PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE

viernes, 14 de noviembre de 2025

FRANKESTEIN (NETFLIX), VIEJA LOCA, LUCIANO, ESTRENOS DE CINE Y STREAMING DEL JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DEL 2025

 

JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DEL 2025

SEMANA SIGNADA POR TRES SUPERESTRENOS: EN NETFLIX, FRANKESTEIN, DE GUILLERMO DEL TORO. EN LAS SALAS, VIEJA LOCA, DE MARTIN MAUREGUI, Y MODIGLIANI, TRES DÍAS EN MONTPARNASSE, DE JOHNNY DEPP.

FRANKESTEIN

De Guillermo del Toro, basado en la novela de Mary Shelley, versión de Del Toro. Fotografía de Dan Lausten, Música de Alexander Desplat. Con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth, Christoph Waltz, Felix Kammerer, entre otros. Duración 140 minutos.

XXXXX – SUPREMACÍA DE LA PRODUCCIÓN POR SOBRE EL PERSONAJE

El médico que trabajó con cadáveres hasta crear a un ser humano, humanoide, con restos de otros cuerpos es harto conocido, producto de la imaginación de la escritora Mary Shelley, esposa del poeta romántico inglés Percy Shelley. Las diferentes versiones de este humanoide se iniciaron en 1931 con la insuperada versión de Boris Karloff. Pero no hay otro Frankestein que, salvo aquella primera indicada, pueda rivalizar con esta versión donde se logra unificar una gran historia con la tecnología actual, creando el mundo gótico soñado por Shelley, acorde a una criatura imaginada hace casi dos siglos, pero con el estilo voluptuoso de Del Toro.

Son apabullantes la escenografía, así como los efectos utilizados, tanto como el vestuario, el sonido, la elección de los actores y de las locaciones, especialmente las pintorescas calles de las ciudades de Edimburgo y Glasgow (Escocia).

Este Frankestein de Del Toro es bello, encarnado por el llamado “chico del momento” Jacob Elordi, y es esencialmente sensible, aspecto resaltado por el realizador mexicano tanto como quiso su creadora, la imaginativa Mary Shelley: la rebelión contra su creador pasa por los sentimientos y no por la maldad.

La narración de Guillermo Del Toro no se aparta de la historia creada por Shelley sino que, tal como en el original, la divide en dos partes. En principio, aclaremos que el original pertenece al subgénero epistolar. El capitán Robert Walton le va enviando cartas a su hermana sobre la aventura de dirigir su barco hacia el Artico donde queda encallado. Repentinamente capitán y marineros ven a un ser arrastrándose en los hielos que les pide ayuda. Es Víctor Frankestein quien comienza a contarles su historia: la creación del humanoide, la sensación de culpa por sus acciones. Y, en la segunda parte, tal como narra Del Toro, es el propio humanoide Frankestein quien cuenta su historia, su sufrimiento por ser despreciado, no tiene belleza sino que asusta, tan alto, con tantas cicatrices.

El film en sí no produce inmediata empatía, aunque logra conmovernos porque se trata de una producción sin parangón que fascina y agobia a la vez.  Es justo también decir que el “bello” Frankestein es un personaje de escaso desarrollo y responde más a la idea del monstruo de Del Toro que al de la escritora Shelley.

Por sobre todo comentario, estamos frente a una obra maestra de la cinematografía actual. Guillermo del Toro tiene en su haber los máximos premios de Hollywood surgidos de títulos como La Forma del Agua, donde creó su propio Frankestein (el hombre anfibio pleno de ternura y erotismo) sin olvidarnos de El espinazo del diablo, que interpretó nuestro Federico Luppi, o Pinocchio, o el Laberinto del Fauno, entre otros títulos. “Frankestein” de Guillermo del Toro escapa a los cánones de la crítica: es el concepto de belleza cinematográfica de un gran realizador. Hay que verla, hay que sentir la supremacía de una producción que evade cualquier calificativo.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

ME ACUERDO

Documental de Herman Scwarzbart, coguionista: Fernando Krapp.

