PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE
Mostrando entradas con la etiqueta LIAM NEESON. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIAM NEESON. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2025

IMPLACABLE, HAY UNA PUERTA AHÌ, EL CREPÙSCULO DE LAS ESPECIES, ALGUNOS ESTRENOS DEL JUEVES 20 DE FEBRERO DEL 2025


JUEVES 20 DE FEBRERO DEL 2025

HAY UNA PUERTA AHÌ

Documental de Facundo Ponce de Leòn y Juan Ponce de Leòn, con guiones propios. Intervienen Fernando Sureda, Enric Benito Oliver, Laura Ramos, Inés Aldecoa, Salvador Sureda Aldecoa, Fernando Sureda Aldecoa. Música de Luciano Supervielle. Duración: 70 minutos.

XXXX – SOBRE LA PAZ ESPIRITUAL Y LA ACEPTACIÒN

Mucho se habla de “tratamientos paliativos” y hasta de “eutanasia” en algunos países europeos. Especialmente en Suiza, donde el actor francés Alain Delon la adoptó para partir de este plano simplemente porque consideró estar muy anciano. Esto no ocurre en el resto del mundo y mucho menos en el Río de la Plata. La muerte no está todavía sujeta a una inyección sino a nuestras propias condiciones de vida.

Los directores Ponce de León presentan el caso del uruguayo Fernando Sureda que, a raíz del pedido de una médica, mantiene conversaciones vía Videollamada con un especialista de España, Enric Benito Oliver. Las charlas entre ambos fueron los miércoles y se extendieron durante 9 meses hasta el fallecimiento de Fernando en setiembre del 2020.

El documental retrata la charla de los dos hombres y, ocasionalmente, la intervención de la esposa de Fernando, postrado por diferentes enfermedades, especialmente el ELA, además de tener una adicción al cigarrillo y al whiskey que no abandona ni aún en la cama. Fernando solo quiere morirse y le pide ayuda a Enric para realizar la eutanasia. Pero nada es fácil, ni siquiera morirse cuando uno lo dispone. Enric le hace ver lo que sufre su familia al verlo sin ganas de vivir a pesar de las enfermedades que tiene, y lo insta a dejar de pensar autoritariamente solo en lo que él supuestamente necesita empezando a mirar alrededor suyo, a su mujer, a sus hijos, que sufren impotentes ante el requerimiento de Fernando.

Las entrevistas, amistosas, duras a veces, hacen cambiar de actitud paulatinamente a Fernando quien llega a pedir que lo bañen, lo vistan, lo afeiten, para atender a su amigo al otro lado del océano. Empieza a aceptar su situación y no a enfrentarla.

Si bien la cámara no tiene mayor desenvolvimiento que ir de un plano a otro, de un rostro a otro, el valor de lo que estos dos hombres hablan (la necesidad de reconocer la conciencia con nombre y apellido, el dejar de mirarse el ombligo, el pensar que es un todo, uno y la familia, padeciendo una enfermedad terminal) se torna tan existencialmente rico que atrapa, que hace ver que “hay otra puerta ahí”, que es posible verla solo cuando la calma llega al espíritu, cuando se bajan las falsas defensas contra algo que nos consumirá se quiera o no, y uno se rinde ante el destino, el que dicta nuestra vida y que nuestra conciencia conoce.

Este documental realiza un gran aporte a situaciones de enfermos terminales conscientes, que tiranizan sin darse cuenta a sus familiares que no solo tienen que atenderlos postrados sino que deberán hacerse cargo del después. La aceptación conduce a la calma espiritual. De alguna manera, es aprender a vivir y a morir porque, como dice el español Enric, la vida y la muerte tienen la misma estructura. Es también una profunda mirada sobre lo que somos capaces de hacer para vivir y para morir en paz sin recurrir a la violencia de una inyección letal o a una agonía dolorosa más para la familia que para el que se va. “Hay una puerta ahí” es un fantástico documental sobre cómo pasar al más allá con aceptación del destino humano, algo así como nacer de nuevo dentro de otros parámetros de la naturaleza.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

IMPLACABLE

De Hans Petter Moland, sobre guion de Tony Gayton. Fotografía de Philip Ogaard, Músico de Kaspar Kaae. Con Lima Neeson, Ron Porlman y Yolonda Ross, entre otros. Duración: 122 minutos.

