PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE

jueves, 25 de octubre de 2012

SINISTER, LA CARACAS, EL CÍRCULO, Y EL REESTRENO DE ESPERANDO LA CARROZA, JUEVES 25 OCTUBRE



JUEVES 25 DE OCTUBRE DEL 2012.-
Hay siete estrenos, un reestreno nacional. Entre los estrenos, hay cuatro films nacionales.
No comentamos Rawson, de Macesich y Zito ni Masterplan de Diego y Pablo Levy.
“Esperando la carroza” es el gran reestreno nacional de la semana, luego de 27 años, que fuera vista por más de 80.000 personas. Es un clásico del cine nacional, insoslayable.

SINISTER
De Scott Derrickson. Con Ethan Hawke, Vincnten D’Onofrio, Nicholas King, Victoria Leigh, James Ransone, entre otros. Música de Christopher Young. Duración: 108 minutos.
MUY BUENA. ATRAPANTE TELARAÑA DE TERROR Y MUERTE
El realizador Scott Derrickson, autor del guión del film, es un avezado frecuentador del género del terror, además de tener una muy buena carrera en la televisión norteamericana. Es decir, conoce los recursos de los medios que utiliza. En el caso de “Sinister”, toma la vida de un escritor especializado en novelas sobre crímenes célebres, Ellison Oswalt que personifica Ethan Hawke. Ellison pone su cuerpo y su alma para lograr un éxito editorial que le es exigido desde hace 10 años. Y, siguiendo su costumbre de una vida familiar itinerante, se traslada a una casa donde los integrantes de una familia, menos una niña, fueron ahorcados en un árbol aledaño a la misma. Se mete a investigar un hecho policial con evidentes signos terroríficos y sobrenaturales.
Derrickson (“El exorcismo de Emily Rose, 2005) supo tejer una verdadera telaraña en torno al protagonista que gradualmente, y sin respiro, va siendo atrapado por esa red indescifrable que le tienDe un escurridizo ente, Mr. Boogie (Nicholas King), quien ha dejado pistas (videos de asesinatos a lo largo del país y en la casa, supuestamente filmados por la niña que quedó viva).

Un atributo incuestionable de la película es que el terror no se nutre de esporádicas apariciones y desapariciones sino que va hilando una progresiva tela sangrienta que envuelve al protagonista y contra la que debe luchar para sobrevivir. La magnitud de los acontecimientos van perturbando al espectador que no tendrá un segundo de calma a medida que la narración crece.

El escritor Ellison Oswalt no advierte a tiempo la trampa en la que cayó por su afán de investigar y empieza a transformarse en el protagonista de su propia historia de terror, transformándose en un eslabón más del horror.

Es, sin duda, una gran película de terror porque está narrada con sobriedad y notable consistencia cinematográfica, fuera de los clishés y sí utilizando los “tips” propios del género en una historia que estremece de principio a fin.
Carlos Pierre

EL CÍRCULO
De José Pedro Charlo y Aldo Garay. Coproducción de Uruguay, Argentina, Alemania y Chile. Duración: 92 minutos. Documental.
MUY BUENO. EL CÍRCULO DE LA VIDA, DEL HORROR A LA EXCELENCIA CIENTÍFICA
Henry Engler fue dirigente tupamaro y rehén de la dictadura militar uruguaya durante tres años. El título del documental “El círculo” se refiere al regreso de este hombre, que fue torturado hasta la locura y su excepcional dedicación a la ciencia, una vez que fue liberado.
Un círculo discontinuo entre la enajenación y la posterior labor de investigación sobre la enfermedad de Alzheimer, en la Universidad de Uppsala, Suecia. Ahí se destacó universalmente al obtener las primeras fotos que muestran en un cerebro humano vivo la presencia de esta enfermedad.
Engler ahora es ciudadano sueco. Y se lo muestra en su regreso a su país, Uruguay, si bien no en forma definitiva pero en busca de lugares que motiven sus recuerdos de aquellos años nefastos que vivió. Cárceles, barrios, el sentido de supervivencia en situaciones límites, mostrando siempre un espíritu sobrio y reflexivo.
En este documental de emoción contenida pero constante, vemos recorrer, o revivir, la ciudad donde creció, el pozo donde fue obligado a estar, los militares que lo custodiaron, los compañeros de cautiverio. Desfilan los nombres e imágenes de Raúl Sendic, de “Pepe” Mujica, actual presidente del país hermano, entre tantos sufrientes hombres que lucharon contra la dictadura uruguaya.
Henry Engler es el paradigma de la resistencia del espíritu humano frente a las mayores y más cruentas vejaciones sufridas con el agregado de su salto excepcional a la ciencia.
El cine uruguayo nos ofrece un documental creativo, bien fundamentado, bien narrado, pero sin excesos, una notable moderación para regalarnos este ejemplo de vida. Un gran documental, un ejemplo de vida.
Carlos Pierre

LA CARACAS
De Andrés Cedrón. Música de Juan Carlos Tata Cedrón y el Cuarteto Cedrón. Duración: 88 minutos.
MUY BUENO. DOCUMENTAL SOBRE UNA EPOPEYA AUTOMOVILÍSTICA.

