PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE

jueves, 27 de octubre de 2011

CONTAGIO, LOS TRES MOSQUETEROS, VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS, TRES HERMANOS TRES DESTINOS, SI FUERAS YO, LA PATRIA EQUIVOCADA, FONTANA LA FRONTERA INTERIOR, JUEVES 27 OCTUBRE, ESTRENOS DE CINE



JUEVES 27 DE OCTUBRE DEL 2011.
Hay siete estrenos, uno en DVD, incluyendo a dos films nacionales históricos.
LA PATRIA EQUIVOCADA
De Carlos Galettini, basada en la novela de Dalmiro Sáenz. Con Juana Viale, Adrián Navarro, Esteban Pérez, Elio Marchi, entre otros. Música de José Castiñeira de Dios. Duración: 105 minutos.
MALA. COMPENDIO HISTÓRICO PLAGADO DE ERRORES DE PRODUCCIÓN
ERRORES DE PRODUCCIÓN
Tal vez seamos bastante rigurosos. Pero vamos a fundamentar, el título que le hemos puesto a este comentario. Estamos frente a un libro de Dalmiro Sáenz abarcativo, cuyo título tiene que ver con las guerras sin razón, como siempre, que tuvo nuestro país en el siglo XIX, con la injusticia de fusilamientos de soldados heroicos, básicamente. Va desde 1807 hasta 1898.La protagonista es Juana Viale, a quien se desea convertir en eje de la historia. Lo es pero de manera secundaria dado que ese peso recae en Adrián Navarro, el militar que deberá ejecutar a su propio compañero de luchas.
Una joven de familia adinerada, Clarita, ve interrumpida su bucólica juventud por las Invasiones Inglesas. Se enamora de un herido, a quien acaricia con un profundo deseo y abandona su vida cómoda para ir a vivir en medio del campo, en una tapera. Su compañero continúa en las luchas hasta que el caballo lo devuelve a la tapera herido de muerte.
Veamos los primeros errores de producción: ni bien comienza el film lo hace con un plano secuencia muy interesante, de buena factura. La cámara se apoya en Juana Viale, con una espantosa peluca (he aquí un error de dirección de arte), que está sentada en el piso apoyada en la rodilla de su padre. Éste está leyendo derechos que hoy sonarían a “constitucionales”, y uno siente que los recita, que no los interpreta. La cámara inicia su recorrido plano secuencia, va hacia un ventanal y, repentinamente, el recitado del personaje indicado no se escucha más cuando, en realidad, debió seguir hablando. El plano termina en la madre de Clarita, que está tocando el piano en el otro sector del salón. La escena es la misma, el plano secuencia nos indica eso en este caso. No se explica cómo se hace callar al padre, en la ficción, de Clarita cuando no debió hacerlo.
Seguimos. Clarita ve a su marido muerto. Entonces, con un ademán, le da palmadas al caballo al que maldice y hecha a andar, diciendo: ”Mi hijo no será jinete de la locura”. No hay interpretación, hay un recitado sin convicción de parte de Juana Viale quien todavía no encuentra modulación en su voz, afectada y sin matices.
Galletini utiliza una técnica para el paso del tiempo que funciona la mayoría de las veces pero no aquí: pone subtítulos, sobre las imágenes abiertas, indicando el tiempo transcurrido, dos meses, cuatro años, cinco meses, y son tantos y tan seguidos que el espectador no puede llevar la cuenta en su mente y termina perdido.
Otra escena clave, plagada de errores lingüísticos, es la del parto de Clarita, que enviudó quedando embarazada. En medio del campo, es ayudada por una matrona que, curiosamente, siendo criolla, sabe inglés: “Push, push” le dice a Clarita para que puje y su hijo vea la luz. Algo insólito que nos indica, prima facie, que no se cuidaron detalles en el fragor de filmar tamaño compendio histórico.
La lucha armada en el país nos lleva a la tienda de campaña de Bartolomé Mitre, donde aparece como un personaje importante en el ejército el personaje de Adrián Navarro. Nos vamos hacia Curupaytí, donde el enfrentamiento será a todo o nada. He aquí una serie de errores que se suman a los ya mencionados. En principio, no sabemos si nuestras tropas eran tan escuálidas o no. Suponiendo que eran pocos  hombres a caballo, está logrado. Hasta que están defendiéndose en una trinchera, donde Galletini apoya la cámara y hace pocos movimientos. No saldrá de esta trinchera.  O sea solo veremos lo que le pasa a ese puñado de hombres argentinos sin tener relación con lo que sucede fuera de la trinchera, quiénes atacan, cómo atacan, cuántos son. En esa trinchera caen montañas de polvo sobre los heridos, teniendo Adrián Navarro un papel preponderante en la acción, así como Esteban Pérez (el compañero de Gonzalo Heredia en Malparida, Canal 13, que protagonizó Juana Viale). La impresión del espectador es que “alguien” tiró bolsas de polvo sobre los actores porque la acción militar es nula. Gritos, heridos. Por ahí hacen “resbalar” el cuerpo de un soldado y la escena resulta patética, ridícula. Otra escena malograda es cuando tanto Navarro como Pérez quedan en medio del barro luego de la lucha y se arrastran pesadamente hacia otro lugar. Esta secuencia aparece casi de la nada. Y esto ocurre muchas veces: secuencias que surgen y que no están explicadas, galopes de militares, el hijo de Clarita que galopa y grita.
Es tan confuso el guión, por sintetizar el libro de Dalmiro Sáenz, que probablemente nos estemos perdiendo en este comentario. Clarita quiere vengar la muerte de su padre ya como Clara, o sea la nieta de Clarita, de quien no se sabe nada más. Hemos pasado décadas por obra de la ficción.
En Catamarca, no sabemos bien por qué, Clarita es la ayudante criolla de un militar, al que seduce, actitud que los personajes a cargo de Juana Viale toman con frecuencia en este film para lograr sus objetivos. Un buen día conoce a alguien más que puede traerla a la capital y hacerle cambiar de vida, sin perder el sentido de su venganza.
Antes de llegar a esta parte, debemos señalar que la utilización de los animales en el film nos pareció muy arcaica. Hoy en día se emplean otros métodos técnicos para no mortificar a los animales, si bien no queremos decir que se haya maltratado o herido a un caballo, no lo sabemos. Se filmó como se pudo haber realizado, en aquellos primeros años de nuestro cine, en La guerra gaucha. Estamos en el siglo XXI.
El doble personaje de Juana Viale, Clarita y Clara, no logró sus objetivos artísticos: no estaba frente a una cámara de televisión sino de cine y su actuación careció de matices, de expresión, de sutilezas. Hay tonos de voz que no corresponden a estos personajes.
Ya en Buenos Aires, dejando de lado otras perlitas que nos disgustaron, Adrián Navarro tiene sus años y encuentra a Clarita en una elegante casa de té, al estilo de  la vieja confitería Ideal. Aquí Juana Viale está en el esplendor de su belleza, pero no en el de la interpretación. Navarro cae rendido ante Clara y el objetivo de vida de ésta podrá concretarse. Obvio.
Tampoco fue logrado el personaje de Esteban Pérez cuando el teniente López (Navarro) lo va a buscar con la orden de ajusticiarlo: la culpa no es del actor sino de la dirección de arte. Pelucas rojizas, burdas, mal ubicadas, como a los apurones, nos indican que no se cuidaron detalles.
Sin duda, el libro de Dalmiro Sáenz tiene otra carnadura. La literatura permite recorrer la historia porque las palabras van armando lo que en el film faltó: la contención narrativa. Trasladar tantas décadas de historia a un guión no es tarea sencilla. Y aquí faltaron nexos que no estuvieron suplantados por los subtítulos que indicaban el paso del tiempo. No fueron suficientes ni bastaron para ubicarnos no ya en la historia sino en el devenir de los personajes principales.
La música de José Castiñeira de Dios por momentos resultó demasiado artificial, demasiado primer plano, tal vez porque en pantalla los personajes tenían actuaciones mudas, algo que ocurrió varias veces. No obstante, la música no fue un protagonista más sino un elemento que perturba aún más al espectador.
Confusa, plagada de errores de producción, es un film que bien como guión es considerado de interés para el Bicentenario de la nación pero, en los hechos, es demasiado pretencioso y de factura muy burda.
Elsa Bragato
FONTANA, LA FRONTERA INTERIOR
De Juan Bautista Stagnaro. Con Guillermo Pfening, Jorge D’Elía, Pablo Ribba, entre otros. Música de Iván Wyszogrod. Duración:
REGULAR. UNA BUENA IDEA CON NARRACIÓN CONFUSA
Ha sido muy buena la idea de tomar la vida del Mayor Luis Jorge Fontana, prácticamente desconocido aún para los jóvenes estudiantes. Estamos frente al fundador de Formosa y al hombre que marcó los extensos límites de Chubut.