XXX – LA VIDA COTIDIANA VS LA REALIDAD VIRTUAL DE LA TELE

A través de la voz del escritor Martín Kohan, aparecen las imágenes del archivo audiovisual de Canal 9, entre 1973 y 1980. Se recuperaron, en principio, 12 mil latas nunca emitidas con este valioso material que revive un pasado reciente.

Mientras en pantalla se ven a los dictadores que en los 70 tomaron el poder político por asalto, la voz de Kohan va relatando su niñez, la relaciòn con sus padres, su adolescencia.

O sea que a partir de la infancia de Kohan (lee pasajes de su libro “Me acuerdo”) se resignifica un material de noticiero del que muchas veces sus imágenes[U1]  son distópicas respecto del relato. Sin duda, la vida de cada uno de nosotros, puertas adentro, junto a nuestra familia, transcurrió como la de Kohan, con escuela, obligaciones, respeto, desorden, retos, mientras afuera la realidad sociopolítica indicaba una total oposición a las necesidades de los ciudadanos.

Las noticias que se transmitían evidencian una desconexión total con nuestras propias vidas. Esta disociación subsiste, poco y nada se ofrece en los noticieros de la televisión que se acomode a la cotidianeidad nuestra. Se produce, con notable habilidad por parte del realizador, una no empática relación entre el relato de Kohan y la narración audiovisual. Se entrelazan recuerdos e imágenes de dictadores con escrupuloso detalle sin que lo que se cuenta en “off” tenga relaciòn con lo que se ve en pantalla.

Nuestra memoria reconoce sus vivencias, no las del noticiero que vemos como si fuese un film que no hubiésemos querido conocer por los personajes que la protagonizan. La vida pasaba y pasa por otro lado, el de cada integrante de la sociedad real. Muy valioso documental.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

GUERRA OCULTA

Documental de Alexis Coindreau. Guion de Tim Ballard. Con Tim Ballard y Alejandro Treschzansky, entre otros. Duraciòn: 96 minutos.

XXX- LUCHA CONTRA LA TRATA DE NIÑOS

Para los argentinos, Tim Ballard no es un desconocido. En principio, es un republicano ex agente de la CIA de los Estados Unidos que estuvo junto al actual presidente Donald Trump. Vive en Utah (ciudad que también cobijo al recordado Robert Redford) y recorrió el mundo como agente incluso encubierto para descubrir centros de explotación sexual infantil.

A sus casi 55 años, a Ballard se lo ha visto con Patricia Bullrich, tanto como con el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, en una especie de antecocina, donde lo grabó y luego difundió a los medios: allí nuestra autoridad dio la impresión de ofrecerle ayuda a cambio de algo en su tarea. Tim Ballard casi no abrió la boca. Se limitó a filmar de incógnito.

Su popularidad tuvo ataques por doquier, en especial de Alan Mortensen, abogado demócrata que se alió a Kelly Alvarez, la principal tratante de niños que vive en Cartagena, Colombia. No fue su abogado sino su cómplice. Incluso el destacado colega Rolando Graña entrevistó a Ballard permitiéndole decir su verdad y denunciar la persecución que sufre.

En este documental va descubriendo la actividad de varios sospechosos bien identificados como pedófilos, incluso gente joven que afirma tener sexo con niños de entre 4 y 11 años. Se muestran varios allanamientos que no dejan de estremecer: cuartos con camitas ya preparadas y bolsas de juguetes que, por cierto, no pertenecen a adultos. Más que conmover, remueve el estómago saber que más de 300 mil niños por año, cuanto menos, de nuestro país como de Brasil y otros de América Latina ingresan a los Estados Unidos de manera ilegal para apagar los inmundos deseos sexuales de los yanquis. Se sabe quiénes son, pero da la impresión de que un tipo con agallas, aun con varias manchas encima (no las hemos comprobado), puede identificarlos, o a cara descubierta o bien como agente encubierto en operaciones tanto en nuestro país como en cualquier parte del mundo a través de las organizaciones que creó. Es un film que enoja, perturba en demasía, da asco, y nos hace preguntar, una vez más, por Loan, dónde está.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LOS BRIGADISTAS

