PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE
Mostrando entradas con la etiqueta DETRÀS DE ESCENA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DETRÀS DE ESCENA. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de agosto de 2025

GODLAND, MI MEJOR ESCENA, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 14 DE AGOSTO DEL 2025

 

JUEVES 14 DE AGOSTO DEL 2025

GODLAND

Dirección y guion de Hlynur Oalmason. Con Elliot Crosset Hove, Ingvard Sigurdisson, Vic Carmen Sonne, Jacob Hauberg Lohmann, Ida Mekkin Hlynsdottir, Waage Sando, Hilmart Gudjonsson. Música de Alex Zhang Hungtai, Vestuario de Nina Gronlund. Producción de Show Globe, Join Motion Pictures, Maneki Films, Garage Film-Film Vast, y The Danish Film Institute. Duración: 143 minutos. Distribuye Zeta Films.

XXXXX – PRECIOSISMO NARRATIVO EN UNA HISTORIA DE FE Y PASIÓN

Impresiona, deslumbra, la fotografía, y la puesta de esta película del islandés Hlynur Palmason. Ubicada a fines del siglo XIX, cuenta la historia de Lucas, un joven sacerdote danés que viaja hasta una zona remota de Islandia con el propósito de levantar una iglesia y retratar con su cámara a plomo a sus habitantes. La travesía por las heladas aguas del Atlántico Norte, cruzando el imponente Mar del Norte, es un alarde estético sin parangón.

El director Palmason se toma todo el tiempo que necesita para filmar a los daneses en ese viaje interminable, en barco, en bote, el agua helada parece salirse de la pantalla. Lucas (Elliott Crosset Hove) tiene convicciones religiosas poderosas para levantar la iglesia que le pidieron sus superiores, pero empieza a darse cuenta que esa comunidad tiene habitantes adustos con sus propias reglas de vida. Desde el extraño islandés que hace gimnasia sobre tierras empapadas con agua helada, hasta el viudo que cuida a sus dos jóvenes hijas.

La tarea de Lucas es tan solo una excusa para contarnos la vida en tierras heladas con volcanes calientes, aspectos exteriores que marcan el ánimo de sus habitantes. Allì la soledad no se tolera: Lucas va levantando la iglesia y al mismo tiempo, se adentra en el corazón de una joven. La actitud clerical, adusta, se diluye ante una realidad que lo obliga tanto a dar misa como a pelear por su vida.

El film en sí es un artilugio narrativo para mostrar que la áspera naturaleza endurece el alma. Es imposible sustraerse al aplastante entorno de una comunidad pequeña, cerrada, misógina y brutal. Por lo que “Godland” es un mensaje claro tachonado con la belleza fotográfica que logra el islandés Palmason: estamos condenados al pecado aun con la Biblia en la mano. Se vale de un estilo muy sólido: retrata la vida, su cámara es como el pincel de un Da Vinci al expresar en imágenes ese “tempo” de días y noches diurnas, por lo que no hay apuro sino puntillismo cinematográfico

“Godland”, o esa “tierra de Dios” es una obra superior marcada por un planteo estético alucinante. Es una obra maestra dentro del cine contemporáneo.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

YO FILMÉ A OSVALDO BAYER

Dirección y guion de Fabio Zurita. Fotografía de Martín Frías, Música de Pablo Rodríguez y Pablo Franceschelli, Voz de Diego Capusotto. Duración: 75 minutos.

XXXX – LA RESILIENCIA INTELECTUAL DE UN GRANDE: BAYER

En ningún momento del documental, Fabio Zurita habla de hacer “un homenaje” a este notable historiador y personalidad de la cultura que fue don Osvaldo Bayer (1927-2018), docente, escritor, defensor de los derechos humanos. Vivió entre la Argentina y Alemania, de donde era su familia. Sufrió exilios por su posición filoanarco entre 1975 y 1982. No hubo en él rencor sino resiliencia intelectual, tan escasa.

A partir de la década del 90, Zurita munido con la cámara que podía tener en ese momento, empezó a concurrir a los actos de toda índole en los que participaba el autor de La Patagonia Rebelde, que lo había sensibilizado.  Entonces estableció una cercanía con el historiador y escritor que lo aceptaba sin vueltas cuando lo veía llegar al recinto donde iba a ofrecer una charla. Fueron momentos, sucesos, incluso encuentros en la casa de Bayer, una suerte de biblioteca pública pero privada, con anaqueles por todas partes y algún rincón agradable con una mesita y dos sillas.