Las luchas de entonces aparecen en este film, Fontana vive en campaña prácticamente, aún herido; salva a una guaraní que ha sido violada por sus compatriotas, y he aquí un error de producción: la india aparece desnuda, estaqueada, con una depilación muy moderna de sus partes íntimas. Luego la historia continúa hasta que la guaraní se escapa. O toba o mocoví, bella mujer. Esas comunidades participaron en el film.
Un grupo de hombres acompañan a Fontana que se reparte en distintos pequeños frentes de lucha, se los ve caminar por pajonales largo y tendido, no se detienen nunca, buscan objetivos. Pero es también una falta de contenido narrativo que el espectador deba suponer hacia dónde van o qué desean y no que se pueda inferir claramente de las secuencias que se ven. Es curioso cómo gran parte de esta primera parte de la vida de Fontana transcurre con él herido, en su tienda de campaña, siendo transportado dificultosamente por su grupo de hombres por pajonales, zonas embarradas, riachos, algunas veces arrastrados por caballos que, se vio, tenían dificultades para trasladar a los actores y los escasos pertrechos.
La historia tiene algunos quiebres como el personaje a cargo de Jorge D’Elía que, para nuestro gusto, queda descolgado, no hay un cierre para él, perdido por calles polvorientas de Salta. Hay una coincidencia entre el objeto que lleva en sus manos, o sosteniendo debajo de uno de los brazos, y el que tiene Fontana en los hechos que producirá en Chubut.
Esta segunda parte del film, que transcurre en el Sur, es más coherente. Fontana fue enviado al sur como gobernador. Allí había galeses que despreciaban el castellano y no aceptaban la moneda del país de entonces. Hechos que el gobernador Fontana irá revirtiendo.
En sus momentos de lucha, en el Norte, se menciona a su esposa. Aparece como en sueños, debido a la alta fiebre que una herida de guerra le ha producido. Jamás sabremos nada más sobre ella. Tampoco aparece ya en Chubut por lo que investigaremos en los libros de historia. Por lo menos nos dejó esa curiosidad.
Observamos que faltó unidad al relato. De por sí, la vida del mayor Fontana ha sido muy rica, era naturista también y sí está logrado, con gestos mínimos, su amor por la naturaleza, incluyendo a los animales. Es una pena que también este film nacional histórico resulte confuso, sin una hilación clara entre ese Fontana que funda Formosa y el Fontana que va al Sur, parte que rescatamos porque, como dijimos, hay más cohesión narrativa. Regularona.
Elsa Bragato
VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS
De Andrés Wood. Con Francisca Gavilán, Luis Machín, Cristian Quevedo, entre otros. Música de Violeta Parra. Asesor: Angel Parra. Asesor Musical: Chango Spasiuk. Duración: 110 minutos.
BUENA. BIOPIC SOBRE VIOLETA PARRA, CON EXCELENTE ACTUACIÓN DE FRANCISCA GAVILÁN
Estamos frente a una biopic de Violeta Parra, que ha tenido como asesor a su hijo, Ángel. El film tiene coherencia, es sólido, hay carnadura en sus personajes y en la historia que narra. Descubrimos a una mujer inmensa, de notable creatividad innata, capaz de hacer tapices, pintar, cantar, componer, por sí misma. Al mismo tiempo descubrimos una personalidad muy fuerte, casi hombruna, que no podemos unir fácilmente a la magia de sus notables canciones.
Violeta Parra está magistralmente compuesta por Francisca Gavilán quien ha tenido en cuenta hasta los mínimos gestos para hacer creíble un personaje que es ícono de la cultura chilena. Y también de América Latina. Parra era fuerte, enamoradiza, pero hubo un hombre que pudo más que su temperamento y fue un francés, que venía del Perú, cofundador de los Jaivas. Con este hombre estuvo viviendo en París, expuso en el Louvre. Hasta que ella termina la relación.
Este quiebre sumirá, más de lo que la gran artista supone, a Violeta en una búsqueda de hogar, de auténticos sentimientos que no la alejarán ya nunca más de la muerte, del suicidio. Comunista militante, poco se ve de esta actividad de Parra aunque sí se la sobreentiende. Arma su carpa La Reina que fue centro de reunión de artistas, en una especie de Colina de la ciudad de Santiago de Chile, donde se reencuentra con el francés, donde la visitan sus sueños y fantasmas de la niñez. Pero no siempre la gente concurre, hay temor en las calles de Chile por la dictadura militar, la pobreza la envuelve lentamente hasta que ella decide su final.
El film tiene momentos muy atrapantes, especialmente cuando nos muestra a Parra seduciendo, amando con locura. Asombra especialmente la actuación, insistimos, de Gavilán, que es el eje de esta película al imponerle algo más que un mismo rostro para el personaje central: impone un carácter, una personalidad que difícilmente podremos disociar de aquí en más de la misma Violeta Parra.
El argentino Luis Machín da pie al artilugio narrativo: un periodista entrevista en la televisión a Violeta Parra, mujer díscola, amante de sus raíces, que maldice que su madre no haya sido también india para ser de “pura cepa”. Nos faltó algo más sobre la actividad política, pinceladas,  de esta notable artista chilena cuyas canciones son también nuestras.
Elsa Bragato
TRES HERMANOS, TRES DESTINO (HORS LA LOI, LEJOS DE LA LEY)
De Rachid Bouchareb. Con Jamel Debbouze, Roschdy Zem, Sami Bouajila, Chafia Boudraa, entre otros. Música de Armand Amar. Duración: 137 minutos. EN DVD
MUY BUENA. DRAMA INTENSO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE ARGELIA
Estamos frente a un film sincero, dramático, incómodo para la historia francesa, pero necesario conocer. Se trata de un fresco sobre la lucha armada por la independencia de Argelia dentro del propio territorio francés, que costó la vida de miles de argelinos en las masacres de Sétif, Guelma y Khetarra el 8 de mayo de 1945.
Rachid Bouchareb (el mismo de London River, magistral film) es un director francés de origen argelino. Y continúa con Días de Gloria, del 2006, donde evocó a los soldados argelinos del ejército francés que lucharon durante la Segunda Guerra Mundial, siendo discriminados a la hora de recibir sus pensiones. Aquí expone la vida de tres hermanos argelinos, radicados luego en Francia, que toman caminos diferentes. El mayor, soldado venido de la guerra de Indochina. El segundo, después de años de encierro, se transforma en líder del movimiento independentista de Argelia y arrastra a su hermano a sumarse a la causa del FLN (Frente de Liberación Nacional), y el hermano menor, que toma otro rumbo y hace dinero en los clubes nocturnos y salones de boxeo de Pigalle, en París.
El film está sustentado históricamente por documentales de la época, focalizados en Francia. Se abarca un largo período en la vida de los tres hermanos protagonistas, alejados de la ley, como indica el título original en francés, que viven y padecen la tragedia de los argelinos bajo el dominio francés.
Nominado a la Palma de Oro en Cannes 2010, esta película produjo mucho ruido en Francia, donde muchos reclamaron por el hecho de que el país hubiese financiado un film antifrancés. Argelia lo presentó y también fue nominado al Mejor Film Extranjero al Oscar 2011.
Bouchareb enfatizó que las nuevas generaciones deben conocer su pasado colonial, aunque esto provoque escozor, molestia, dolor. Los 137 minutos del film son una cuidada síntesis del momento histórico que va desde la anexión de Argelia como parte de Francia en 1830 hasta su independencia en 1962.
El guión no decae en ningún momento. La acción que despliegan los tres protagonistas es ininterrumpida y nos muestra cómo la circunstancia de ser argelino bajo la bandera francesa los condenaba a ser “kelpers”, ciudadanos de segunda. Jamel Debbouze, Roschdy Zem y Sami Bouajila descuellan en sus personajes con una labor superlativa, dándole a cada uno las características propias y diferentes que tuvieron. Un gran film porque el director jamás deja nada por resolver y porque hay una coherencia narrativa de principio al fin que permite unir las acciones disímiles de cada hermano sin que el espectador se confunda. Por otra parte, la historia es atrapante.
Carlos Pierre
CONTAGIO
De Steven Sotherbergh. Con Matt Damond, Jude Law, Marion Cotillard, Gwylneth Paltrow, Tien You Chui, Elliot Gould, entre otros. Música de Cliff Martínez. Duración: 106 minutos.
MUY BUENA. BIOTHRILLER ATRAPANTE SOBRE UNA PANDEMIA PROVENIENTE DE CHINA
Steven Soderbergh sorprende con un film que muestra de manera muy convincente cómo se produce una pandemia temible, tal como ocurrió con la tremenda gripe Aviar, proveniente de Oriente. Todo aquel que viene de Hong Kong trae un virus que las autoridades norteamericanas no pueden catalogar y que muta como sucede en la realidad.