De Andrés Cedrón. Fotografía y cámara de Leonardo Val, Montaje de Georgina Barreiro, Dos unidades de filmación, Tomas aéreas de Neuquén de Leonardo Val, Tomas aéreas de Comarca Andina de Leonardo Val y Alan Schewer- Malo producciones, Tomas aéreas en Tierra del Fuego de Leonardo Val y Alfonso Lavado, Música de José Teodoro Larralde, letras de Cosas que pasan, “La plantita” de Juan Tata Cedrón y el cuarteto Cedrón, Suertes, 1977. Duración:79 minutos. Producción de Andrés Cedrón, La Fragua Producciones, El Perro en la Luna.

XXX – DOCUFICCIÓN SOBRE LOS SALVADORES DE LA NATURALEZA

Los bosques de la Patagonia, incluyendo la llamada Selva Valdiviana, y otros bosques más hacia la zona del Atlántico, la Comarca Andina, Esquel, El Bolsón, Tierra del Fuego, están resguardados por cientos de brigadistas que habitan esas zonas con sus familias. La Argentina tiene 2.780.400 km2 y hay alrededor de 2000 brigadistas lo cual nos suena a poco personal especializado.

Andrés Cedrón, nacido en Neuquén, de sólida formación profesional en el cine, realiza un interesante docuficciòn sobre la vida cotidiana de los brigadistas del Sur: el período tranquilo, sin incendios que aumentan en el verano por diferentes motivos, les permite ubicar los elementos para la medición del viento, el enrollado de las larguísimas mangueras, entrenar a personal más joven, recorrer los ríos internos entre la maravillosa naturaleza del sur. Hay un centro de control que atiende una joven y que está en permanente contacto con sus compañeros. Cuando se produce un foco de incendio, suenan alarmas y todos se abocan a buscar los elementos para ir con los carros de bomberos hasta el lugar. El trabajo es arduo. Desde helicópteros y avionetas hasta los hombres que están en tierra combatiendo el fuego, frente al humo denso, están los brigadistas, jugándose la vida por los habitantes del lugar y por la naturaleza misma.

La narración es fluida, nadie habla a cámara, sino que hombres y mujeres desarrollan su vida cotidiana con una cámara subjetiva que capta gestos, palabras y acciones. No hay diversión “capitalina” sino que la alegría es sentarse a la mesa a disfrutar de una simple cena, o alrededor del fogón a tomar mate con la abuela. Sencillez y trabajo.  Buena fotografía y buen montaje, secreto de este docuficción ameno y didáctico a la vez: afirma la vital relación que existe entre el hombre y la naturaleza. Los dos se necesitan para sobrevivir en el planeta Tierra.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

DOS MONJAS

Dirección de Kewon Hyeok-jae. Fotografía de Choi Chan-min, Música de  Kim Tae-seong y Alan Tyler. Con Song Hye-kyo, Jeon Yeo-been, Lee Jin-wook, Moon Woo-jin, entre otros. Duración: 115 minutos. Corea del Sur.

XXX – ASCETICO EXORCISMO ORIENTAL

En “Dos monjas” o “Dark Nuns”, título de esta realización surcoreana, spin-off de The Priests del 2015, tenemos la visión clara, en primer término, de cómo se encara el catolicismo y, dentro de sus posibilidades, el exorcismo en Oriente. Es una versión ascética, sin “pathos”, aunque intente resultados positivos y sus protagonistas sufran terror y culpa. En segundo lugar, es evidente que el Dogma de la religión Católica da elementos para que sus símbolos sagrados formen parte de historias tremebundas. No ocurre con las restantes religiones monoteístas.

“Dos monjas” transita por algunos lugares comunes de los exorcismos si bien tiene elementos propios tales como la prohibición del gobierno surcoreano de realizar exorcismos y la realización de éstos a escondidas en el caso del niño Hee-joon (Moon Woo-jin) a cargo de dos monjas, las hermanas Junia (Song Hye-Kyo) y la hermana Michaela (Jean Yeo-been).