Declarada de Interés Cultural por la Cámara de Diputados de la Nación y la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esta ópera prima de Andrés Cedrón documenta la epopeya del automovilismo realizada en el año 1948, la mayor competencia de Turismo de Carretera, que unió a los pueblos de Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Se unieron 10 mil kilómetros polvorientos y heroicos en 14 etapas, donde 138 deportistas se atrevieron a esta hazaña de unir Buenos Aires con Caracas.
Juan Manuel Fangio, los hermanos Gálvez y Domingo Marimón, entre otros notables corredores, amalgamaron la historia social, política y cultural, con muchas vicisitudes en el medio, de tantos países hermanos: el golpe militar en Perú de 1948, y situaciones especiales de una América del Sur convulsionada.
Este documental es el resultado de una larga y profunda investigación, la ardua recuperación de viejos materiales fílmicos, la búsqueda de entrevistas de aquellos años, para reconstruir esta epopeya y sacarla a la luz luego de 64 años.
Bien vale el slogan del film: “La utopía no solo es la meta sino también el camino”, un camino deportivo pleno de caballerosidad entre los competidores, donde los accidentes y hasta la muerte pusieron su enorme carga trágica.
Resuena la voz del reconocido locutor Luis Elías Sojit, narrándonos desde allá lejos en el tiempo los distintos momentos de “La Caracas”.
Estamos frente a un documento fílmico notable, donde hay que rescatar tanto la investigación de preproducción como su montaje posterior, épico esfuerzo que merece toda nuestra consideración porque, además, el resultado final es más que elogiable.
Carlos Pierre
PARANORMAN
De Chris Butler y Sam Fell, con Kodi Smit-McPhee, Tucker Albrizzi, Elaine Strich, Casey Affleck, entre otros. Música de Jon Brion. Duración: 92 minutos.
MUY BUENA. LOS ZOMBIES QUE BUSCAN SER PERDONADOS Y UN NIÑO COMO HÉROE
Los monstruos y fantasmas animados tienen en Paranorman un objetivo loable en un film que va creciendo a medida que aparecen los personajes centrales, los zombies. Norman es un niño con dones “paranormales” que le permiten ver a los muertos del barrio, envueltos en una luz verde -estilo holograma- y los saluda camino a la escuela. Estos hechos se repiten en su hogar, donde habla con su abuela fallecida (Elaine Strich), frente al desconsuelo de sus padres que no le creen. La familia de Paranorman es casi… típica: una hermana adolescente en busca desenfrenada de un novio, una madre un tanto sometida a su papá, y éste, que tiene una buena panza, es descreído y pragmático. Nadie le cree al niño. Ni siquiera sus compañeros de colegio que lo someten a burlas.
Sin embargo, esta cualidad de ver el “otro mundo” lo enfrenta a la resolución de una maldición que recae en el pueblo: los adultos, ya fallecidos, condenaron a la muerte a una niña por considerarla una bruja. Y no descansan en paz.
La película se anima a recrear a los zombies; la mente de Norman le permite ingresar, sin que lo quiera, al mundo del más allá, y comprender las razones de muchos que ya están muertos y buscar la solución de la maldición. Para ello, se vivirán notables aventuras, desopilantes, y muy bien realizadas.
Hay un subtema muy interesante que conmueve a medida que transcurre la narración y es que los adultos pueden ser, como en este caso, los responsables de las frustraciones y tristezas pequeñas y enormes de los chicos. Y es un chico el que debe tener la grandeza de enfrentar tanto daño hecho en el pasado y perdonar.
El film va in crescendo, va creciendo en situaciones, en desarrollo de personajes, en situaciones, y tiene un final que no hay que perdérselo: por eso hay que esperar que terminen todos los créditos para ver una pequeña maravilla de la tecnología. Más que recomendable. Ingenio, sólida realización (la banda sonora es excelente) y un buen mensaje.
Elsa Bragato

HYSTERIA
De Tanya Wexler. Con Hugh Dancy, Rupert Everett, Maggie Gyllenhaal, Jonathan Pryce, Felicity Jones, entre otros. Música de Gast Waltzing. Duración: 95 minutos.
BUENA. COMEDIA RISUEÑA SOBRE EL INVENTO DEL “VIBRADOR” CON OLOR A NAFTALINA
“Hysteria” nos habla de ese mal supuestamente femenino que los médicos de hace más de un siglo no sabían cómo resolver y todo aquello que le ocurrían a las mujeres ingresaba bajo el calificativo “histeria”. Dolor de cabeza, dolores de panza, angustias, todo era producto de la personalidad enfermiza de las mujeres y se calificaba de esa manera.
En la Londres victoriana del siglo XIX, el doctor Joseph Mortimer Granville, que no era bien visto en los hospitales donde trabajaba por sus inusuales métodos para atender a los enfermos o bien curarlos, busca ayuda en un psicólogo amigo, padre de dos hijas (la “revoltosa” es Charlotte, a cargo de la notable actriz Maggie Gyllenhall), quien tiene “cansadas las manos” de tanto “calmar a las mujeres” que llegan a su consultorio, entiéndase “masajes genitales”.  De allí que Mortimer Granville, junto a un amigo millonario, piense en un “plumero” que puede “calmar a las señoras”. Es probado y tiene éxito.
Las señoras de entonces, por lo visto, no estaban bien “tenidas en cuenta” por sus maridos y sufrían soponcios porque sus hormonas andaban de aquí para allá mientras sus esposos tal vez tenían otros asuntos extra matrimoniales.
Surge así el primer “vibrador” de la historia. La comedia tiene olor a naftalina, como dijimos en el título, porque a estas alturas recrear la época victoriana y lujos tan lejanos nos da ese aroma de rancio o fuera de época. No obstante, la recreación de época, las actuaciones, la narración sólida y las secuencias simpáticas y risueñas, hacen que el film sea agradable. El protagonista, Hugh Dancy, no es conocido aquí y tampoco derrocha carisma. Para ese personaje debió elegirse a Jude Law, por ejemplo, también de estirpe británica. Para pasar el tiempo y conocer el origen de un aparato íntimo, que hoy es tema frecuente entre las mediáticas de nuestra televisión.
Elsa Bragato

jueves, 18 de octubre de 2012

ARGO, EL NOTIFICADOR, MOONRISE KINGDOM, ENTRE LOS ESTRENOS DEL JUEVES 18 OCTUBRE

JUEVES 18 DE OCTUBRE DEL 2012.-

Hay 7 estrenos de los cuales 4 son argentinos. No comentamos el documental Errantes ni tampoco Actividad Paranormal 4, por ser más que conocido su argumento y sus efectos, que siempre logran buen público.