El film tiene mucha acción, o bioacción podemos decir, porque nos muestra tanto lo que ocurre en Oriente, específicamente en China, como lo que, en consecuencia, está ocurriendo en Occidente. La búsqueda de una vacuna es imperiosa. Para esto, hubo especialistas, científicos que colaboraron en el set de Soderbergh a fin de que todo fuese real como la colocación de guantes frente a determinadas circunstancias, hecho que pudo dejarse de lado si no se tenía una mirada muy directa sobre el diseño de producción.
Matt Damond compone a un atribulado viudo, desesperado padre que pierde a su hijo menor, que debe estar en cuarentena en hospitales especiales con la ayuda de su hija mayor, fruto de su anterior matrimonio, como único sostén espiritual. La lucha por encontrar la vacuna es una carrera contra el tiempo. Sin embargo, el film tiene un final que nos hace pensar: si no hay higiene en Oriente, poco podremos hacer en Occidente. Y esta carrera contra el tiempo le da agilidad al film que marca, a la manera de capítulos, los días que se van sumando para encontrar el antivirus y, al mismo tiempo, cómo se expande. He aquí las secuencias más atrapantes del film por su velocidad y verosimilitud, imprimiéndole ritmo, agilidad, a un tema real.
Resulta atractiva la aparición de Elliott Gould en el personaje del científico encargado de dilucidar el ADN del virus. Es breve su incursión pero sustantiva. Y el elenco es de primerísimo nivel con nombres que pocas veces pueden reunirse en una película de esta índole. Jude Law compone a un osado periodista que trabaja en internet y que busca la noticia impactante, tal como sucede en la realidad. Lo llamativo es el desprecio hacia el periodismo por trabajar en blogs.
Dos curiosidades: una, que el virus provenga de China, más allá del inevitable recuerdo de la gripe Aviar, país con fuertes lazos económicos con los Estados Unidos (es acreedora por poseer un altísimo porcentaje de la deuda norteamericana), y segunda curiosidad alarmante es que jamás se menciona, ni por error, a dos continentes, Africa y Sudámerica como destinatarios de la vacuna. Estamos fuera de toda consideración, mientras las vacunas son rápidamente producidas a niveles industriales astronómicos para el llamado primer mundo.
El film tiene todos los condimentos para atraer y, al mismo tiempo, hacernos tomar conciencia de cómo se produce un contagio hasta llegar a ser una pandemia, de cómo se puede evitar con higiene que, se insiste, no existiría en China, y de cuánto esfuerza demanda contrarrestarlo. Hay realismo a la manera de Traffic, hay acción, escenas fuertes, y preguntas que nos quedan sin respuesta a los que vivimos en esta parte del mundo. Muy atrapante film.
Elsa Bragato
LOS TRES MOSQUETEROS 3D
De Paul W.S. Anderson. Con Orlando Bloom, Milla Jovovich, Christoph Waltz, Ray Stevenson, Juno Temple, entre otros. Duración: 110 minutos.
BUENA. MUCHA TÉCNICA PARA UNA POCHOCLERA VISIÓN DE LA NOVELA DE DUMAS
De entrada percibimos que este film, basado en la antológica novela del francés Alejandro Dumas de igual título, tiene una clara y firme intencionalidad de mostrarnos una serie de elementos discordantes con el siglo XVII francés. O al menos impensados. Pero esto es acción en 3D… Embarcaciones de la época que, gracias a planos robados en Venecia, vuelan y producen un efecto sorpresivo y hasta devastador.
Estamos ante el inicio de una saga porque el final queda abierto. El director Anderson, el mismo de Resident Evil, lo ha previsto. Y seguramente tomó como ejemplo la serie de Piratas del Caribe aunque sin lograr su efectividad. Los tres mosqueteros, famoso cuerpo de elite del rey creado en 1622, no logra convencer con sus respectivos desarrollos actorales. Pero bien se puede decir que es un film para entretener y no para buscarle estas “minucias” sobre actuación y demás yerbas. Se destacan Christoph Waltz como el maquiavélico Cardenal Richelieu, Orlando Bloom como el Duque de Buckingham y la tradicionera Milady de Winter que encarna la bella Milla Jovovich (estrella de la saga Resident Evil).
Del cuerpo de mosqueteros del rey destacamos a Logan Lerman como D’Artagnan, una suerte de Mariano Martínez francés. Al resto le faltó carnadura.
Por otra parte, las múltiples peleas a pura espada y mosquete están lejos de la proverbial esgrima francesa, más bien son muestras de las artes marciales actuales que tanto se aprovechan para coreografiar las luchas en 3D.
El lenguaje de los diálogos también aporta una “novedad” poco histórica: es atemporal en gran medida e incluye términos del slang americano. A lo mejor se pensó en aggiornar el producto para hacerlo más masivo, pero en realidad se desvirtuó en ese sentido. Las generaciones jóvenes habrían aceptado este producto también en su lenguaje original.
Sí se nota la inversión de 75 millones de dólares a lo largo del film, a través de tantas locaciones y reconstrucciones realizadas. La técnica de 3D, por su aporte, otorga más profundidad a los amplios palacios, jardines y batalles. Se ven centenares de soldados gracias a la ficción de la computación. El vestuario es muy colorido, chillón por momentos, y el reinado del joven Luis XIII y Ana de Austria brilla por todas partes.
Pero hay alguno que otro error musical que ya fundamentamos: tal vez por ligereza en el diseño de producción la música que ejecutan unos músicos figurantes durante un desfile es alemana, de Schein o Praetorius, y no de alguno de los grandes músicos de la corte francesa que trabajan específicamente para los reyes.
En síntesis, una versión pochoclera de Los Tres Mosqueteros, vistosa, a pura acción e intriga, pero no mucho más. Para entretenerse en 3D y nada más.
Carlos Pierre
SI FUERAS YO
De David Dobkin. Con Ryan Reynolds, Jason Bateman, Leslie Mann, Olivia  Wilde, entre otros. Música de John Debney, Duración: 112 minutos.
REGULAR. CHABACANA COMEDIA SOBRE CÓMO UNO PUEDE VIVIR O NO
EN EL CUERPO DE OTRO
Cuando estas comedias comenzaron a aparecer, la novedad y tal vez la realización nos permitían considerarlas buenas. O, en el caso de diálogos graciosos, muy buena. Pero luego de un par de décadas, la misma comedia con otro ropaje o personajes resulta aburrida. Si a esto le agregamos escenas escatológicas como el “popó” de un bebé en la cara del padre, una bella actriz haciendo lo propio en su baño frente al marido con sonoridad asqueante, o burdas referencias a actitudes en un film semiporno que debe rodar uno de los personajes, decimos que se pasaron todos los límites porque es siempre el mismo mal gusto. Una, dos veces, podemos decir “bueno, es cierto, algunas de estas cosas pasan en la vida real”. Pero refrescarnos la miseria de nuestros cuerpos a cada rato es mucho. Si las tapamos, si las perfumamos, si deseamos que nadie sepa cómo somos en la intimidad de un baño, por ejemplo, no es para estar disfrutando de esa escena privada en un cine. Al menos, con tanta recurrencia en la pantalla.
Por si fuera poco, hay moraleja. Pero vayamos un poco al principio: dos compañeros de toda la vida, si bien no dan en el tiempo el lindo y joven Ryan Reynolds con el cuarentón Jason Bateman, envidia la vida del otro. Uno es un solterón perdido, drogadicto, que sueña ser actor y vive en un sucucho de Atlanta. El otro, Jason Bateman, logró laurearse como abogado y pertenece a un importante estudio de la ciudad, tiene una casa hermosa, una bella mujer, y tres hijos, dos mellizos de pocos meses de vida.  Uno disfruta de no hacer nada, el otro se despierta a las 3 de la madrugada para cambiar los pañales y darles la mamadera, basada en leche materna, a los mellizos. Una fuente de una plaza los reúne haciendo pipí, y el destino quiere que uno se meta en el cuerpo del otro. De allí en más, todo lo que ya sabemos y hemos visto. Le agregamos cierta dosis de antisemitismo que, en nuestro país, resultan más que chocantes.
Y la moraleja: es mejor tener familia, aceptar las dificultades y las luchas diarias por tener un hogar a ser un solterón al que las mujeres no le llueven y el trabajo tampoco.
Por supuesto, hay algunas secuencias que resultan simpáticas: la imposibilidad del solterón metido a casado de atender a mellizos al mismo tiempo. Otras secuencias son una sorpresa desagradable para todos y para el casado metido en el cuerpo del lindo al comprobar que la famosa “novia de los martes” de su amigo es una embarazada a la que el bebé le da patadas que se muestran porque está por parir. Demasiado extensa para un final previsible desde el comienzo del film, una vez que los personajes tuvieron lo suyo por haber envidiado la vida del otro. Es una lástima que una bella mujer como Leslie Mann haya tenido que grabar una secuencia en un baño, para nada memorable en su carrera.
Elsa Bragato