La narración es parsimoniosa con algunos momentos de exaltación cuando el niño intenta ahorcar a una de las monjas, o bien se cae una cruz con un Cristo blanco cuando una de las dos Hermanas intenta algún otro rito salvador en Hee-Joon. Pero no aparecen mayores tormentos en el pequeño, sino en las dos protagonistas, una entregada a la Fe hasta el paroxismo y la otra, más joven, con terror.

El entorno de la historia y el clima generado son tan ascéticos y tan lejos de la pasión que anida en la religión católica occidental, que se produce una suerte de “desgano” narrativo creciente. Demasiado extensa sin profundizar en el personaje del pequeño endemoniado, el ascetimo[U2]  del guion unido a un clima de asepsia terminan por doblegar el objetivo del film rescatándose la actuación de las dos protagonistas.

Elsa Bragato, Actoresonline.com 

LUCIANO

Dirección y guion de Manuel Besedovsky. Documental. Fotografía de Tomás Pasini, Mùsica de Guillermo Pesoa, Duración:105 minutos. Cinetren.

XXX – EN BUSCA DE LA IDENTIDAD

Manuel Besedovsky retrata la vida cotidiana de joven trans, como documental pero en verdad es un docuficción o una biopic porque el film está dedicado justamente a Luciano, 1990-2024, que da título al film.

Con evidente rasgos masculinizados, Luciano vive con su madre y su hermana menor en las afueras de Rosario, en el barrio La Tablada. Es aun una mujer trans que viene año tras año buscando una transformación física masculina, con ejercicios diarios y hormonas. Pero tiene un sueño: tener un hijo antes del cambio físico definitivo.

Visita médicos que explican los alcances de la operación, muy severa de no menos de 10 horas, los costos en dólares, así como Luciano manifiesta ante una médica su deseo de ser madre por lo que hay que detectar primero la calidad de sus óvulos y de su útero dada la cantidad de hormonas masculinas que viene inyectándose.

La narración es austera, sin dilaciones. Luciano en su casa, con su madre y su hermana, haciendo changas como albañil, haciendo ejercicios, ayudando en las tareas de la casa. Un tono menor sin sobresaltos que el director utiliza para retratar al protagonista a través de una descripción minuciosa de la cotidianidad de Luciano. En principio, està el deseo de ser madre, y luego de parir por cesárea, buscar la identidad definitiva de un varón.

No hay secuencias chocantes sino una descripción del día a día de una mujer que ha decidido ser hombre, pero cumpliendo con el deseo natural de ser madre. Sin prisa ni pausa, busca su destino que es encontrar la identidad masculina de la que está convencida. La fotografía forma parte del protagonista a través de una cámara subjetiva que busca captar la esencia de Luciano. Y lo logra sin estridencias .Es una biopic para nosotros, interesante, no invasiva y descriptiva de una transformación que busca una identidad no solo psíquica, que la tiene, sino física, locación central de este interesante relato.

Elsa Bragato, Actoresonline.com 

VIEJA LOCA

Dirección y guion de Martín Mauregui, Fotografía de Julián Apezteguía, y Marc Gómez del Moral, Música de Pedro Osuna, Duración: 94 minutos.

XXX – GORE DE LA TERCERA EDAD

Si se recuerda el film “Misery”, de Rod Reiner, 1990, con James Caan y Kathy Bates, nos aproximamos a la propuesta del argentino Martin Mauregui y su “Vieja loca”, expresión muy nuestra para definir a una adulta mayor que se sale de los parámetros habituales.

Se trata de una superproducción en la que interviene el actor uruguayo Daniel Hendler y, como protagonista absoluta, la notable actriz española Carmen Maura, para hacer realidad un guion terrorífico de marca mayor que requiere tan solo un cuarto y unos pocos metros para desarrollar la propuesta.

La ex novia (sin identificar en el elenco) de Pedro (Daniel Hendler) le pide que cuide a su madre Alicia (Carmen Maura) hasta el otro día. Lejos está de imaginar que es la desencadenante de una tragedia. Alicia debe tomar su medicación y quedarse tranquila por la demencia que padece. Pero el encuentro, en principio normal, se va transformando con el transcurrir de las horas cuando Alicia confunde a Pedro con un ex amante, convirtiéndolo en su objeto de deseo en todos los sentidos: las torturas, brutales, y el toque “Hot” para lo que Alicia se desnuda sin vueltas.