ARGO

De Ben Affleck. Con Ben Affleck, Bryan Cranston, John Goodman, Alan Arkin, Víctor Garber, entre otros. Música de Alexander Desplat. Producción de Ben Affleck y George Clooney. Duración: 120 minutos.

EXCELENTE. HOLLYWOOD Y LA CIA EN UN RESCATE HISTÓRICO

El tercer film de Ben Affleck (los dos anteriores fueron “Desapareció una noche” y “Atracción peligrosa”), que supo ser el “galancito” de fines de los 90 y comienzos del siglo XXI, es una gran película que une acción, tensión e historia de manera sincronizada. Imposible no tener reflejos en el alma ante esta narración.

Los hechos, una especialidad histórica que Ben Affleck realizó en sus estudios superiores sobre Medio Oriente, se iniciaron el 4 de noviembre de 1979, cuando cayó el Sha Reza Pahlevi, aquél que rechazara a la bella Soraya por infértil y que fuese la mano derecha de la CIA en su propio país, Irán, sometiendo y matando a sus compatriotas. La población tomó por asalto los edificios norteamericanos, incluyendo la embajada, cuya guardia tuvo la orden de no matar. El Ayatollah Komeini empezó su obra opuesta, la de la censura, la del fanatismo. Seis de los 444 norteamericanos que fueron rehenes en aquellos días lograron escapar por la puerta trasera de ese edificio, en medio del caos, y pidieron asilo en la embajada de Canadá, que se convirtió en la gran aliada de Estados Unidos en esa emergencia. La CIA y sus hombres trataron de organizar diferentes salvatajes. Todos resultaban imposibles de llevar a cabo. Hasta que fue convocado Tony Méndez, un experto en sacar prisioneros en situaciones límites, papel a cargo de Ben Affleck. Este hombre tiene la idea de la llamada “Opción Hollywood”, recurrir a un maquillador, John Chambers (se utilizaron los nombres reales de los protagonistas), que ya había colaborado con l a CIA en diversos maquillajes y aplicaciones para cambiar los rostros. Arman entonces una productora con la ayuda de Lester Siegel, y un argumento desechado, “Argo”, de los cientos que llegan a diario a las productoras cinematográficas, fue elegido por Méndez. ET bajando en Irán, algo insólito, que podía permitir el armado del “storyboard” y de un equipo de ayudantes (los seis norteamericanos asilados en la embajada de Canadá) de filmación. El problema estaba en que, al ingresar a Irán, se les daba un formulario de ingreso quedando retenida su copia. Al salir del país los seis con Méndez, esa copia no iba a estar porque no habían ingresado en tiempos de revolución… y deberían pasar por tres controles militares. He aquí el “quid” de este rescate.

¿Por qué el título? “Argo”, en griego, es la nave de quien la realizó con distintos maderos y tuvo una troupe llamada los “argonautas”, todos en busca del “vellocino de oro”. Un viaje difícil, que forma parte de la mitología griega y que ha dado origen a un sinnúmero de interpretaciones. La situación de la “Opción Hollywood” no fue menos fácil y aquí la cuenta Ben Affleck. La llegada al Irán de Méndez, la preparación de los seis asilados, varios de ellos con serias reservas a asumir el papel que se les daba en la ficticia producción, los nervios porque las fuerzas revolucionarias se acercaban a la embajada de Canadá, la situación caótica del país sumido en una lucha cruenta contra los extranjeros y contra quienes podían ayudarlos, agregan un nerviosismo poco común en este tipo de films, históricos y thrillers al mismo tiempo, siendo además hechos reales. No hay fisuras en este relato, la angustia de los seis rehenes se contagia inmediatamente al espectador, y aumenta cuando se da la orden de que el proyecto no siga adelante por lo que la muerte de los rehenes es más que segura. Solo la visión del jefe de Méndez consigue que el proyecto siga adelante, aún a costa de perder su puesto.

Tony Méndez fue reconocido públicamente por Bill Clinton en 1997, y John Chambers vivió hasta el 2001, siendo el artífice desde Hollywood de un salvataje increíble pero absolutamente real. Como curiosidad, este hecho es hoy ejemplo para salvar a rehenes y dio origen a las señales de 24 horas de noticias.

Además, Affleck, y en esto debemos reconocer la ideología política de George Clooney también, no ahorra una dura y ácida crítica hacia la política exterior de su país, contándonos la estrecha relación del Sha Reza Pahlevi con la CIA, sus atrocidades contra su propio pueblo, y la actuación de los Estados Unidos en tierras ajenas. Siempre llama la atención la libertad que tienen los norteamericanos para hacer críticas no solapadas sino directas hacia los gobiernos más conservadores de su país y hacia las políticas de invasión que el propio pueblo rechaza. En cada invasión, en casa asalto fuera de sus fronteras, mueren jóvenes norteamericanos y, luego de Vietnam, no hay consenso mayoritario sobre la participación de tropas en el exterior.

La participación de Hollywood en estos hechos también nos muestra la otra parte de una industria caracterizada por una fachada de intereses, influencias, opulencia y estilo. A la hora de servir a sus compatriotas, la “Meca” del cine tiene corazón.

La recomendamos fervorosamente para quienes amen los thrillers basados en los hechos reales. Y con claras connotaciones políticas. Ben Affleck es mucho más que un galán de Hollywood y su postura sobre la intervención de ejércitos en tierras extranjeras es para aplaudir: no a la guerra, no a la intromisión, no a los ejércitos invasores. En cuanto al film, excelente ambientación de los 70 a través de un detallado diseño de arte, excelente banda sonora, y actuaciones impecables. Aquí hay historia y reflexión, hay cine y excelencia narrativa.