XXX – ENTRE CRÌMENES Y OLVIDOS

Liam Neeson regresa a la pantalla con este film que se llama “Absoluciòn” pero que, por razones comerciales, se ha titulado en nuestro país “Implacable”, una suerte de sello cinematográfico que identifica al gran actor irlandés.

Las corridas por los techos de Estambul buscando a su esposa e hijas raptadas, que dieron lugar a una saga de tres films, ya no están. Neeson tiene edad que pesa a la hora de componer roles con tanto desgaste físico. Pero eso no quiere decir que abandone su porte de implacable, de duro, relacionado con lo marginal.

A los 72 años, apuesto como siempre, pero más delgado y avejentado gracias al make up, Liam Neeson es Thug, un gangster que empieza a tener olvidos notables de nombres, de calles. Está solo, no sabe nada de sus hijos, uno de ellos fallecido, y la recomposición de la relación con su hija es casi imposible. Pero aparece una mujer afroamericana que lo consolará, le hará saber que, además de balaceras, existen caricias. Pero no nos vayamos a creer que Neeson pierde las mañas y que no está rápido para sacar su revolver y resolver las cuestiones a los tiros.

Es un film que, al comienzo, da la impresión de ser de clase B, pero a medida que transcurre la narración, se oscila entre el policial y la comedia dramática. Liam Meeson muestra otra faceta de su enorme capacidad actoral al descubrir los temores que siente frente a una eventual enfermedad como el Alzheimer, mientras la realidad lo acicatea para que termine de cumplir con su tarea criminal. Tiene peso la parte existencial del personaje Thug (Neeson), que busca resarcirse del mal que pudo hacerle a sus seres queridos. A esta altura tal vez el calor de una caricia venga de quien menos lo espera, càlida actitud que se suma a los sueños con su padre como un llamado del “más allá” que lo perturban. Y es esta mezcla de thriller y existencialismo lo que hace diferente a esta película.

Liam Neeson se redescubre como actor dramático, emociona por sobre cualquier clishè. THug, su rol, es un ser humano que no por ser gangster deja de soñar con una vida menos violenta: se da cuenta de la finitud de la vida. Simple, directa, una película que hace pensar desde el lugar menos pensado: el de un gangster arrepentido.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

EL CREPÙSCULO DE LAS ESPECIES

Documental alegórico de Alberto Romero. Fotografía de Martín Turnes, Sonido de Pablo Córdoba, Arte de Angie Frinchaboy, Rodada en Naicó, provincia de La Pampa y Caba. Duración 79 minutos-

XXXX – DRAMÀTICA ALEGORÌA SOBRE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES

Como síntesis, pusimos el título dramática y real de la pérdida de los bosques. Pero el director Alberto Romero ofrece mucho más: flora y fauna a merced del ser humano, el depredador salvaje de la naturaleza. Y ubica una voz en Off, la de  “Diana”, de 75 años, que cuenta cómo, en el año 2063, el boque del Caldén en su Pampa natal no existe más, de la misma manera que nos habla de su amistad con Miguel, el guardamonte que se encargaba de salvar a las especies autóctonas de los cazadores y de los incendios provocados. La naturaleza tiene sus propios incendios, es una autolimpieza propia pero los devastadores son los generados por los humanos, cuyo fuego quema vivos no solo a la flora sino a los animales que habitan montes y bosques.

A través de cámaras con lentes infrarrojos Romero logra un documental que estremece, como nos estremecen los incendios de la Patagonia o de Corrientes o de Córdoba. La relatora en off vuelve a su niñez, la ubica en el 2022 para contarnos de la existencia del “pichiciego”, del que casi no hay fotografías o filmaciones porque siempre supo cómo vivir en cuevas y no dejarse ver, va con Miguel y su familia y curan pájaros que ya conocen la maldad humana y pìan como aviso: ahì está el hombre, cuidado, trae fuego, nos viene a matar.

