JUEVES 6 DE FEBRERO DEL 2025
Varios estrenos de los que ofrecemos sus datos, con el comentario crítico
de “El segundo acto”.
1.-EL BRUTALISTA, de Brady Corbet. Con Adrien Brody.
Esta película, de dos horas y media de duración, es aclamada por la crítica
internacional, siendo considerada un “monumento” narrativo audiovisual, con la
solidez interpretativa que aporta Adrien Brody. El director Corbet explicó en
varias oportunidades que el personaje de Brody, el arquitecto Laszlò Toh es
absolutamente ficticio, pero se basa en muchos personajes reales que debieron
huir de Europa no solo durante la Segunda Guerra Mundial sino en la postguerra
por las luchas civiles. En sí, buscándole un fundamento al personaje de Brody,
el director señaló que tomó datos del libro de arquitectura de Jean Louis
Cohen, teniendo un antecedente real: la mamá de Brody fue una exiliada de Hungría
de la misma manera como le ocurre al
personaje de su hijo cuando se desató la guerra civil postguerra. El film es
considerado una obra maestra para verse en pantalla supergigante.
2.- AMENAZA EN EL AIRE, de Mel Gibson. Con Mark Wahlberg.
Este nuevo film de Mel Gibson, años atrás aclamado como actor y director,
no supera la mediocridad según la prensa internacional. Un piloto transporta a
un testigo clave para un juicio, generándose una serie de tensiones a miles de
metros de altura. Poca inversión en los gags, muchos clichés y una mala
elección actoral hacen de este film un producto barato de entretenimiento. No
obstante, agregamos que, bueno o malo, esta temática siempre atrae.PWeo, xon
una mano en el corazón, es malísima!!!!!
3.- LAS AVENTURAS DE DOG MAN, de Peter Hastings
Animación que cuenta con el beneplácito de la crítica, al considerarla bien
realizada y emotiva.
4.- LA TRAMPA DEL RATÒN MICKEY, de Jamie Bailey.
Animación mal aceptada por la crítica internacional. Es un “Slasher”
utilizando la figura del ratón Mickey que, a uno se le ocurre, es un ser dinámico
y alegre que salva situaciones. En algunos casos se calificó a esta animación
como “atroz” y como “muerta” como el creador del dibujito, don Walt Disney.
5.- EL SEGUNDO ACTO, de Quentin Dupieux.
Ver crítica.
CRÌTICAS
EL SEGUNDO ACTO
Dirección y guion de Quentin Dupieux. Con Lea Seydoux, Vincent Lindon,
Louis Garrel, Raphael Quenard, Manuel Guillot y Helene Alesandridis, Arte de
Kinology y Diaphana, Sonido de Guillaume Le Braz y Alexis Place, Vestuario de
Justine Pearoe. Duración: 80 minutos.
XXX – DELIRIO EN PANTALLA GRANDE
El realizador Quentin Dupieux toma a varios personajes para organizar una
historia que es ficción pero que, al mismo tiempo, sale de ese estadio para
responder las directivas de la Inteligencia Artificial. La base narrativa cuenta
que Florence (Lea Seydoux) quiere presentarle su novio David (Luois Garrel) a su padre Gillaume (Vincent Lindon). Pero
David trata de convencer a su amigo Willy (Raphael Quenard) de que la enamore
porque él es bisexual y no quiere casarse. Desde el comienzo se aprecia la
desfachatez del guionista, que es el mismísimo realizador, en medio de un largo
diálogo entre los amigos que, en varias oportunidades, piden disculpas porque
se olvidan de los parlamentos, y repiten la acción.
El espectador participa de la propuesta: si bien no se sabe a quién le
piden disculpas los actores al equivocarse, se tiene la clara sensación de que
se está conociendo el “detrás” de escena que, repentinamente, es la historia
propuesta.
Los personajes se reúnen en un bar perdido en un bosque, donde discuten
feamente, especialmente Willy con Guillaume, llegando a las manos. La presencia
del dueño del restorán, Stephane (Manuel Guillot) pone una cuota de ácido
humor: siente tanta emoción por participar del film que no logra embocar la
botella de vino tinto en las copas, produciendo un verdadero descalabro muy
risueño.
En verdad, es un guion delirante muy ingenioso que cuenta con un plantel de
actores valiosos porque nos hacen creer lo que es ficción y aquello que,
supuestamente, no lo es. Por momentos, el film resulta insólito, muy fuera de
lo común, que sorprende con sus gags, algunos alargados pero muy eficaces
porque en eso reside que uno estalle a carcajadas. Es un film esencialmente
inteligente que apela a un cine pensante con cierto cuestionamiento a la
Inteligencia Artificial, encargada de editar y de dirigir al elenco pero, como
toda tecnología, padece de errores como es el “tildarse”. Esto hace pensar qué podría
pasar con una IA que se tilde en medio de un viaje en avión o en una
intervención quirúrgica. Dupieux apela a ridiculizar un rodaje guiado por IA al
mismo tiempo que lo pone en tela de juicio. Para divertirse con inteligencia
natural.
Elsa Bragato
Actoresonline.com
DALTON REVOLUCIÒ
(puede pasar para el jueves 13)
Documental de
Alejandro Jablonskis, coguionista junto a Matías Spadaro. Música de Matías
Spadaro y Gabriela Grabowski. Fotografía, cámara y montaje de Alejandro
Jablosnkis. Sonido de Eduardo Sánchez Fernando Iguacel Duracion:105 minutos.