Elsa Bragato

LAS MUJERES LLEGAN TARDE

De Marcela Balza. Con Marilú Marini, Erica Rivas, Rafael Spregelburd, Andrea Pietra, Martina Gusmán, Mike Amigorena, entre otros. Música de Gonzalo Córdoba y Christian Basso. Duración: 88 minutos.

BUENA. BUENA IDEA CON ALGUNOS ALTIBAJOS EN LA REALIZACIÓN

El título del film no alude al folklore social que tacha a las mujeres de llegar tarde siempre a sus citas cotidianas. En este drama con el que Marcela Balza incursiona en el largometraje, las razones son mucho más serias y existenciales. Aquí surge un giro tremendo en la vida de estas mujeres, que son el eje del thriller, ambientado en un hotel de la provincia de Buenos Aires, unas décadas atrás.

Balza plasmó su propio guión con una impronta muy clásica, muy formal, y marca la diferencia con el estilo de narración actual. Se ciñe a rajatablas al guión, o a una idea general de la trama que sigue hasta las últimas consecuencias. En esto, el problema que surge es cierto leve descuido en el desarrollo de los personajes y una resolución un tanto ligera y convencional por momentos del film, como el asesinato del pasajero del hotel (Rafael Spregelburd), las dueñas complicadas en la muerte (Marilú Marino y Erica Rivas), que viven agobiadas por la hipoteca del inmueble y tienen el objetivo de robar al huésped hasta el último centavo. Sin embargo, no son éstas las mujeres que “llegan tarde” sino su amor pasajero, que encarna Andrea Pietra, y su novia, protagonizada por Martina Gusmán.

La trama resulta atractiva, aún con las pequeñas objeciones que hicimos a su realización. El tratamiento es convincente, atrapa al espectador. No olvidamos que estamos ante una ópera prima, donde siempre es difícil conjugar un buen desarrollo narrativo con un acorde desarrollo de personajes. Hay una idea provocadora e inquietante que, con sus más y sus menos, resulta convincente.

Carlos Pierre

EL NOTIFICADOR

De Blas Eloy Martínez. Con Ignacio Toselli, Edda Díaz, Mario Alarcón, Ignacio Rogers, entre otros. Música de Daniel Drexler. Duración: 76 minutos.

BUENA. PEQUEÑA HISTORIA CON GRAN MENSAJE

Blas Eloy Martínez toma la vida de un oficial notificador del Poder Judicial (Ignacio Toselli) quien tiene la rutinaria y monótona tarea de repartir unas 100 notificaciones por día. Y aquí viene la premisa del film en torno a la alienación del hombre por el trabajo, aunque éste sea el más simple, y cómo esta rutina puede carcomer su propio espíritu.

El trabajo del realizador se centra en mostrarnos unas 100 historias que el notificador debe enfrentar cada día, siempre rozando la marginalidad y una telaraña de malentendidos y ausencias, que no se condicen con su tarea: entregar sí o sí un simple papel que puede ser un puñal en el corazón de quien lo recibe. Martinez va más allá del personaje del notificador y nos muestra a un joven atascado en un presente, casi kafkiano, que debe moverse entre las exigencias del poder público y los “notificados” que padecen estas resoluciones. Sin embargo, el hoy confuso y apático notificador era un joven promisorio, que solía enfrentar la vida de otra manera. Antes vivía, hoy es un mero espectador.

Se muestran muy bien las consecuencias de un trabajo en este personaje del notificador, que se ha tornado insensible a las emociones, a su novia, al futuro, al mañana. Incluso el diseño de arte contempla esta situación y lo muestra con la misma ropa y hasta con un deterioro en sus funciones. Surgen personajes que quiebran, y muy bien, la monotonía: un jefe exigente (Mario Alarcón) y una vidente que le anuncia la muerte. Sobresale una escena donde Edda Diaz personifica a una anciana postrada, sin reflejo alguno para firmar la notificación que le llega de manera impiadosa.

Es una historia pequeña pero engrandecida por la búsqueda de Blas Eloy Martínez de ir más allá del guión en sí y bucear en el alma de los personajes. El trabajo dignifica, es cierto, pero muchas veces puede destruir nuestra integridad. La cuestión está en saber cuándo comienza esta destrucción propia. Un personaje muy bien logrado por Ignacio Toselli, una buena cámara, un buen desarrollo narrativo y de situaciones, nos van mostrando la pérdida de los ideales cuando nos dejamos ganar por la inercia del presente o la comodidad inconciente de lo que ya se logró. Muy interesante planteo.

Carlos Pierre

MOONRISE KINGDOM/UN REINO BAJO LA LUNA

De Wes Anderson. Con Bruce Willis, Edwan Norton, Bill Murray, Frances McDormand, Tilda Swinton, Harvey Keitel, Jared Gilman, Kara Hayward, Bob Balaban, entre otros. Música de Alexandre Desplat. Duración: 94 minutos.

MUY BUENA. HISTORIA DE NIÑOS CON AGUDA CRÍTICA AL MUNDO DE LOS ADULTOS

Extraña estética la de Wes Anderson, el mismo realizador de “Los Tenembaums”, para plasmar esta historia de amor de dos niños que conmociona la insensible vida de los adultos con una crítica a normas sociales que se consideran buenas y solo perturban el normal desarrollo de los chicos. La historia se desarrolla en la década del 60 en Nueva Inglaterra Sam, donde un presentador, ubicado en planos que arrancan sonrisas, nos cuenta que el lugar está por padecer una terrible tormenta, jamás conocida, que perturbará el destino de todos.