jueves, 20 de octubre de 2011

GLEE 3D, ACTIVIDAD PARANORMAL LA PRECUELA, EVA DE LA ARGENTINA, ESTRENOS JUEVES 20 DE OCTUBRE, BUENOS AIRES



JUEVES 20 DE OCTUBRE DEL 2011.

Hay tres estrenos, incluyendo un animado nacional.

GLEE 3D

De Kevin Tancharoen. Música de Adam Anders. Duración: 84 minutos

BUENA. PARA LOS FANS “GLEEKS” QUE AMAN LA SERIE

Si bien puede no colmar las expectativas de los adultos, este superconcierto de los muchachos de Glee, la serie de Fox, cumple los objetivos de todos los adolescentes fanáticos.

Recordemos que la serie se ve los jueves, en nuestro país, a las 22 por Fox, Empezó en el 2009 con 22 episodios sobre los “malos alumnos” o perdedores (palabra demasiado fuerte en su contenido para aplicar a jóvenes estudiantes) de una escuela que son reunidos por un profesor y arman el coro de la ficcional secundaria McKinley High.

Las penas y las alegrías de los chicos de la secundaria están muy bien reflejadas en la serie. Es cierto que hay gordos, que hay pocos estudiosos, que hay quienes no siempre encuentran al compañero o “mate” ideal para transcurrir esos años. De alguna manera, las historias individuales nos tocan en algún lugar a todos. Pero el film es otra cosa, es un concierto que se realizó en Los Angeles, filmado con amplitud y generosidad, con una cámara que se mete en los camarines y retrata los nervios de los jóvenes artistas.

No hay mucho más para decir. Es para fans de la serie, y tiene el mérito de devolvernos la magia de Fama o de A Chorus Line si bien desde otro ámbito. A esta década le estaba haciendo falta. Y no es poco.

Elsa Bragato

EVA DE LA ARGENTINA

De María Seoane. Música deGustavo Santaolalla. Duración: 75 minutos.

BUENA. ANIMACIÓN SOBRE LA VIDA DE EVITA

Este film de María Seoane reúne en un relato directo y con muchos subtemas para quienes deseen verlos o tengan esa suspicacia (no ocurrió con la crítica de La Nación, por ejemplo) la vida de Evita, la joven que llegó de Los Toldos y que un día se sentó, por obra del destino, al lado del coronel Juan Perón, cambiando su vida y la de los argentinos.

Se basa, de alguna manera, en el relato de Rodolfo Walsh titulado “Esa mujer”, que escribió en 1965, si bien aquí Walsh es tomado como una voz en off y una presencia visible para el espectador pero no para los protagonistas animados que va relatando lo que ve. Algo así como el “Che” de la ópera “Evita”.

Seoane ha sabido dosificar documentales de la época con la animación y ha logrado un buen producto en 2D que es un eslabón más sobre un personaje emblemático de nuestra historia, le guste o no a todos o a ninguno. La única verdad es la realidad…

Elsa Bragato


ACTIVIDAD PARANORMAL 3

De Henry Joost y Ariel Schulman. Duración: 84 minutos.

REGULAR. MUCHA FICCIÓN PARA POCO SUSTO

Conocimos la primera Actividad Paranormal, que fue un suceso de taquilla, en el 2009. Fue rodada por Oren Peli. Su secuela, que permitió desentrañar el final del primer film, llegó el año pasado, también con éxito de taquilla.

Hace unas semanas conocimos una versión japonesa paralela, en la historia, a la segunda película americana. Y ahora estamos frente a la “precuela”, por qué una de las hermanas estaba poseída del mal. Es así como la vida de Katie y Kristi se retrotrae a la década del 80.

Con la habilidad del guión se logra llegar a la niñez: se encuentra una caja con viejos VHS y, al verlos, nos enteramos de cómo fue la niñez de estas chicas para las que la vida les había designado un papel especial. ¿De dónde provienen los ruidos de la casa? ¿Es un terremoto? ¿Hay espíritus? ¿Quién es Toby?

He aquí el quid: Toby. Sin embargo, nos pareció que le faltó tensión dramática y que, al filmarse bajo un guión, perdió naturalidad. El final es previsible. Esto no quita que los fans del terror y de la saga acudan en masa a verla. Pero sabemos que saldrán un tanto decepcionados.

Elsa Bragato

jueves, 13 de octubre de 2011

AQUEL MARTES DESPUÉS DE NAVIDAD, ASESINOS DE ELITE, DON GATO Y SU PANDILLA, TIERRA SUBLEVADA II, CAÑO DORADO, SOLOS EN LA CIUDAD, DETRÁS DE LAS PAREDES, ESTRENOS JUEVES 13, BUENOS AIRES

JUEVES 13 DE OCTUBRE DEL 2011.