Carmen Maura pone en juego su amplio registro histriónico que van desde la seducción hasta la máxima brutalidad. Los gritos de Pedro (Hendler) son desgarradores y en más de una oportunidad la película se hace tan atroz que dificulta seguirla. Especialmente porque, en algún momento, se torna reiterativa en el sufrimiento del protagonista masculino y cierto disfrute en el “gore”.

En este caso, hay que destacar no solo a Carmen Maura sino también a Daniel Hendler en un rol muy diferente a todos los que le conocemos. Buen actor, buen director, sale más que airoso en el cumplimiento de una feroz propuesta. Mientras que Maura disfruta de su maldad y parece que ni frente a las cámaras deja de gozar por lo que le toca hacer.

El clima de luz tenue, oscura, y los elementos que va encontrando Alicia para torturar a quien cree que es generan tensión sin necesidad de efectismos extra: Maura lo hace posible con gozo actoral evidente. Es una película para determinado target de público con fruición por el gore, en este caso, de la tercera edad que, en sí, representa una novedad dentro del género.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

REESTRENOS PREVISTOS PARA ESTE JUEVES

1)  ROCKY HORROR PICTURE SHOW,  es el reestreno del show de tevé basado en el clásico teatral Rocky Horror Show que, a su vez, pasó por el cine. Una pareja que ingresa a un lugar siniestro para escapar de una feroz tormenta deberá enfrentar otro tipo de sustos. Siempre ha sido éxito de taquilla. Y en nuestro país tuvimos una excelente versión en lo que antes se llamaba Teatro Broadway.

2)  HARRY POTTER Y EL CÁLIZ DE FUEGO, de Mile Powell, con Emma Watson, Rupert Grim, Daniel Radcliffe, entre otros.

La película cumple 20 años y nos cuenta la historia de Harry en su cuarto años en la escuela Hugwarts de magia. Torneos peligrosos, cuadros cuyas figuras se mueven, seres malignos y otros buenos, desfilan ante cámara en uno de los films de la saga más exitosa del siglo XXI.

3)  ADIÓS SUI GENERIS, se reestrena el musical sobre la despedida de la mítica banda de rock, ocurrida en 1975 frente a 25 mil personas en el Luna Park. Charly García y Nito Mestre dijeron adiós a un dúo que fue y seguirá siendo eje del rock and roll nacional, con tanto sentido de los principios democráticos.

ESTRENOS PREVISTOS PARA ESTE JUEVES

A)  NADA ES LO QUE PARECE 3, de Rubén Fleischer. Es la tercera película de esta saga que se inició en el 2013. El protagonista de Mark Ruffalo, rodeado de actores muy reconocidos. Encarnan a un equipo del FBI que persigue los atracos de cuatro ilusionistas que se hacen llamar “Los cuatro jinetes”.

B)  AMOR FUERA DE TIEMPO, de Justin Wu. Nos habla del amor adolescente entre una joven que pretende ser una “etoile” y se enamora de un deportista de su pueblo, pero las ambiciones de ambos obligan a enfrentar el dilema de la separación y el seguir amándose. Sin mayores sorpresas, el film resulta agradable.

C)  MONARCAS, EL GRAN VIAJE MÁGICO, de Sohpie Roy.

Es la animación de la semana sobre una mariposa que tiene una sola ala y deberá sobrevivir a su condición con la ayuda de eventuales amiguitos. Nada hay nuevo bajo el sol de los dibujos animados, sea cuales fueren las técnicas utilizadas, pero siempre dejan un sabor agradable y una sonrisa a chicos y grandes.

D)  76  89  23, de Federico Benoir. Se trata de un homenaje a la controvertida película del 2000, a través de la presencia de diferentes figuras conocidas que dan su enfoque sociopolítico, cultural y económico. Promueve el debate sobre distintos aspectos que hacen a la vida de los argentinos, trayendo al presente muchos temas del pasado que, a decir verdad, no han cambiado como se cree.