Es primordial destacar el elenco de notables celebridades que se sumaron al proyecto de Anderson por lo que hay un plus, un extra, una calidad en las interpretaciones que nos obligan a reflexionar sobre la otra parte del film, la de los subtemas: desde el hogar tradicional con un padre ausente aunque esté y una madre dictatorial, hasta el niño que no tiene hogar y recurre a stándares adultos para ser feliz aunque, en el fondo, solo busca un papá.

Y estas celebridades protagonizan a esos adultos, retratos de tantos otros que nos rodean: desde un ridículo superjefe de los scouts interpretado por Harvey Keitel hasta un arrastrado jefe de los chicos, a cargo de Edwan Norton, quien no sabe resolver la mínima situación difícil y se atiene a la rutina. El padre ausente-presente con un Bill Murray que se adueña del personaje y una madre desorbitada, infeliz en su matrimonio, que interpreta la notable Frances McDormand, pasando por la atildada e insensible representante de un orfanato público, en la piel de Tina Swinton. Todos buscan a Sam (Jared Gilman) y Suzy (Kara Hayward), los niños que se juraron amor y se escapan a un lugar inhóspito de la isla para vivir sus vidas, un casamiento a la luz de la luna, nadar pudorosamente con sus ropas interiores, posar tomando sol como adultos. ¿Es esto lo que enseñamos, es esto lo que representamos para nuestros hijos?

Bruce Willis compone al policía de la zona, que tiene sus amoríos con la madre de Suzy, y que está por cambiar su destino ante la furia desatada por la tormenta y la soledad de Sam.

El film nos arranca sonrisas, nos mueve a la reflexión, y nos va dejando una espina en el alma, sutil, que permite razonar que este film no es una historia de chicos enamorados que se escapan sino una ácida crítica a la hipocresía de los adultos y a la insensibilidad de los adultos ante los chicos que necesitan un hogar, amor. Y en qué medida somos capaces de arruinarles el futuro de no cambiar en nuestras posturas: Hay una escena que, primero, nos arranca una sonrisa que será en segundos una mueca: cuando Sam es buscado por sus compañeros scouts, la orden de Edward Norton es que no lo lastimen, ante la pregunta de un niño sobre si lo pueden herir o matar.

De todas maneras, no es una película cuya estética nos complazca de entrada (planos duros, enfoques poco habituales, cierta teatralidad en las secuencias). Nos va ganando el corazón el tema, su desarrollo, la convergencia de tantas estrellas al servicio de una idea.

Elsa Bragato

ALUMBRANDO EN LA OSCURIDAD

De Mónica Gazpio y Fermín Rivera. Documental sobre la adopción.

MUY BUENA, DOCUMENTAL SOBRE LA ADOPCIÓN CON AMPLIA INFORMACIÓN

Este documental debiera ser obligatorio en escuelas secundarias. Es especial para las mujeres que quieren tener hijos, o que ya los tienen. Siempre es una mirada más sobre un tema. Hay incluso representaciones muy bien adecuadas al tema como las de Laura Azcurra, Celina Font, Osvaldo Laport, Cecilia Rossetto y Mariana Richaudeau, analizándose todas las posibilidades, desde la madre que quiere dar su hijo hasta aquélla que no puede tener, una cámara inquieta que se posa en manos, en pies, que toma mínimos gestos de nerviosismo.

A esto se le suma el aporte de profesionales y también el de hijos adoptivos ya adultos que iniciaron la búsqueda de sus madres. Cada uno con una reflexión y aportando luz, sin duda, como el título del documental lo indica, a un tema espinoso. El de las madres que no quieren serlo y el de los padres que rechazan a sus hijos, el de las madres que buscan serlo y el de los hijos que buscan a sus madres. Poco a poco, el relato se transforma en conmovedor y tocante. Y nos revela otros temas que tienen que ver con la pequeñez espiritual, o con la grandeza, con la sensibilidad o con la falta de capacidad para amar.

Nos parece una muy abarcativa mirada sobre los hijos, su llegada al mundo y las actitudes de los adultos hacia su descendencia, con una narración audiovisual simple, directa, y minimalista, que incluye detalles en primeros planos que hablan más que las palabras.

Elsa Bragato

jueves, 11 de octubre de 2012

LOOPER, CAMBIO DE PLANES, LUCES ROJAS, CINE DEL JUEVES 11 DE OCTUBRE

JUEVES 11 DE OCTUBRE DEL 2012.

Hay 5 estrenos. No comentamos la pochoclera Dredd 3D y la nacional El día que cambió la historia, que se ofrece en Artecinema. Además se reestrena “Casablanca” remasterizada.

LOOPER

De Rian Johnson. Con Bruce Willis, Joseph Gordon-Levitt, Emily Blunt, entre otros. Música de Nathan Johnson. Duración: 118 minutos.

MUY BUENA. EL CRIMEN ORGANIZADO SUBSISTE COMO LOS BICHOS

Según este thriller futurista, el crimen organizado está intacto aunque hayan pasado varias décadas. Ambientado en Kansas, las armas solo son más sofisticadas que hoy, y los fenómenos de telekinesis son más comunes, así como la máquina del tiempo que permite viejar de ese presente, horrendo y despiadado, al pasado. En el 2072, los asesinatos están prohibidos, las victimas son enviadas al pasado a través de esa máquina del tiempo para que puedan ser eliminadas por los “loopers”, un grupo de asesinos a sueldo (loop significa algo circular, un circuito privado, elementos por el estilo, y el título, entonces, alude al círculo vicioso creado por el crimen organizado, que no termina ni con el paso del tiempo). El problema, el quid argumental, surge cuando Old Joe (Bruce Willis), un “looper”, recibe del futuro el encargo de… eliminarse a sí mismo. Y deberá enfrentarse a Joe joven (a cargo de Joseph Gordon-Levitt), tema central de esta narración audiovisual donde surgirán rencores del personaje, hechos del pasado que lo atormetan, y que debe dilucidar con su joven “yo”. Apuntamos que ni siquiera el maquillaje y la tecnología actual pudieron lograr un parecido entre ambos actores.