 Miguel y sus amigos salvan. Y hasta aceptan que el puma, ya extinto según el relato de Diana, se los coma si tiene hambre o siente miedo. Es la relación hombre-fauna. El animal ataca por miedo o por hambre. El hombre destruye por egoísmo. Por maldad, establece una guerra con la flora y fauna que no tiene razón, como cualquier guerra.

Diana ofrece datos muy interesantes sobre el comportamiento animal a raíz de la incursión del ser humano en sus territorios. Por ejemplo, luego de Chernobyl, las ranas cambiaron su color, de verde a marrón, para tolerar mejor la radiación. Y analiza cómo el comportamiento animal sufrió variaciones solo para salvarse del ser humano, porque el hombre es el principal enemigo.

 Cuando Diana habla, ya no quedan ni caldenes, ni zorros grises, ni guanacos, ni ñandúes, fauna autóctona desplazada por los ciervos europeos traídos para cazar. Todo es monstruoso, ni este ciervo merece reproducirse para ser asesinado por una bala humana ni nuestra fauna debe caer bajo las mismas balas.

Este documental duele.  Hay, entre nosotros, asesinos de la naturaleza. Hoy disfrutan de la muerte ajena, pero no ven un futuro en el que el aire no será respirable porque no habrá montes ni bosques. Y le dejamos a nuestros herederos la obligación de usar tanques de oxígeno y bigoteras para subsistir.

A pesar de tantas pérdidas, estamos a tiempo de parar con la locura mercantilista de los poderosos. Romero nos hace ver un futuro que casi es presente, nos avisa que algo de tiempo hay. Pero tenemos que apurarnos y sacar del medio a los salvajes humanos. De visión obligatoria.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

ESA SEMANA JUNTOS

Direcciòn de Pablo Yatich, Guion de Agustìn Marchese. Fotografìa de Nicolás Ferraretto, Con Pablo Yutich, Magui Bravi, Gerardo Romano, Alejandro Muller, Edgardo Moreira, Alejandro Fiore, Matìas Alé, Toti Ciliberto, Luli Drozdek, Federico Baròn , Delfina Sánchez, Manu Viale, Mariana Litvin, Silvina Sánchez Fontán, Alejandro Cupito Alexis Guirado, entre otros. Duraciòn: 98 minutos. Argentina.

XX – CHIQUILINADA EN PANTALLA GRANDE

Pocas veces vemos en pantalla un elenco con tantos nombres valiosos y populares, desde un Gerardo Romano a un Matías Alé, entre otros muy conocidos. Pero, como siempre decimos, la cuestión es el guion. Pertenece a Agustìn Marchese quien echó mano a la elementalidad supina. Dos ex novios se reencuentran cuando se organiza el viaje a Bariloche de sus hijos. Luego de veinte años, Rodrigo (el mismo director Pablo Yatich) enfrenta una difícil situación económica porque su ex novia del secundario, Clara (Magui Bravi) puso un negocio cerca del suyo con el mismo rubro.

Repentinamente se redescubren en las reuniones del colegio que organiza el director (Edgardo Moreira) dirigidas por uno de los padres más vehementes, rol a cargo de Matías Alé. Tienen que definir la empresa que llevará a sus hijos al viaje de egresados, cumpliendo con que ellos no pudieron hacer. Pero que al quedarse los dos aquí, les permitió vivir una hermosa semana juntos.

La comedia romántica pudo funcionar si se hubiese creado un clima propicio y no quermeses, bailes de disfraces, encuentros con tarotistas o un musical con el valioso Antonio Ríos.

Poco romanticismo, mucha charla en reuniones de padres, ningún deseo amoroso que se concrete entre los ex enamorados, y reproches entre padres e hijos.