Hay siete estrenos, que incluyen tres films nacionales, uno de ellos un documental.

AQUEL MARTES DESPUÉS DE NAVIDAD

De Radu Munteau. Con Mimi Branescu y Mirela Oprisor, entre otros. Duración: 99 minutos.

MUY BUENA. UN SOLO CORAZÓN DIVIDIDO POR DOS MUJERES EN NOTABLE REALIZACIÓN

En 1965 Agnés Vardá nos asombraba con La Felicidad, donde retrató a un hombre que mantiene relaciones con dos mujeres. Fue un escándalo en aquellos tiempos del siglo XX. La infidelidad no pasó de moda en la vida cotidiana de ningún ser humano. Ahora la retoma el cine actual rumano que cuenta con narradores excelentes como Radu Munteau. Es un cine que nos llega en cuentagotas y siempre nos asombra por su calidad.

Aquel martes… no es la excepción. Un hombre que tiene todo, buen pasar, una mujer y una hija pequeña, se enamora de una dentista. La primera escena del film nos muestra a los amantes en pleno éxtasis de reconocimiento de sus propios cuerpos. Por un lado, Munteau apunta a la sociedad rumana actual, luego de décadas de socialismo, y, por otra parte, a una apertura que les permite mostrar este tipo de conflictivas relaciones cuando antes no habría podido hacerlo.

La calidad de la narración es lo que nos asombra: solidez fotográfica, desenfado en las escenas, y planos secuencias muy personales y diferentes de Munteau: monta la cámara en un medio plano donde los protagonistas, una u otra porque hay dos mujeres en pugna, conversan sin alzar la voz o se aman y detrás aparecen y desaparecen los demás personajes que festejan la Navidad, ángulos diferentes para ubicar una lente que nos retrata el mundo íntimo de un matrimonio que está a punto de fracasar mientras los abuelos continúan con la vida porque hay una niña que no espera que sus padres se separen. Es decir, desde este punto de vista hay honestidad en el planteo. Hay realismo con mínimas puestas en escena.

La historia es común a la Humanidad. Lo que no es común es la narración de Munteau que ha recreado un tema con virtuosismo cinematográfico, sin locuras de movimientos, con pausas que nos permiten conocer hasta los mínimos gestos de estos seres envueltos en una vorágine amorosa inesperada. Es un film para adultos, que atrae y que puede dolernos en algún rincón del corazón, sin golpes bajos, sin gritos. A veces vale la pena ver films que no tienen argumentos exóticos porque nos acercan a la vida. Mención aparte merecen los actores, tan creíbles como la historia misma. Indicamos que la primera escena puede ser chocante así como el idioma, al que no estamos acostumbrados, y la buena taquilla que el film se mrece tal vez no ocurra.

Elsa Bragato

ASESINOS DE ELITE

De Gary McKendry, con Jason Statham, Robert De Niro, Clive Owen, entre otros. Música de Reinhold Heil y Johnny Klimex.

MUY BUENA. UNA DE TIROS Y SANGRE SIN HONDURA PERO BIEN HECHA

No es el primer film que retrata el accionar de logias y organismos paragubernamentales cuyo accionar parece ser superior o estar por encima de los gobiernos de cualquier país. Son “supranacionales”. El mejor film sobre el tema sigue siendo, para nosotros, Syriana, con Georgey Clooney. “Asesinos de elite” retoma, en todo caso, la trama de otro f ilm de similar título en inglés de 1975 aunque ahora con variantes que impuso el libro “The feather men” de Sir Ranulph Fiennes, un hombre que con cinco bypass escaló el Everest entre otras hazañas y perteneció a los comandos especiales del ejército británico. Es decir, sir Fiennes conoce bien de qué habla en su texto llevado ahora al cine.

La historia se ubica en 1980 en La Joyita, México, donde Robert De Niro, un asesino a sueldo casi rehén de un jeque árabe, se encuentra con Jason Statham, hombre de la misma calaña. Pocas tomas nos ubican y esto es un mérito del director: un perro, Statham y el perro, y Statham y De Niro. Suficiente para mostrarnos el presente de estos dos supermalos y remitirnos a un año antes, en Valley, Australia, donde Statham tenía una vida apacible.

El recorrido por diferentes ciudades es otro motivo de atracción del film: Australia, México, París, Londres, Omán (tierra especialmente conocida por Sir Fiennes), y rápidos cambios entre ellas ofrecen un plus a una historia de malos que tiene todos los ingredientes ya conocidos. Desde balaceras que ensordecen hasta escenas de enorme crueldad, muertes “en vivo y en directo” que son espeluznantes o desagradables (depende de la sensibilidad de cada uno), persecuciones, peleas a todo o nada. Hay brutalidad.

Clive Owen pertenece a una logia inglesa que obra como contraespionaje de los otros dos asesinos a sueldo. El jeque árabe quiere vengar la matanza de varios de sus hijos y contrata a Statham. Pero hay un “secreto” en las contrataciones de este jeque a punto de morir que no revelamos y que se muestra en los últimos tramos del film.

Encontramos muy buena coreografías de las extensas luchas, una en especial entre Clive Owen y Jason Statham transformado en el nuevo “vengador” del cine. Robert De Niro, en un papel secundario pero relevante en la historia, no se queda atrás a la hora de intervenir, pero su actuación depende de lo que le ocurra a su partenaire Statham, según el argumento.

Si bien estamos frente a un producto que es más de lo mismo, es un buen policial político que muestra rudeza, acción, y el submundo de la política, sin llegar a honduras, es cierto, ni a planteos exquisitos sobre el por qué de nada. Entretiene de principio a fin, está bien realizada. Merece nuestro “Muy bueno” aunque uno se quede pensando por qué De Niro elige estos “segundones” que, por supuesto, aportan y mucho, o por qué Clive Owen se mete en “una de tiros”. Para entretenerse, lo cual no es poco. Y para pensar que en los 80 ocurría lo mismo que ahora.

Elsa Bragato

DON GATO Y SU PANDILLA

De Alberto Mar.Coproducción Argentina-México. Duración: 85 minutos.

MUY BUENA. VERSIÓN EN 3D DE UN CLÁSICO INFANTIL

“Don Gato y su Pandilla” cumplen 50 años y la mejor forma de homenajear a esta banda neoyorquina de gatos de desolado callejón ha sido recrearlos en un film de 3D que nos muestra los escenarios conocidos con otra dimensión, muy siglo XXI y, por supuesto, muy atractiva. La filmación es del mexicano Alberto Mar y contó con los derechos que le pertenecen a la Warner Bros de las caricaturas de Hanna-Barbera. Por la parte de Argentina, intervino la empresa nacional de animación Illusion Studios (los mismos de Gaturro y Valentina, entre otros films).

La banda gatuna neoyorquina continúa siendo “plana”, o sea en 2D, no así los mágicos escenarios que han sido recuperados con notable técnica. Recordamos los personajes que vuelven a deleitarnos: Don Gato, Cucho, Panzas, Espanto, Benito y Demóstenes, enfrentados al policía Matute que ahora tiene posibilidades de ascenso. La acción cobra vigor cuando aparece un marajá que regala rubíes como propina y que asistirá a un concierto en el Carnegie Hall, tan cerquita del Central Park, sobre la 7ma de New York.

Muy buena elección de esta historia para llevarla a 3D y es sin duda un éxito de taquilla de esta semana. Un film para toda la familia bien realizado, con el orgullo de la participación argentina, mostrándonos a la famosa banda gatuna con esplendor y un guión pleno de gracia. Para toda la familia. Los adultos se van a deleitar tanto como los chicos!

Elsa Bragato

TIERRA SUBLEVADA II: ORO NEGRO

Documental de Fernando Pino Solanas. Música de Mauro Lazzaro. Duración: 104 minutos.