Argentina
XXX – LA VIDA DE
LOS DALTON, CIRCENSES DE ALMA
Filmado en la Argentina, Andorra y
Cataluña (España), el director Alejando Jablonskis decide llevar a la pantalla
la historia de los hermanos Dalton, nacidos en el país, que recorrieron el
mundo como artistas circenses siguiendo la tradición familiar. Es que la vida en un circo despierta
fascinación, curiosidad. Eso de vivir en carromatos, de especializarse en
trapecios, en artes de equilibrio y malabarismos, llama la atención pero
requiere de dedicación constante y, ciertamente dejar costumbres sociales tales
como ser sedentarios viviendo en un departamento. Las comodidades cambian, el
trueque con el arte es absoluto.
A través de la historia de los hermanos
mayores, de aquéllos que fueron parte de la primera generación de descendientes
del padre Dalton y de los que formaron la segunda camada de artistas, es decir,
los hijos más jóvenes, Jablonskis descubre un mundo que, fuera de lo formal,
tiene sentimientos de alegría y tristeza y una educación de extrema severidad y
crueldad que no conocíamos. La idea de que en un circo las alegrías son plenas
se desvanece para dar lugar a la realidad de seres humanos que sufren y se alegran
de manera extrema.
Los hermanos que hoy mantienen vigente
la llama sagrada de este ejercicio artístico tan apasionante (tenemos
artistas como Flavio Mendoza y el Bicho Gòmez que son fieles representantes de
familias circenses, criados en circo) van mostrando en forma individual
fotos muy antiguas de familiares que conformaban el grupo inicial, cuentan las
historias tristes de quienes murieron por enfermedades contraídas en algún
lugar alejado donde el circo paraba, todo es recuerdo pero tambièn todo es
presente.
Es que el circo es la madre de las artes
teatrales de los últimos tres siglos. En nuestro país, fue la base del teatro
criollo. Y, aun con los cambios actuales de que no hay más animales, el circo
atrae. La llegada de estas troupes a los pueblos equivale a alegría.
Ciertamente, la historia de este documental es muy atractiva y también muy
sentimental, emociona la vida de artistas que van pasando de generación en
generación sus conocimientos, nos conmueve saber que algunos armaron su vida
fuera del circo y jamás regresaron, mientras otros quedaron atrapados en carpas
y carromatos. Nos muestra que hay otra vida fuera de las ciudades pero requiere
de mucho sacrificio, renunciamientos, habilidades artísticas y duro
entrenamiento. Es un documental que trasunta muchos sentimientos y llegan
rápido al corazón del espectador.
Elsa Bragato
Actoresonline.com
COMENTARIOS SOBRE PELÌCULAS “OSCARIZADAS”
Una de ellas se titula Setiembre 5, que narra las vicisitudes de los
periodistas de la ABC que estaban cubriendo los juegos Olímpicos de Munich de
1972, que terminó en tragedia por la irrupción de terroristas. En verdad es un
elogio al esfuerzo periodístico de ese grupo de televisión que, frente a la
sede de los juegos olímpicos, luego de ubicar sus cámaras en las diferentes
competencias, súbitamente se ven obligados a cubrir el terrible atentado que
conmovió al mundo y que, para muchos alemanes como bien se dice en el film,
puso a Alemania en el peor lugar, el del nazismo del que querían salir con la
organización de juegos internacionales sin problemas raciales. Ocurrió el
asesinato masivo de atletas judíos, una tragedia de las que hay otros registros
cinematográficos. Sin embargo, en este caso, las cámaras de plantan en el
control central, captando las dudas de los periodistas y técnicos de continuar
con las transmisiones, en la obligación de no negar lo que ocurría, en la
tristeza sin límite que sobreviene cuando los rehenes son ejecutados. Es el día
a día de todo periodista del área de noticias de un canal como periodistas gráficos
en general. Si ocultar la brutalidad, si darla a conocer sin vueltas, cuál es
el mejor ángulo de la información. Si bien puede resultar un film
claustrofóbico porque todo ocurre en el control central y sus alrededores, es
tan notable la verosimilitud de los hechos y conductas del elenco que uno
participa de esas diatribas con el mismo sufrimiento que quienes están
personificando esos roles. La película está nominada en el rubro Mejor guion
original.
La otra película que está nominada entre las mejores a ganar el Oscar en
ese máximo rubro es Nickey Boys, basada en la novela de Colson
Whitehead, ganador de premios internacionales. Narra la vida de dos amigos
afroamericanos que se unen para enfrentar la dura vida en un colegio especial
de La Florida. Tiene una narración visual muy específica, tomas de close up de
una mano extendida con una flor mientras se escucha la voz de la madre o de una
profesora, por ejemplo, llamando a los chicos o bien explicando algo. Es un
tributo al martirio social que sufrieron los afroamericanos en los Estados
Unidos. Para nuestra idiosincrasia, se la siente lejana a cualquier forma de
educación o sistema social latino. Tampoco hemos conocido ese tipo de
discriminación, por lo tanto, no parece ser uno de los films que vayan a
estrenarse rápidamente en salas. Es más seguro que se estrene en alguna
plataforma.