hay un ancho cinturón de explosivos.

No es éste el único elemento que toma Calparsoro para perturbar sino que recurre a tres torsiones narrativas que cambiarán el rumbo de la historia: un accidente automovilístico, la irrupción de un marroquí que mata al acompañante de Santiago y dos niños que toman el teléfono con el que harán saltar las bombas, ahora en el cuerpo del taxista.

Hay secuencias memorables por su espectacularidad como las que muestran a “Santiago” que no puede dejar de caminar para no estallar en mil pedazos por la Gran Vìa encabezando un desfile de tropas antiterroristas. Se incluye el trabajo de la inteligencia artificial para complejizar el panorama a los terroristas, mientras que Santiago sin dejar de moverse puede hablar con su esposa Laura y con su hijo Raúl, quien recuerda a Mònica, la hermana fallecida hace un año. Aquí juega un papel fundamental la ductilidad del rostro de Luis Tosar que posee una capacidad infrecuente para expresar desde el asombro inicial cuando es raptado, pasando por el terror de morir despedazado y la lenta aceptación de un final trágico.

La tensión es creciente junto con lo que va viviendo el protagonista, cada paso suyo es una descarga electrizante de adrenalina, es imposible no reprimir la respiración por segundos ante las situaciones límites que va mostrando la pantalla.

Por sobre esta película en sì, hay que decir que, sin la alharaca de Hollywood, España está al frente de una soberbia calidad cinematográfica. Desde la fotografía con una cámara subjetiva flotante hasta los diálogos justos, superando con creces pequeños clishés. En su todo, estamos frente a un soberbio thriller, a un gran virtuosismo narrativo. Sin dar vueltas, cine en serio, cine con mayúsculas.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

UN BUEN PADRE

Dirección de Ronan Tronchot. Coguionista: Ludovic du Clary. Fotografía de Antoine Chevier, Música de Damien Tronchot. Con Gregory Gadebois, Geraldine Nakache, Anton Alluin, entre otros. Duración 93 minutos. Título original: Paternei. Francia

XXX – ENTRE LAS NORMAS DE LA VIDA Y DE LA FE

Para el realizador Ronan Tronchot, el tema central de esta película no fue cuestionar el valor de la espiritualidad sino las contradicciones humanas sobre la fe en sì, la honestidad, la realidad. Toma como centro de su historia al Padre Simòn encarnado por Gregory Gadebois, que está a cargo de una parroquia lejana a Parìs, ubicada en medio de la campiña francesa.

De pronto, aparece Louise (Geraldine Nakache) con un niño de 11 años llamado Aloè (Anton Alluin) informándole al padre Simòn que es su hijo, fruto de la relación que tuvieron cuando èl ingresaba al seminario.

A partir de este hecho, la vida de un jovencito que sabe la verdad y no entiende porque todos llaman Padre a su papà y a èl se le pide que no lo diga, surgen los subtemas sociales y religiosos más que interesantes: desde la absurda oposición de los clérigos de esas localidades a lo que llaman “escándalo público” hasta las dudas del propio Padre Simòn sobre cómo actuar ante una vida de la que es responsable sin mentir, sin manchar su fe y sin ser hipòcrita como cree que son muchos integrantes de la Iglesia Catòlica.

La actuación de Gregory Gadebois es muy tierna y convincente, recorriendo todos los matices de la sensibilidad, desde el asombro inicial hasta la aceptación de que dio vida a un niño, y que se trata de una bendición. El pequeño Alluin demuestra gran seguridad actoral, así como es intachable la recatada performance de Geraldine Nakache y el resto del elenco.

Todo funciona de manera milimetrada, no hay melodrama resultando una cálida comedia dramática sobre la vida y la Fe, el respeto por las leyes que rigen a ambas y un severo planteo sobre la intransigencia de los fundamentalistas en cualquier orden de la vida. Buena fotografía que, aun con una historia de cámara, íntima, está enriquecida por diferentes tomas, desde zenitales hasta primeros planos. Para disfrutar.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LOS DOMINGOS MUEREN MÁS PERSONAS

Dirección de Jaid Said. Fotografìa de Giovanni Cimarosti. Mùsica de Frank Ascari, con canciones a cargo de Rosario Ortega, Sofìa Vitola, Gepe. Montaje de Flor Efron. Duraciòn 77 minutos. Coproducciòn de Argentina, Italia, Suiza.

XXX – MELODRAMA FAMILIAR CON PROTAGÒNICO DE SU DIRECTOR

Jair Said es el protagonista principal de su propio film, Los domingos mueren más personas, en el rol de David. Compone a un corpulento joven que vive en España, judío y homosexual, que debe romper con su pareja para regresar a Buenos Aires cuando muere su tío. Lejos está de saber que pronto ocurrirá lo mismo con su padre, en una suerte de oculta eutanasia.

El guion de Said se torna ágil porque encara un melodrama utilizando la vida cotidiana de una familia y sus ritos religiosos. Entre diversas situaciones donde se habla de la comida rápida, de miedos de soledad o de enfrentar momentos límites, a través de diálogos mediocres, surgen secuencias interesantes que quiebran la monotonía que Jair Said provoca con su forma de actuar pausada y escasa gestualidad: un breve monólogo de Rita Cortese o también la corta escena de David (Jair Said) con su psicólogo rescatan el ritmo interno de una película que encara la tragedia en medio de un clima de comedia.

El film logra emotividad cuando Rita Cortese y Jair David se transforman en madre e hijo en algunas secuencias, rodeados por un entorno familiar donde no faltan los cumpleaños, la algarabía de los chicos, los rezos en hebreo, y el costo de un entierro en el cementerio judío.