El film transita por lugares bastante poco aptos para los espíritus sensibles: los asesinatos deben realizarse en un descampado, lindero a las plantaciones de maíz, tan características del suelo norteamericano. Las víctimas llevan en su espalda una placa de plata a modo de recompensa por el trabajo. Y, volviendo a ese futuro, que es el presente planteado por “Looper”, la civilización no es gratificante. El realizador Rian Johnson supo impregnar ese ámbito con desolación y una crueldad al extremo gélida y deshumanizada.

A primera vista, no es un film de fácil interpretación. El espectador debe estar atento durante las dos horas de duración para armar el puzzle que hábilmente se le presenta. En estos casos, siempre hay subtemas y el que surge en forma inmediata es el de la crueldad humana, la falta de piedad, y la subsistencia del mal. Como para pensar. Por otra parte, Bruce Willis aporta su enorme magnetismo y se constituye una vez más en la espina dorsal del film. Y, finalmente, hay que añadir que, como en casi todos los films de Hollywood, existe la brecha salvadora y reconfortante.

Carlos Pierre

CAMBIO DE PLANES (MAKTUB)

De Paco Arango. Con Diego Peretti, Aitana Sánchez-Gijón, Andoni Hernández, Laura Esquivel, Goya Toledo, entre otros. Música de Nathan Wang. Duración: 115 millones.

BUENA. UN FILM FAMILIAR Y CONMOVEDOR A MANERA DE CUENTO NAVIDEÑO

Las dos horas de duración de Cambio de Planes, un film de tono familiar, con moraleja y, en el fondo, movilizador, atentan en cierto modo con la trama que no es complicada y sí previsible. Sin embargo, esta previsibilidad no le resta emoción genuina y, en definitiva, nos enfrenta a los ángeles y demonios cotidianos. Y la Navidad, período en el que se ubica el guión, es la época ideal para que seamos capaces de creer en algo más. Así parece ser.

Diego Peretti, siempre eficiente y verosímil, (“Manolo”) es un argentino afincado en Madrid, casado, padre de dos niños, con un matrimonio que se cae, una esposa aburrida, y un trabajo que lo agobia. Por diferentes circunstancias insólitas, conoce a Antonio, un chico de 15 años que enfrenta su cáncer medular de manera adulta y desea regresar a sus Islas Canarias para morir en paz. Las idas y venidas del matrimonio de “Manolo”-Peretti y la repentina y espontánea inclusión en sus vidas de Antonio (Andoni Hernández) provocan un cóctel explosivo que hará eclosión, como no podía ser de otra manera, en la Nochebuena. Por allí aparece Laura Esquivel, ex Patito Feo, otra argentina muy joven triunfadora en el mundo, que le hace un pequeño y sugestivo regalo a “Antonio”.

El film muestra otro costado que resulta útil destacar y es el realmente interesante: los niños suelen ser nuestros retratos y también tienen opinión propia y decisiones que nos hacen recapacitar o volver sobre nuestros pasos. El perdón debe ser una actitud para sobrevivir a lo cotidiano y sus trampas, así como la solidaridad y la piedad son sentimientos que no debemos olvidar. El realizador Arango nos muestra no solo la cena de Nochebuena y la familia constituida alrededor de la mesa sí o sí sino todos los sentimientos de los que somos capaces de tener, de modificar y de aplicar. Es cierto que es una película extensa, es cierto que tiene varios golpes bajos, es cierto que une el cáncer de un niño con la problemática conyugal de los adultos, es cierto que hay hijos que sufren. Pero tampoco está mal cumplir lo que el título original del film indica: Maktub, lo que está escrito y ex inexorable. El objetivo del film está cumplido: emocionarnos y enfrentarnos a los sentimientos sencillos y humanos. El formato tal vez es un tanto televisivo, de “caja chica”, pero el noble propósito y la segunda lectura que nos regala Arango son suficientes para ponerle una buena calificación.

Elsa Bragato

LUCES ROJAS

De Rodrigo Cortés. Con Cillian Murphy, Sigourney Weaver, Robert De Niro, Leonardo Sbaraglia, Elizabeth Olsen, entre otros. Música de Víctor Reyes. Duración: 113 minutos.

BUENA. LOS “MANOCHANTAS” Y LO IMPREVISIBLE

Conocimos a Rodrigo Cortés masivamente por “Enterrado”, donde necesitó poca producción, un solo actor y mucha imaginación. En éste, su tercer film, todo cambió: 4000 extras, un elenco de primeras figuras y un buen presupuesto. Explicar lo sobrenatural es el quid argumental que cae irremediablemente en lo previsible. Pero mucho antes nos va entreteniendo con un clima muy logrado que oscila entre la cámara en mano, nerviosa y ágil, y los planos cortos, los primerísimos planos y los diálogos extensos entre dos protagonistas por ejemplo. Si pensamos que la narración se cae, es solo unos minutos. Cortés retoma el nerviosismo en forma rápida. Al rubio Cillian Murphy lo conocemos y mucho y, por supuesto, a Sigourney Weaver y al impagable Robert De Niro que nos regala el papel de un “manochanta” presuntamente ciego y el serio cuestionamiento de una científica que encarna Weaver, junto con su ayudante (Murphy). Entre los manosantas está Leonardo Sbaraglia, componiendo a un “italiano” (si ve el film, entenderá las comillas!) que reúne a mucha gente en sus charlas y sus fraudes. La reaparición de Simon Silver, personaje de De Niro, luego de 30 años, obliga a la científica a rehacer sus investigaciones con mayor ahínco, ayudada por su segundo. Su muerte no aporta nada al argumento y sí un cuestionamiento posterior porque uno supone quién fue, pero nada más. Y en esta suposición caen varios de los personajes.