El trabajo de Zurita fue intenso por lo constante, hasta con pérdida de material para empezar de nuevo varias veces, siempre con el apoyo de la mirada cálida de Osvaldo Bayer. De esta manera pudo reunir a literatos de envergadura como Eduardo Galeano, Tito Cossa, David Viñas, entre otros, teniendo presente a Osvaldo Soriano, que partió tempranamente de este plano. Las anécdotas se suceden en distintos momentos de la vida de Bayer, sin un orden cronológico de su rostro, o más joven, o con más canas, pero ahí están sus recuerdos como el de la defensa de los indios ranqueles y la historia de Arbolito, o los días en la cárcel por hablar donde no debía. Hasta ese cumpleaños 90 donde el maestro se siente feliz rodeado de amigos en un parque o la despedida de las aulas como docente cuando sintió que su salud no se lo permitía. De todo este interesante y cálido material se destaca la obra “Severino di Giovanni”, consagratoria para Bayer, donde desmitificó la imagen que hasta el mismo Ernesto Sábato había dejado del anarquista fusilado a sus 29 años por el general Uriburu, incluyendo una charla con quien fuese su novia, America Scarfo, que solo llamó a Bayer por haber dicho la verdad.

Asì conocemos la intención de Leonardo Favio de realizar un film especial que no pudo concretar sobre Severino, o los encuentros con las Madres de Plaza de Mayo, con Hebe de Bonafini, amigos, curiosos, admiradores de la palabra de un historiador honesto, veraz. Quedan algunas expresiones zumbando como la de Eduardo Galeano que consideraba a Bayer como un hombre de ”pasión argentina y razón alemana”, o la advertencia del propio Bayer anunciando que “la derecha se está rearmando”. Para Zurita, esta experiencia de 3 décadas de “persecución” a un maestro del pensamiento fue una utopía construida paso a paso. Un sueño que por admiración a un libro de los 70 y su película transformó su vida diaria en una búsqueda incesante.

Por otra parte, es imposible no pensar, luego de ver este compilado de secuencias, que esta búsqueda de Zurita no fue el documental de una vida sino el retrato de un pensamiento hecho imagen donde poco importa la calificación de anarco, izquierda o derecha, sino el sentimiento de justicia, el sentido de fraternidad social por sobre cualquier filiación política encarnadas en la resiliencia intelectual de un gran hombre como Bayer. Zurita logró un documental vívido, atemporal, atrapante. Chapeau.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

MI MEJOR ESCENA

Dirección y guion de Gabriel Arbòs. Con Juan Josè Campanella, Miguel Cohan, Albertina Carri, Carmen Guarini, Alberto Lecchi, Nèsor Montalbano, Juan B. Stagnaro, Demian Rugna, Marcelo Piñeyro. Fotografía de Hugo Colace. Duración 110 minutos. Salamanca Cine-INCAA

XXXX – UNA MUY BUENA IDEA

Que nuestro cine tiene excelentes propuestas en su gran  mayoría, no es cosa de dudar. Claro està que se le cuela el cine experimental o de fin de curso y es el que le da mala prensa. Pero hemos cosechado dos Oscars, nominaciones, premios en muchos festivales, por lo que la propuesta de Gabriel Arbós de reunir a lo más granado del cine contemporáneo nacional para que elijan la escena de sus films que más les gustaron fue una idea brillante.

No necesita presentación Juan José Campanella, que ha ganado un Oscar, que filma en el exterior, y que además abrió un teatro. Seleccionó una de las escenas finales de “Luna de Avellaneda”, donde un recordado Daniel Fanego y Ricardo Darín encarnan los dos aspectos para que el club barrial no se cierre o tome otra perspectiva socioeconómica. Para Albertina Carri, para dar otro ejemplo, fue una de “Los Rubios”, recordando a sus padres desaparecidos, mientras que llama la atención que la actual presidente de DAC, Carmen Guarini, especialista en documentales, haya elegido la filmación de una escena de sexo explícito de dos jóvenes varones de un film de Edgardo Cozarinsky (1937.2024). Si bien es detrás de escena, su elección a nuestro entender queda fuera del tono que tiene esta producción. Destacamos, además, la inclusión de Demian Rugna que sigue la línea de otros jóvenes directores como Daniel de La Vega de hacer cine de terror con una escena fuerte pero propia del género. Se añaden a estos minutos de escenas las explicaciones que dan los directores y es allí donde radica la riqueza narrativa de la propuesta, sumándosele la secuencia final donde el propio Gabriel Arbós habla del cine nacional y sus valores, destacando la complejidad de un trabajo artístico que tiene reconocimiento internacional. Nos pareció más que una muy buena idea.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

NO PUEDO TENER SEXO

Dirección y guion de Bel Gatti. Con Maruja Bustamante, Verónica Rubano, Juana Ferrero Venier, entre otros. Fotografía de Bel Gatti, Mùsica de Matías Ferrero. Duración: 85 minutos.