“Tierra Sublevada II: Oro Negro” cierra el díptico que Solanas comenzó con “Tierra Sublevada I: Oro Impuro” y, a su vez, termina el ciclo compuesto por seis documentales titulado “Crónicas de la Causa Sur”. El film mantiene la misma forma y lenguaje del resto. En este caso mostrarnos las explotaciones de petróleo del sur y de Salta y las consecuencias nefastas para la sociedad nacional cuando YPF fue vendida a los españoles, con el resultado asegurado de dejar a miles de trabajadores argentinos en la calle.

Este documental de Solanas como todos los anteriores, incluso la memorable La Hora de los Hornos que tanto nos hiciera pensar y hasta deslumbrar, descubren muchos factores sociopolíticos y, en particular, la actual dependencia argentina del petróleo importado cuando, antes de los 90, fuimos un país que se autoabastecía de crudo.

Duele, nos refresca la memoria. Vale la pena verlo. Contar detalles de su argumento nos parece ocioso, aunque destacamos la cantidad de datos sobre las consecuencias sociales de estas ventas inescrupulosas que aporta Solanas y que no son para dejar de lado, aunque respondan a su vez a una razón política. Pero entendemos que estos documentales, este sexteto en realidad, van más allá del partidismo y hacen a nuestra condición de argentinos perdedores ante los “suprapoderes” nacionales e internacionales.

Elsa Bragato

CAÑO DORADO

De Eduardo Pinto. Con Yiyo Ortiz, Lautaro Delgado, Tina Serrano, entre otros. Duración: 100 minutos.

MUY BUENA. LA SORDIDEZ DEL CONURBANO POBRE EN UN FILM DE SÓLIDA NARRACIÓN

“Caño dorado” es el nombre de la escopeta casera conocida como “tumbera”. Eduardo Pinto muestra cómo Julito, apodado “Panceta”, trabaja en una metalúrgica ubicada en la zona pobre de Don Torcuato y, con los sobrantes de los caños, arma las “tumberas” para ganarse la vida. Tiene un lazo afectivo intenso con su madre, a cargo de una excelente Tina Serrano, quien lo protege con sus rezos del mundo violento en el que vive.

Julito se enamora de una menor de edad, sobrina del dueño del bar, y ambos navegarán en un inhóspito y bello paraje de la zona del Delta, locación muy bien aprovechada por el director.

Resaltamos la sólida narración audiovisual que, además, tiene elementos subjetivos muy interesantes a través de la violencia y el desaliento de tantos argentinos que viven casi en la marginalidad aunque tengan trabajo. Las secuencias en la fábrica son de notable altura cinematográfica. A veces, con un buen guión y una noción muy clara de cómo se narra en cine se logra una película con grandes aciertos aunque el trasfondo sea sobrecogedor. Un film diferente que retrata un aspecto social con notable solvencia.

Carlos Pierre

SOLOS EN LA CIUDAD

DE Diego Corsini. Con Felipe Colombo, Sabrina Garciarena, Mario Pasik, Catherine Fulop, entre otros. Duración: 99 minutos.

REGULAR. UNA HISTORIA DE AMOR QUE SE DESVANECE

El desvanecimiento al que hacemos referencia en el título de este comentario tiene que ver no solo con la crisis de la pareja formada, en la ficción, por Sabrina Garciarena y Felipe Colombo sino por la narración cinematográfica. Diego Corsini apela a una suerte de “roadmovie” en la ciudad y allí, para nuestro modesto punto de vista, está el desacierto argumental.

La pareja formada por Santiago y Florencia se van a la costanera a ver el amanecer, luego de una despedida de soltero. Una pregunta sobre el futuro casamiento de ambos desata una crisis impensada y ambos deambularán por la ciudad cada uno por su lado. Encuentran diferentes personajes que les dan sus opiniones sobre el amor y las relaciones. El se desahoga, ella también. Pero no convergen. Una pregunta desata una crisis, y con ella, las rabias, las propias convicciones, buscando cada uno una respuesta positiva que, en definitiva, lo devuelva al estado anterior, al de la felicidad.

El film opera prima de Diego Corsini no logra convencer por el tratamiento de la historia, el esquema no da resultados positivos aunque esté abonado por excelentes actuaciones. Y se asiste a un film muy débil y justamente esquemático, simplote, sobre el amor y las relaciones. He aquí el problema.

El libro tiene buenas intenciones. La cuestión radica en su puesta. Hay demasiados lugares comunes que terminan por aburrir al espectador. No obstante, es una historia que puede atraer, tal como está planteada, a los adolescentes. Sin embargo, la vida es mucho más compleja y rica en observaciones sobre el amor y las parejas que lo que aquí se plantea. Por momentos, resulta infantil.

Demasiado débil el guión para una buena puesta. Demasiado esquemático el guión para buenas actuaciones.

Carlos Pierre

DETRÁS DE LAS PAREDES

De Jim Sheridan. Con Daniel Craig, Rachel Weisz, Naomí Watts, Elias Koteas, entre otros. Música de John Debney. Duración: 92 minutos.

MALA. MAMOTRETO DE DUDOSO SUSPENSO

Un muy buen elenco tiene este film dirigido por Jim Sheridan, quien terminó por negarse a la postproducción del film. Lo rescatable es que, luego del rodaje, Craig y Weisz fueron corriendo al registro civil para casarse. Pero no tiene nada que ver con la película.

Un hombre deja su trabajo para dedicarse a escribir un libro, Dream House, título original del film en inglés, y regresa a su hogar donde lo espera su bella mujer con dos pequeñas niñas.

La ambientación lograda es de ensueño, cálida. Hasta que el personaje de Craig va a la comisaría a preguntar lo que no debía. Allí se da cuenta de que algo raro pasa, que su nombre no es el que dice tener, situación ambigua como la que vivió cuando vio al vecino de enfrente mirarlo fijamente, dejándonos la primera pista para todo lo que vendrá. La atribulada esposa del enojado vecino es Naomí Watts.

Hay dos películas en una: la primera parte, por llamarla de alguna manera, donde el personaje de Craig está feliz en su hogar. La segunda ya es otra cosa: se dará cuenta de que algo raro pasó con la “la casa de ensueño” y su vida será un infierno en busca de respuestas.

Digamos que esto sería coherente en un film de suspenso. Pero no lo es porque se dan situaciones, secuencias, que quiebran la conexión entre esa primera parte con esta segunda, que intenta parecerse a Isla Siniestra sin lograrlo. Esa casa no es una casa de ensueño. Y sin apelar a los fantasmas sino en actuación plena su mujer y sus hijas aparecen en escenas que duelen, desagradan mucho como ver a las chiquitas atravesadas por balas y muriéndose en brazos de sus padres. Espantoso. E innecesario para demostrar que “la casa de ensueño” encierra la historia de una tragedia sinrazón.

Hay elementos que la hacen poco creíble además. Por diferentes motivos, el fuego comienza a arrasar la vivienda. Y Craig sube las escaleras hasta el rellano del primer piso en medio de las llamas que son de computación. Y se nota. Nadie puede sobrevivir a tanto calor durante el tiempo que dura la charla con su mujer, ¿fantasma, realidad? Y no hay humo negro, algo raro. Nadie tampoco puede sobrevivir al humo de las llamas sin toser, sin tener algún ahogo.

Demasiada truculencia, especialmente con las niñas, para un film previsible. A medida que transcurre la narración uno puede ir marcando sin equivocarse lo que va a suceder. Es como haber rejuntado elementos de otras películas del género unidas en un mamotreto insufrible.