Con agilidad, Cortés, nos mete en un mundo donde doblar cucharitas, remitiéndose a los famosos mentalistas rusos de la década del 60, hacer explotar lámparas o reventar paredes, es normal. Asombra que el público presente en estas demostraciones no haya salido huyendo de las salas… aunque sea ficción, no? La maldad de Simon Silver y sus secuaces, aún prestándose a todo tipo de controles filmados, también es para tener en cuenta más que en el film en la vida real, por si uno se topa con uno de estos individuos. Y la resolución de Cortés a tanta paranormalidad no es la mejor, es la previsible. Con respecto al título, la única que explica el sentido del mismo es Sigourney Weaver en una secuencia a la que hay que estar atenta.

No obstante, el film tiene mucho clima y agilidad y entretiene de principio a fin. No pasan desapercibidas las actuaciones que se transforman en trascendentales para salir de lo convencional. Y el tratamiento fotográfico también es muy interesante, marcando el estilo de Cortés para atreverse a un tema muy conocido pero esta vez con grandes estrellas que dejan su huella en la narración. Si el tema no nos interesa, la parafernalia de los hechos paranormales merecen un regular. Pero si entendemos que la película cumple con su objetivo, vale un “bueno”. Claro está, a Robert De Niro lo queremos en papeles de otra envergadura. Para fanáticos.

Elsa Bragato

jueves, 4 de octubre de 2012

HOTEL TRANSILVANIA, SHAFHAUS CASA DE OVEJAS, BÚSQUEDA IMPLACABLE, CORNELIA FRENTE AL ESPEJO, ALGUNOS ESTRENOS JUEVES 4

JUEVES 4 DE OCTUBRE DEL 2012.-

Hay ocho estrenos, seis nacionales. De éstos, dos van a salas no comerciales: Los salvajes y Montenegro, por lo que no los comentamos. Y otros dos lamentamos no tener las críticas, El amigo alemán y La araña vampiro.

SCHAFHAUS, CASA DE OVEJAS

De Alberto Masliah. Con Sergio Surraco, María Lía Bagnoli, Bernarda Pages, Aldo Barbero, María Fiorentino, entre otros. Música de Mariano Fernández. Duración: 113 minutos.



BUENA. LAS CONSECUENCIAS DE LOS AÑOS DE PLOMO EN UN EMOTIVO VIAJE ESPIRITUAL
Estamos frente a una historia relacionada con la dictadura militar del 76. Y narra desde otro ángulo el sufrimiento que provocó tamaña desgracia institucional del país. Es que todos los pueblos que vivieron guerras y regímenes totalitarios no olvidan ni sanan prontamente semejantes heridas en el tejido social e individual.

En este drama, que tiene cierto viso de reconciliación con el pasado, se muestran la belleza y la inmensidad de la Patagonia, que es el marco del viaje hacia una búsqueda individual. Se sitúa en Trelew, Chubut, donde Ernesto (Sergio Surraco), de 36 años, llega al país desde Alemania. Sus padres fueron asesinados por la dictadura y, con 3 años, los abuelos se lo llevaron a Europa. A fin de reactivar las negociaciones en la empresa de lana de su abuelo, ya fallecido, Ernesto va al sur y, en definitiva, también está buscando su identidad.

Quiroga (Aldo Barbero), un viejo amigo de su abuelo, le obsequia una foto de su familia donde aparece una casa (Schafhaus) que es el objetivo de Ernesto. Alternan en su conciencia el dolor y la ignorancia propia de su niñez cuando ocurrieron los asesinatos de sus padres. Un libro de cuentos infantiles acerca de la oveja Anita, que encuentra en un coche alquilado, lo acerca a Georgina (María Fiorentino), quien vive en la casa de la foto y es donde enseña y lee ese cuento. Ernesto empieza a conocer a sus padres que ya no están. Es en esa casa, Schafhaus, donde había vivido sus primeros tres años en el país.

Como en otros films nacionales que abordan el tema de las consecuencias de la dictadura militar de los 70, los dramas personales son el eje de la narración y nos ayudan a comprender el largo camino hacia la verdad de miles de argentinos. Además, en este caso, el film aúna tanto la historia individual como la especial belleza natural del sur, engarzando en una metáfora existencial la inmensidad con nuestra pequeñez, la naturaleza y la condición humana, el dolor y la expiación. Nos parece un relato muy bien contado e interesante.

Carlos Pierre

CORNELIA FRENTE AL ESPEJO

De Daniel Rosenfeld. Con Eugenia Capizzano, Eugenia Alonso, Rafael Spregelburd, Leonardo Sbaraglia, entre otros. Basado en un cuento homónimo de Silvina Ocampo. Música de Jorge Arriagada. Duración: 100 minutos.

MUY BUENA. REALIZACIÓN EXQUISITA DE UNA AVENTURA POÉTICA

Basado en el cuento homónimo de Silvina Ocampo, esta narración es un drama fantástico que Capizzano y Spregelburd, en la adaptación y respetando los diálogos originales de la escritora, fueron alternando con la fantasía y lo cotidiano, ambas características que Ocampo imprimía a sus obras.

Hay un regodeo con la crueldad pero, al mismo tiempo, con la inocencia de Cornelia, la protagonista que llega a la antigua casa paterna para suicidarse. Imprevistas apariciones van impidiéndole concretar su determinación. Así vemos, en forma sucesiva, a una mujer (Eugenia Alonso), una misteriosa niña, un ladrón (Rafael Spregelburd) y un amante (Leonardo Sbaraglia). Cornelia se mira en el espejo que se apodera de su alma, un truco ya conocido en algunos films de terror. Hay un veneno misterioso también y seres que la visitan como reflejos de su propia historia, real o reinventada. El meollo fantástico de Silvina Ocampo resulta, entonces, retratado con pulcritud y con maestría también narrativa audiovisual.