La banda sonora es un personaje interesante que aporta alegría con un vals inicial resultando insólita la supuesta zamba de los créditos del final. Creemos que tan disímiles propuestas rítmicas podrían ser matices para aportar fluidez narrativa. Los aspectos técnicos son de buena factura, mientras que, en lo estrictamente actoral, Jair Said logra un unipersonal con el soporto actoral de un elenco de figuras, relegadas a breves intervenciones. En verdad, Jair Said es muy buen director, pero no nos convenció como actor.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

ODA AMARILLA

Documental, Dirección y guion de Lucía Paz. Fotografía de Emiliano Chama. Música de Santiago Gutierra. Duración: 67 minutos.

XXX – HOMENAJE PROFUNDAMENTE EMOTIVO

La pérdida de la memoria trastoca nuestras vidas. Y el cine ha sido un fiel reflejo de este tema a través de historias conmovedoras sobre nuestros mayores y ese principio de olvido (para algunos, “benignos seniles” y para otros el temible ingreso al “Alzheimer”). Recordamos la maravillosa película nacional “El hijo de la novia” con Norma Aleandro, Héctor Alterio y Ricardo Darìn, la inglesa “Iris” con la formidable Judi Dench, o la norteamericana “Diario de una pasión” con James Garner y Gena Rowlands. O la reciente “El padre”, con Anthony Hopkins, otro film inglés desgarrador.

Y es Lucía Paz quien retoma este tema determinante para la vida familiar desde un lugar muy íntimo y cálido: su madre tiene los primeros olvidos, es el comienzo de esa penosa enfermedad senil. LA directora intenta que algunos recuerdos las mantengan unidas, desde las playas con olas inquietas que solían disfrutar años antes hasta fotografías de diversos momentos de la vida en común y encuentros con la familia.

Queda de lado la formación intelectual de la mamá de Lucìa Paz. Importa su aquí y ahora, ese que la fotografía singular de Emiliano Chama toma de las olas que se rompen sobre la arena dejando una espuma blanca que se disuelve en segundos, close up deintenso significado. Es allí también donde la realizadora se planta para expresar este presente efímero de la memoria de su mamá y sus propios sentimientos de desesperación como hija que busca un lugar posible de diálogo coherente, ese espacio que las reúna en el futuro cercano.

Es un trabajo intenso entre álbumes de fotografías y uno nuevo que confecciona con su mamá con el íntimo anhelo de que lo recuerde, de que sea un encuentro con fotos y nombres donde el olvido no exista, donde su mamá logre ese espacio de lucidez que las una para siempre.

El tema conmueve, la actitud de Lucía Paz también: el paralelismo entre el mar y la mente resulta visualmente perturbador, es una metáfora lograda sobre una memoria que se va perdiendo, y es la lucha que encara Paz aunque no se le pueda ganar nunca a lo que la naturaleza dispone.

Lucía Paz logra una película de cámara, íntima, basada en diálogos entre madre e hija, resultando una experiencia cinematográfica muy emotiva, además de un sensible homenaje a su mamá. En algún lugar, nos toca a todos por igual.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

 

CICLÒN FANTASMA

Documental de Diana Cardini. Fotografía de Lucas Distefano. Sonido de Andrés Perugini y Leonardo Cauteruccio. Montaje de Diana Cardini. Con Fabián Orfano, María Rosa Mage, Reinaldo Alejandro Petraña, Marisa Pájaro, Facundo Orfano, bailarines. Duración: 64 minutos.

XXX – LA MULTIPLICIDAD DE LA VIDA DIARIA

La directora Diana Cardini analiza diversos aspectos de Luján, la ciudad de la Fe pero también de la diversión y de la ciencia. La que conserva algo de los viejos parque de juegos que interesan a Fabián para construir algo supernovedoso: el Ciclón Fantasma, que asuste de verdad, con personajes de carne y hueso, no como ocurre con los juegos norteamericanos donde todo es o digital o técnico. Así piensa, así lo expresa y pone manos a la obra. Por otra parte, están los buscadores de fósiles en el río Luján, Rosa y Alejandro, aguas plenas de rastros arqueológicos de hace miles de años. Solo hay que recorrer sus márgenes sin prisa ni pausa. Y obviamente está la basílica de Luján, que reúne a los fieles en misas, mientras en los alrededores se da la paradoja de las “fortunetellers” o adivinadoras de la suerte. En algún punto, los tres elementos se unen porque son la esencia histórica de la ciudad: el río está presente con su riqueza milenaria por descubrir, la basílica es una fuente de Fe pujante, y los viejos juegos de los parques de diversiones pueden reciclarse para dar vida al sueño de Fabián, un restaurador que enternece cuando recupera a un muñeco dinosaurio con quien habla como si fuese de verdad.

Hay que destacar la minuciosidad con que Diana Cardini filma la construcción del Ciclón Fantasma (algo asì como el tren fantasma pero con más verdad y truculencia) para ir llegando paso a paso a sus especiales bailarines-actores, y a los fieles que asisten a las misas de la basílica. Esta narración detallista provoca atención, curiosidad, inquieta al espectador por ver el final, qué se encuentra en el río, cómo cumple su sueño Fabián (busca sonidos terroríficos, maquillajes truculentos), y de qué manera la Fe sigue en pie como faro de una ciudad pujante.

Con un trazo cinematográfico amplio, Diana Cardini logra un atractivo documental sobre una ciudad en la que conviven su rico pasado con un presente pluriactivo. Valioso aporte cultural.

Elsa Bragato, Actoresonline.com