Elsa Bragato




jueves, 6 de octubre de 2011

PINA 3D, GIGANTES DE ACERO, JUSTICIA FINAL, EL AGUA DEL FIN DEL MUNDO, MEDIANERAS, ACTIVIDAD PARANORMAL TOKYO, LA COCINA, ESTRENOS JUEVES 6 OCTUBRE, BUENOS AIRES

JUEVES 6 DE OCTUBRE DEL 2011.

Hay ocho estrenos, 7 en fílmico y uno en DVD que no comentaremos, El extraño caso de Angélica. Sin embargo, hacemos notar que se trata del realizador de 102 años Manoel de Oliveira, que continúa filmando en estos momentos. Lamentamos que se ofrezca en DVD Del total, hay tres films nacionales, que incluyen un documental. Y podemos dividir estos estrenos en el pochoclero de la seamana, el policial, el thriller, el artístico y los documentales informativos. Para todos los gustos, incluyendo el reestreno de El Rey León, de 1994, en 3D.

PINA 3D

De Wim Wenders. Con el elenco del Tanztheater Wuppertal Pina Bausch. Duración: 103 minutos.

EXCELENTE. CINE ARTE EN 3D, ESPLENDOR EN UN HOMENAJE DE WENDERS A PINA BAUSCH

Wim Wenders y Pina Bausch fueron amigos durante 20 años y siempre planearon un film juntos. Sin embargo, la muerte sorprendió a Pina en el 2009. Justo cuando Wenders se metía de lleno a estudiar las nuevas tecnologías para llevar al cine varias coreografías de su amiga. Luego del duelo, Wenders comenzó su magnífica obra, cine arte en 3D, catalogándose a este film como el primero de su género con nueva tecnología.

La filmación se realizó en escenarios naturales, en plena primavera europea. Y Wenders tomó cuatro coreografías previstas por Pina Bausch para representar: La consagración de la primavera de Stravinsky, Café Muller, Vollmond y Kiontakthof. El cuerpo de baile sacó a relucir su técnica estupenda y, a través de ella, la magia que incorporaba Bausch a sus coreografías. Añadimos que el elenco del ballet está conformado por profesionales de diversos países, no solo alemanes.

En varias secuencias del film aparece Pina, delgada y magnética en su sencillez, tal como la recordaron sus bailarines, indicando que jamás los reprendía sino que los instaba a “despeinarse” para bailar y que volvieran al corazón más que a la técnica.

El estilo coreográfico de Pina Bausch marcó un hito dentro de la danza contemporánea que Wim Wenders acentúa con una fotografía de notable rigor y belleza. Aún dentro de la estructura clásica, Bausch incluyó elementos materiales como rocas y lluvia, que han sido parámetros fantásticos para este film de Wenders.

El realizador utilizó además el método de su gran amiga que consistía en hacerle preguntas a los bailarines que ellos no respondían con palabras sino con su lenguaje corporal improvisado. Algo así como un “stand-up” de danza. De esta manera, cada discípulo de Pina pudo expresar sus recuerdos y las enseñanzas de la gran maestra.

Las locaciones elegidas por Wenders no se remiten solo a la campaña sino que utiliza también instalaciones industriales, cruces de ruta, y la modernidad de los subtes y trenes alemanes. Sin lugar a dudas, los cuatro ballets coreografiados por Pina Bausch se desarrollan con un virtuosismo y energía más que ponderables. La consagración de la primavera es minimalista y primitiva. Café Muller tiene docenas de sillas y mesas de café en un sitio gris y despojado de cualquier otro elemento. Por su parte, Vollmond aparece con una gran roca y un foso que separa el escenario como un río mientras que Kontakthof tiene bailarines seniors de 65 años y más también.

Por sobre todo, hay que destacar la maestría de Wim Wenders para atraparnos con la música y el ballet desde el principio al fin a través de una fotografía y un desarrollo narrativo exquisito, fantástico. He aquí un film de marca mayor donde se destacan el concepto del cine en sí tanto como su realización. Si bien puede no gustar el ballet, desde el punto de vista cinematográfico es una verdadera joya con la tecnología 3D.

Carlos Pierre

MEDIANERAS

De Gustavo Taretto. Con Pilar López Ayala, Javier Drolas, Inés Efrón, Rafael Ferro, Adrián Navarro y Carla Peterson, entre otros. Música de Gabriel Chwojnik. Duración: 95 minutos

MUY BUENA. UNA GRAN CIUDAD COMO EXCUSA DE SOLEDADES Y ENCUENTROS

Estamos frente a una fábula urbana, donde es retratada la ciudad de Buenos Aires, merecedora de calificativos elogiosos y otros no tanto, aunque siempre sale airosa porque ofrece vericuetos que quienes quieren logran encontrar. Estamos en una ciudad vivida, sufrida, gozada, admirada y criticada.

Y es aquí donde viven en la misma cuadra un fóbico que encontró en internet la excusa perfecta para no salir de su casa y una diseñadora de vidrieras, que intenta superar su último fracaso amoroso.

La factura de esta opera primera de Gustavo Taretto es muy elogiable, bien delineada con aciertos en los planos, con una fotografía destacable, y solidez narrativa. El film se sustenta, según el propio Taretto, en cuatro pilares: la ciudad, Buenos Aires y cómo la vivimos; la soledad urbana y la neurosis colectiva; la incomunicación y la tecnología que cada día aporta más trampas de comodidad y excusas para estar encerrados, y los encuentros y desencuentros, ese amor que no se descubre y que tan solo está separado por una medianera.

Medianeras que también son metáforas: las reales, de ladrillo y concreto, y las psicológicas y espirituales. Nos gustó el film, tiene mucho encanto y verosimilitud y encarna al buen cine nuevo nacional.

Carlos Pierre

GIGANTES DE ACERO (REAL STEEL)

De Shawn Levy. Con Hugh Jackman, Dakota Goyo, Elizabeth Lilly, entre otros. Música de Danny Elfman. Duración: 127 minutos.

MUY BUENA. LOS ROBOTS, MEDIADORES FAMILIARES

Gigantes de Acero es el film pochoclero de la semana y está muy bien realizado. Protagonizada por Huck JAckman y el pequeño gran actor Dakota Goyo, nacido en 1999 en Toronto (Canadá), está basada en el cuento “Acero” que Richard Matheson escribió en 1956. Gracias a la consabida “magia del cine”, Levy pudo reemplazar ciertas locaciones indicadas en el cuento original por las tradicionales ferias estatales norteamericanas, aggiornando la historia que se desarrolla en el estado de Michigan y a comienzos del año 2020. Hay que indicar que el film tuvo una preproducción de varios años antes de iniciar su rodaje en el 2010. Entre los créditos de esta realización de Buena Vista Internacional salta el nombre de Steven Spielberg, a estas alturas uno de los realizadores de los mejores “tanques” de Hollywood, además de otro género de films.

Hugh Jackman encarna a un boxeador fracasado en todos los aspectos de su vida, en el ring, las finanzas, la vida sentimental y como padre. Casi nada. Aparece su hijo, que encarna Dakota Goyo en un papel que lo revela como un pequeño gran actor, impecable, de enorme empatía y encanto, y las cosas cambian. Un viejo robot, abandonado, entrelaza nuevamente la vida de padre e hijo al ser restaurado y cobrar así una querida y casi humana personalidad. Un pequeño dispositivo sobre el box, permite que la vieja chatarra tenga dotes especiales.

Los humanos son reemplazados por robots en pequeños cuadriláteros de las ferias estatales. Y esto indica un recomenzar en la vida de Charlie Kenton, el personaje de Jackman. El boxeo de los robots va de menor a mayor en sus logros, con primeros fracasos y algunos dólares ganados hasta la gran pelea contra un robot impresionante, apodado Zeus, en un final a toda adrenalina.

La historia está bien delineada, no decae en ningún momento, incluyendo el elemento emotivo por la recomposición de la relación entre padre e hijo.