Elementos como la música son de destacar: por ejemplo, El cisne, de Saint-Saens, de El Carnaval de los animales, una pieza fundamental en la literatura violoncellística, agregan emotividad a la fotografía envolvente y a las actuaciones del excelente elenco con el que cuenta el film. Se logra también un clima onírico poblado de ensoñaciones que Cornelia vive, aunque busque la muerte, entre fantasmas o realidades ante el espejo que reúne todas las vicisitudes de su atormentada alma con destino fatal.

Ver el film es participar de una aventura poética y, a su vez, prosaica, en un ámbito teñido de claroscuros que sobresaltan y, también, llenan de asombro. Un cine diferente nacional, exquisito. Desde ya, no es un film que pueda meterse en el alma de todos los lectores. La búsqueda de elementos surreales y la inclusión de determinadas partituras musicales la tornan ligeramente críptica.

Carlos Pierre

BÚSQUEDA IMPLACABLE 2

De Olivier Megaton. Con Liam Nesson, Maggie Grace, Famke Jennsen, entre otros. Música de Nathaniel Michaly. Duración: 120 minutos.

BUENA. DESENFRENO DE TIROS POR LOS TECHOS DE ESTAMBUL

Hace 4 años conocimos a Bryan Mills, un ex miembro de la CIA interpretado por Liam Neeson, quien debe salvar a su hija de la mafia albanesa. La joven viajó entonces a París sin el acuerdo del padre, separado de su mujer, y allí es raptada.

Liam Neeson regresa con este personaje en otra de tiros, secuestros y mafias que ponen en peligro su vida y la de su ex esposa. Será su hija la encargada de salvar a sus padres quienes tienen un cierto acercamiento amoroso en Estambul, hacia donde viajan invitadas por Mills a pasar unas vacaciones que serán todo menos agradables.

Sin lugar a dudas, la saga Bourne marcó una forma de hacer policiales y de densificar la adrenalina en la pantalla y en la platea: las persecuciones por terrazas y techos antiguos es uno de los motores de estas búsquedas implacables de unos y otros y de unos contra otros. El guión es muy elemental, básico, pero entretiene de principio a fin. Y hay una coordinación en las luchas, especialmente la final entre el ex agente Bryan Mills y uno de los más fieros secuestradores de su mujer, que dejan sin palabras por lo efectivas que son y por la eficiencia en la realización.

Los secuestradores quieren literalmente matar a Mills porque éste ha dado muerte a varios descendientes de los “capos” en la película anterior y ahora se las quieren cobrar. Ese meollo le permite al director Megaton organizar un esquema narrativo básico donde se sabe quiénes van a ser capturados, se ven algunas escenas que pudieron caer en lo “gore” y cruel pero finalmente se diluyen en intimidaciones. Solo una estremece: cuando encapuchan a la mujer de Mills, le cortan el cuello y esperan que se desangre… Es la única escena más violenta en cuanto a torturas. La contamos por si hay lectores impresionables, pero es justo decir que no van más allá del truco propuesto.

Desde la platea uno está con los ojos bien abiertos y de sobresalto en sobresalto por lo que la elementalidad de los diálogos se olvida rápidamente y uno entra en el desenfreno de las corridas por los techos y a sentir empatía con los personajes para que todo llegue a buen puerto. ¡Para estar con el corazón en la boca!

Elsa Bragato

HOTEL TRANSILVANIA

De Genndy Tartakovsky. Con las voces de Adam Sandler, Selena Gómez, Steve Buscemi, entre otros. Música de Mark Mothersbaugh. Duración: 91 minutos.

EXCELENTE. DRÁCULA, ANFITRIÓN DE MONSTRUOS, DIVERTIDÍSIMA ANIMACIÓN

Uno de los hallazgos de esta creativa película animada de Sony es que Drácula se ha convertido en un padre amante de su hija Mavis. Además es un constructor avezado que tiene un hotel cinco estrellas solo para monstruos, a fin de que se deleiten con grandes fiestas lejos de la mirada de los humanos. Viudo, educa a su pequeña de manera estricta, sobre todo para que no se exponga a la luz, uno de los temas a resolver en el film e importante subtema. Cuando Mavis ya es adolescente, el hotel cobra importancia a fin de que no salga al mundo. Drácula quiere proteger a su niña de todo lo que él mismo ha hecho y es capaz de hacer. Resulta muy divertido cómo muestra su cara de padre calmo a su hija y de pronto, y en primerísimo plano, surge su otro yo, el diabólico, en cuestión de segundos, que realmente resulta muy divertido.

Pensar que Frankestein puede viajar en cajas, bien trozado, es otra originalidad dado que así fue armado según la tradición, con “parches humanos”. Luego hay que armarlo para que disfrute de la gran fiesta. La Momia está así como otros bichos simpáticos y no siempre muy elegantes.

La cuestión empieza cuando un joven llega al hotel y se enamora de Mavis, haciendo peligrar la vida de la joven por su condición de vampiro. Sin embargo, no todo es lo que parece y también hay lugar para la reflexión sobre los dichos que dejamos correr y no investigamos. ¿Será tan cierto que un vampiro ve la luz y muere? ¿Será cierto que siempre necesitan sangre humana? Es decir, el director y realizador Tartakovsky nos propone una mirada alentadora a través de una animación muy creativa, diferente y que, tangencialmente, roza tantos prejuicios sociales, en este caso, dentro del mundo de los monstruos. ¿Serán tan así o los supuestamente humanos también generamos prejuicios monstruosos? Encantadora, no se la pierda.

Elsa Bragato