Es una película que queda reducida a una chiquilinada llevada a la pantalla grande. Nos resultó un fiasco como comedia romántica y como comedia en sí. El cine no es un arte fácil, aunque se cuente con un elenco de gran nivel.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS

SiROCCO Y EL REINO DE LOS VIENTOS, ANIMACIÒN

jueves, 18 de noviembre de 2021

RETIROS (IN)VOLUNTARIOS, NOSOTRAS TAMBIÉN ESTUVIMOS, RIESGO BAJO CERO, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021

 

JUEVES 18 DE NOVIEMBRE DEL 2021.-

Varios Estrenos nacionales en diferentes salas, además de cuatro films extranjeros a saber: “Thd french Dispatch of Liberty”, “Ultima noche en Soho”, “The ice road”, “Encanto” (Disney, animación, Colombia), y “Ghostbuster el legado”.

CINE NACIONAL

ALGO SE ENCIENDE

Guion y dirección de Luciana  Gentinetta. Cámara de Marcos Sambrizzi. Montaje de Jimena García Molt. Duración: 65 minutos.

XXX- FEMICIDIO: HERIDAS QUE NO CIERRAN

La desaparición y asesinato de la joven Anahí Benítez en el 2017, luego de ser buscada por amigos y familiares durante cinco días. Alumna de la Escuela Normal de Banfield, fueron sus compañeros de estudio quienes primero salieron a buscarla, a reclamar por su aparición con vida.

Con este docuficción desgarrador tanto la directora como los jóvenes que participaron con sus testimonios intentan que la Justicia reabra la causa dado que Anahí estuvo desaparecida mucho tiempo sin que ni siquiera la policía intentara buscarla.

Artista nata, es su novio Elías quien cuenta la relación maravillosa y artística que tenía con Anahí, la enorme capacidad de ella para escribir y dibujar, y esa juvenil unión basada en la conexión especial que solo da el arte. Otros compañeros dan su testimonio en los pasillos de la escuela, o en las aulas, expresando el dolor y el estupor que sintieron cuando fueron llamados a declarar, por qué, por quién, cómo era posible. Y fueron ellos, chicas y chicos, quienes iniciaron las movilizaciones hasta el Congreso pidiendo justicia y basta de femicidios.

El accionar de los jóvenes, inmediato ante la pregunta de la madre de Anahí cuando su hija no llegó a casa, puede restañar en parte el impacto de una muerte brutal, de un hecho sangriento sinrazón, de la pérdida de un ser querido. Pero, hay heridas que no cierran nunca si bien un árbol plantado con el nombre de Anahí, las marchas que la directora Luciana Centinetta grafica no solo con narración audiovisual sino con fotos fijas, son paliativos que exorcizan el dolor de la pérdida, además de intensificar el clamor por justicia aunque haya un condenado. Sin embargo, quedan preguntas sin respuestas y los jóvenes de Banfield piden investigación. Algo raro sucedió, Anahí no fue buscada. La Justicia tiene que encontrar una respuesta.  Se estrena este jueves en el Espacio Documental del Centro San Martín.

Elsa Bragato

LA PLATA CONTADA

Guion y dirección de Sebastián Díaz. Cámara de Mauro Braga, Sebastián Díaz y Julián Olmedo. Fotografía de Julián Olmedo y Manuel Muschong. Música de Daniel Bugallo. Duración: 72 minutos.

XXX- LA CIUDAD DE LA PLATA EN DATOS

Instructivo, informativo, este documental de Sebastián Díaz pone blanco sobre negro acerca de la fundación de la ciudad de La Plata, recupera datos históricos olvidados, maquetas, y cuenta con testimonios importantes de gente conocedora de la historia de esta fundación, que se realizó el 19 de noviembre de 1882 por el Gobernador Dardo Rocha. Rubén Pesci, Nicolás Colombo y Martín Epeloa, aportan sus conocimientos desde la arquitectura, la investigación y el periodismo, sobre la histórica fundación.

Es un documental clásico, que busca informar con datos a manera de monografía audiovisual. Muy interesante en especial para las escuelas.