La notable técnica alcanzada por los estudios de Hollywood permite que Gigantes de Acero asombre con secuencias de contenido técnico sofisticado. Sin duda, un film destinado a entretener de pe a pa y a convertirse en un éxito de taquilla. Es entretenido a rabiar!

Carlos Pierre

JUSTICIA FINAL

De Tony Goldwyn Con Hilary Swank, Sam Rockwell, Minnie Driver, Peter Gallagher, entre otros., Owen Campbell, Conor Donovan, entre otros. Música de Paul Cantelon. Duración: 107 minutos.

BUENA. SENCILLA HISTORIA CON SÓLIDAS ACTUACIONES

Justicia Final está basada en un hecho real. En 1980, Kenneth Waters, encarnado por Sam Rockwell, fue condenado a cadena perpetua por el asesinato de una mujer en Massachusetts que no había cometido. Su hermana menor, Betty Anne, a cargo de Hilary Swank, creyó siempre en él y se graduó en Abogacía para ejercer su defensa. Divorciada, con dos hijos varones, se prometió liberar a su hermano. Este esfuerzo le demandó 18 años, que incluyó la búsqueda de las pruebas que habían incriminado a su hermano y que, en todos los departamentos legales, le indicaban que habían sido destruidos por haber pasado 10 años. La reunión de la mujer con un abogado de la asociación Proyecto Inocencia así como su inseparable amiga de estudios Abra Rice, le permitieron demostrar lo que parecía imposible.

El film no cae en el melodrama sino en los innumerables sacrificios de esta mujer por terminar sus estudios, mantener a sus hijos que se rebelan en un determinado momento y optan por vivir con el padre, y sacar a su hermano de la prisión.

Hay algunos flashbacks muy puntuales que ayudan a confirmarle al espectador la excelente relación de los dos hermanos, justificándose así la entrañable misión que encara Betty Anne. No hay extralimitación de ningún tipo y esto hace que la historia sea querible, verosímil, aunque haya secuencias de extensos diálogos. Sin embargo, éstos aportan datos para comprender la propuesta que, como dijimos, tiene ausencia de golpes bajos. Por lo tanto, la emoción familiar está dada por estos toques de recuerdos.

Si quiere ver un buen policial, sin balaceras, ésta es una buena opción. Nos gustó.

Elsa Bragato

ACTIVIDAD PARANORMAL 0 – TOKYO

Elenco japonés. Duración: 90 minutos.

REGULAR. FANTASMAS POR DENTRO Y POR FUERA

Actividad Paranormal, la primera, pegó sin mucho presupuesto. Una cámara en un dormitorio que denotaba movimientos supuestamente “paranormales” cuando, en realidad, el demonio estaba dentro de la protagonista. Sin mucho, tuvo una recaudación fabulosa.

Vino la segunda y ahora estamos en Actividad Paranormal 0, ubicada en Tokyo, es una remake del film realizado en 2010 y, más aún, es una secuela paralela a esa historia. Una chica japonesa regresa a Tokyo luego de sufrir un brutal accidente automovilístico en San Diego por el que queda inválida, en silla de ruedas. Ya en su casa, las actividades familiares se desarrollan en torno a la mesa del comedor, de la cocina. Todo parece normal, los diálogos familiares. Hasta que la noche descubre movimientos extraños, algo pasa también durante el día, y se ubican entonces cámaras que pueden filmar sin luz.

Habrá ataques de histeria y la aparición de exorcistas japoneses. El demonio dónde está? Fuera, es un fantasma o está en el espíritu de Haruka Yamano? El film va ganando, dentro de la pobreza de recursos narrativos que tiene en sí misma la historia, en tensión. Se aceleran los tiempos de las histerias y de los movimientos paranormales.

El film está bien realizado. Y si bien es más de lo mismo, es como ver la primera película en versión japonesa y nada más, tiene un público cautivo que llenará las salas.

Elsa Bragato

EL AGUA DEL FIN DEL MUNDO

De Paula Siero. Con Guadalupe Docampo, Diana Lamas y Facundo Arana. Duración: 84 minutos.

REGULAR. ARANA ENTRE DOS AMORES Y LA BÚSQUEDA DE UN SUEÑO

Paula Siero es una bellísima actriz que tuvo un gran momento en Soy Gitano, además de otras tiras. De pronto, desapareció de la actuación resurgiendo como directora. Esta opera prima de Siero ha logrado excelentes críticas en el exterior aún cuando no se conoce a Facundo Arana como el seductor máximo del país a través de la televisión.

En el film, se narra la vida de dos hermanas, Adriana con una enfermedad terminal y un sueño por cumplir, que es el que da título al film, y Laura, la menor. La relación entre las hermanas está muy bien trazada. Incluso con la aparición de un hombre sin techo y alcohólico que encarna Facundo Arana en un papel absolutamente diferente al que nos tiene acostumbrados en la tele. Recordamos que sus comienzos en la TV fue en un par de ciclos de especiales donde lucía no solo su aspecto físico sino sus cualidades actorales, limitadas en los personajes televisivos.

Este hombre está acostumbrado a recibir, no a dar. Sin embargo, la enfermedad de Adriana lo toca en algún lugar del corazón y también se embarca en la concreción de su sueño. Hay una escena erótica de altísimo voltaje que juega Arana con Guadalupe Docampo, que es Laura (la menor) en la ficción. ¿Se queda por compasión, ama a los dos, solo busca sexo y alcohol?

Lamentablemente, hay lagunas argumentales que no pueden considerarse elipsis. Pequeñas acciones de los personajes que no tienen dónde o con qué sustentarse. Ni siquiera el robo de algún dinero podría justificar ciertos hechos. Señalamos también que a Facundo Arana hay que darle otro papel donde no tenga que ejercer de “macho” y permitirle actuar, marcarle el cómo frente a cámaras de cine.

Si para la crítica extranjera resultó un hecho exótico que Arana tocase un acordeón en un subte, para esta parte del mundo que conoce desde hace tiempo la ferocidad del primero no lo es. Tampoco estas escenas tienen la solvencia que deberían.

Elsa Bragato

LA COCINA

De David Blaustein y Osvaldo Daicich. Documental sobre la ley de medios. Duración: 80 minutos.

BUENA. GÉNESIS DE LA LEY DE MEDIOS

Este documental de Blaustein y Daicich se encuadra en el género “cine de emergencia” del que son creadores y que intenta registrar la situación política actual del país.

En este caso, se muestra el ciclo completo de discusión desde la cración de la Coalición por una Radiodifusión Demorática en el 2004 hasta la aprobación de la Ley de Medios ocurrida el 9 de octubre del 2009 en el Senado de la Nación.

Para unos, la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se produce en un escenario de cambios políticos y populista y autoritario para otros. Comienza exactamente el 25 de mayo del 2003, fecha en la que se renovó la Corte Suprema de la Justicia, iniciándose los juicios a los violadores de los derechos humanos durante la última dictadura militar, se renegocia la deuda externa y se establece una clara integración latinoamericana.

Estas medidas encuentran resistencia en sectores conservadores y en intereses económicos concentrados, que terminan en el enfrentamiento político que todos conocemos y unos más que otros padecemos como ciudadanos.

Cuando se aprobó en octubre del 2009 la nueva ley de radiodifusión, más del 50 por ciento de los argentinos no tenían voz en las radios del país. Esta ausencia de voz y la lucha por tenerla es el tema del documental de David Blaustein y Osvaldo Daicich. El documental se sustenta no solo en los debates del parlamento nacional sino también en referentes de organizaciones sociales, académicas, derechos humanos, sindicales y de medios comunitarios, mostrándonos la experiencia de una radio mapuche, la de una barriada popular cordobesa y hasta de la Pampa gringa.

La exposición de los defensores de esta ley de medios en el congreso así como la voz de los sectores más reaccionarios cierran un documental que tuvo amplitud de criterio para ser plural.

Carlos Pierre