Elsa Bragato

NOSOTRAS TAMBIÉN ESTUVIMOS

Documental con dirección y guion de Federico Strifezzo. Dirección de Fotografía: Erick Joshadeck Benavídez. Director de Sonido: Andrés Perugini. Montaje: Pablo Mazzolo. Música: Biomas. Elenco: Alicia Reynoso, Ana Masitto y Stella Morales. Duración: 109 minutos. 2020.-

XXX- LAS MUJERES DE LA GUERRA

Una foto de cinco mujeres da origen este documental de Federico Strifezzo: 5 mujeres caminando con uniformes verdes junto a 4 ambulancias. Cuando se produjo la Guerra de Malvinas en 1982,  se creía que era un tema de hombres, pero no fue así ni en esa lamentable guerra nuestra ni en las otras guerras que tuvo la Humanidad.

Strifezzo logró contactarse con Alicia Reynoso, y a través de ella, llegó a sus compañeras de “foto”, las enfermeras Ana Masitto y Stella Morales. Todas ellas, compartiendo el dolor del olvido en silencio, una actitud deplorable de olvido que tomaron las Fuerzas Armadas con estas mujeres y con muchos otros civiles que tuvieron que participar con su trabajo en la contienda.

Pero llegó el día de hablar, de decir lo que hicieron, dónde estuvieron, cómo sirvieron a la Patria. La televisión en su momento y ahora el cine de la mano de Strifezzo, les dieron el lugar para desenterrar recuerdos que dolían.

En este audiovisual, se las puede ver en marchas, eventos y desfiles. Y con la ayuda de fotos de aquella época, aparecen trabajando en el Hospital de Comodoro Rivadavia así como en el refugio que tuvieron en el Sur, aún existente aunque deteriorado por el paso del tiempo y el abandono.

Strifezzo logró plasmar el trabajo de tres valientes mujeres, acallado durante décadas por lo que esa foto que tanto le llamó la atención hoy tiene una explicación: de ahora en más todos saben que esas tres mujeres uniformadas estuvieron sirviendo en la Guerra de Malvinas. Es un valioso documental.

Carlos Pierre

RETIROS (IN) VOLUNTARIOS

Guion y Dirección de Sandra Gugliotta. Coguionista:Miguel Zeballos. Fotografía de Carole Sainsard, Armin Marchesini Weiihmuller. Música de P. Graziola y Juan Loustaunau. Duración: 85 minutos.

XXXX- GENOCIDIO DE TRABAJADORES

El advenimiento de empresas europeas, en principio, en los 90 a través de la mano de la presidencia del doctor Carlos Saúl Menem tuvo implicancias terribles en miles de trabajadores argentinos, desplazados por franceses, italianos, españoles (recordar Telefónica). Lo mismo sucedió en Europa.

La directora Sandra Gugliotta va de hechos particulares a lo general demostrando que no todo el personal que perdió su trabajo en esa década tenía ganas de retirarse, de dejar de trabajar o bien de recibir una doble indemnización como único futuro. Para demostrar estos “asesinatos” con guantes invisibles, este “genocidio de trabajadores” como bien indica un empleado de nuestro país, se trasladó a Francia, donde recibió los testimonios de los familiares de empleados de la telefónica francesa que se suicidaron. Solo uno o dos dejaron escritos culpando a la empresa de sus decisiones.

¿De manera tan fácil un ser humano decide un momento a otro que quitarse la vida es la mejor vía? El documental muestra minuciosamente que no es así, sino que es el resultado del trabajo perverso de los superiores de una empresa van torturando a sus empleados hasta que no les queda otra opción que la de aceptar el retiro voluntario o tirarse bajo un tren. Las torturas son explícitas tales como encenderles el calefactor en verano o dejarlos sin calefacción en invierno, quitarles la tarea durante semanas o meses, u obligarlos a realizar trabajos que no les corresponden.

Este desgaste no es una particularidad de las empresas europeas sino que en nuestro país se aplica desde tiempo inmemorial. Pero, en los casos que tomó Sandra Gugliotta, coinciden con el año 2008 y el comienzo de una serie de suicidios inexplicables a lo largo del tiempo. Tengamos en cuenta que solo en nuestro país se produjeron en poco tiempo unos 26 mil “retiros voluntarios” (o, como bien dice el título, in-voluntarios) a raíz de estas indignas presiones de los Ceos de empresas multinacionales. En Francia fue la France Telecom y en nuestro país, la vieja ENTEL por la presión de Telefónica.

Dentro del género de docuficción, cdando sus valientes testimonios, pasan frente a la cámara de Gugliotta las familias Caironi, Le Bras, Dervin, Tessoniere, Louvradoux, Bille, Linhart, Vázquez, Ateiro, Ramírez y Di Patoc. El reclamo ante la justicia es unánime: terminar con el genocidio de los trabajadores. Damos fe.

Elsa Bragato

RIESGO BAJO CERO

Guion y dirección de Jonathan Hensleigh. Con Liam Neeson, Laurence Fishburne, Amber Midthunder, Martín Sensmeier, Gabriel Daniels, entre otros. Fotografía de Marcus James, Tom Stern. Duración: 103 minutos.

XXX- ACCIÓN QUE CUMPLE EXPECTATIVAS

Mucha acción para que Liam Neeson se luzca una vez más. En este caso, se trata de camioneros avezados en lagos congelados que deben salvar a mineros canadienses atrapados en una mina de diamantes. Hay una clara reminiscencia del caso de los mineros de Chile como del clásico en blanco y negro “El salario del miedo”.

Al frente de una caravana de gigantescos camiones Liam Neeson deberá enfrentar a compañeros que, en verdad, están en conexión con los consignatarios de la mina a fin de que los seguros se hiciesen cargo de cualquier demanda y gastos por fallecimientos. Macabro proyecto empresarial que encontrará en Neeson y su personaje al antagonista por excelencia.

Como entonces, hay condiciones laborales deplorables que son consentidas por quienes debieran asegurar la vida de cualquier poblador. Que de esto se trata el fondo del guion: una denuncia socioieconómica arropada con efectos técnicos que generan suspenso y tensión de principio a fin. Interesante.

Elsa Bragato

EL MISTERIO DE SOHO

Dirección y guion de Edgar Wright, Coguionista Krysty Wilson-Cairas. Con Thomasin McKenzie, Anya Taylor Joy, Matt Smitt, Terence Stamp, Rita Tushingham, entre otros. Fotografía de Chung Chung-hoon, Música de Steven Price. Duración: 118 minutos.

XXX- INTRIGA CON SABER SESENTISTA

Algo así como Volver al Futuro pero es al pasado en este caso. La joven ilusionada por la moda que deja su ciudad natal para ir a Londres encuentra una vía para ubicarse en la década del 60. Tiene dificultades de todo tipo para encontrar una pensión, un cuarto. Y cuando esto ocurre, se topa con sombríos personajes donde la realidad y lo onírico se unen en una combinación técnica perfecta.

El gran logro del film está en el manejo de Edgar Wright de los tiempos y de los espacios virtuales y reales: no hay confusión posible y se pasa de una situación a otra con agilidad narrativa. Es la magia que tiene este film destinado a un público especial, que guste de films antológicos como “El año pasado en Marienbad”, de Alain Resnais, 1961.

Surgen nombres gloriosos como el de Rita Tushingham en el rol de “Peggy”. Esta notable artista inglesia fue la musa de los años 60 del cine británico de la mano del gran Tony Richardson, y es el segundo film en el que, a lo largo de este año, se la ve. En la película, es quien queda a cargo de “Loise”, una estupenda Thomasin McKenzie quien, a su vez, encuentra una “doble” en “Sandie”, rol que encarna la argentina Anya Taylor Joy. En síntesis, Edgar Wright escribe su guion más sombrío, que astutamente maneja con mano segura hasta hacer irrumpir el gore de manera intempestiva y brutal. De a poco, la historia de “Eloise” va atrapando como en una compleja telaraña. Muy interesante.

Elsa Bragato

TAMBIÉN SE PREVEN LOS SIGUIENTES ESTRENOS:

l.- Ghostbusters: el legado, de Jason Reitman.

2.- La Crónica Francesa, de Wes Anderson.