XXX – LA FICCIÒN PUEDE MÁS QUE LO REAL

El Curriculum Vitae de Bel Gatti, a quien conocemos con esta producción, indica una riquísima vida profesional con premios en el exterior, presentaciones en festivales LGBTIQ, obras de teatro, siempre con muy buena repercusión. En este caso, es ella la protagonista, es un “autodocumental” sobre su imposibilidad de tener sexo mientras subsiste como niñera y fletera. Esta situación personal, que la directora expresa abiertamente, se determina por los cuatro años sin sexo que lleva la directora,  dándose cuenta que, si està filmando, puede llegar al orgasmo aunque esto le produzca llanto, se supone que de placer.

Sin embargo, si bien entrevista a diferentes parejas, siempre enfocando su rostro (cine autorreferencial exagerado), la cuestión radica en su madre. No consigue fácilmente gente para hacer una orgía y filmarla, aun ofreciéndose ella como objeto de deseo, y entonces recurre a su madre, que siempre fue exhibicionista y clamó por el sexo libre.

Formalmente, el film tiene una postproducción interesante, con animaciones de todo tipo, y también efectos visuales constantes como el muestrario de consoladores con estrellitas, espuma de baño, sin pilas. Es decir, es una película que tiene trabajo en lo formal mientras que en lo conceptual es tan personal con el rostro de Bel Gatti en primer plano siempre que resulta cansadora. Sin duda, es para un target de público muy definido porque, si bien hay momentos risueños, en otros la reiteración aburre.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

 

PELÍCULAS CUYO ESTRENO ESTÁ PREVISTO PARA ESTE JUEVES

1)  HOMO ARGENTUM, de Mariano Cohn y Gastòn Duprat, con Guillermo Francella, Eva de Dominici, Clara Kovacic, Tony Sperandeo, entre otros.

En esta producción nacional Guillermo Francella compone 16 personajes, teniendo en cuenta la sustancial ascendencia europea de muchos de nosotros. Es decir que en un solo film el público tendrá 16 minipelìculas a través de los diferentes roles asumidos por el protagonista. Intenta, a través de sus composiciones, extraer el ADN argentino a través de sátiras de nuestras características, conformadas por la generosidad, la ingenuidad, la solidaridad, entre otros aspectos. Incluye un viaje a Italia y un reencuentro entre familiares. De alguna manera, nos remite a Lando Buzzanca, el actor italiano, que, a la inversa de esta propuesta, filmó en nuestro país “Homo Eroticus”.

2)  DRÁCULA, de Luc Besson

Se trata de una reversión del clásico de Bram Stoker bajo la mirada peculiar de un director como Luc Besson quien manifestó que le interesó más el aspecto artístico que el “draculiano” en sí mismo. Cuenta con Christoph Waltz, aclamado actor austríaco de grandes personajes, quien aquí desafía a Dios y se transforma en vampiro luego de perder a su esposa, hasta que encuentra a una mujer parecida a la que perseguirá sellando así un destino muy particular. Para Bresson se trata de una historia de pasión y de amor más que una explotación del aspecto “gore” que le incumbe.

 

3)  MIRACOLOUS, de Thomas Astruc

Llegan las nuevas aventuras de Lady Bug, continuando con una saga que busca el empoderamiento femenino acorde a los tiempos que corren, aun cayendo en la exageración. La heroína se asocia a Cat Noir, otra “fémina” atrapante para luchar contra los villanos que quieren destruir la ciudad de París. La crítica extranjera opina que no hay nada que haga evolucionar a la historia inicial y si un entretenimiento animado para el espectador que no busque algo diferente a lo ya visto.

 

4)  EL CINTURÓN DE OLIVIA, de Jeremías M.Rudy.

Este film nacional está localizado en Lanús y trata sobre una joven llamad a Olivia que estudia Astrofísica y se reúne junto a sus dos mejores amigos la noche especeical en que, por un fenómeno astronomico, se les permite visitr universos paralelos.  El film es para jóvenes, pocos personajes (3) y un guion que alterna elementos de la ciencia ficción como el de los universos paralelos sin sacar los pies de la tierra, o sea esta experiencia hará que los tres amigos, mientras viven el hecho científico, se replanteen situaciones y acciones cotidianas. Los protagonistas son Agustina Cabo, Carolina Kopelioff y Manuel Ramos.

 

5)  LA MÁQUINA, EL DELFÌN, Y UN ENANO DE JARDÌN, de Tomás Larrinaga.

Se indica que es una comedia desopilante, llena de enredos. El centro narrativo está en el enfrentamiento de dos familias luego de la muerte del patriarca que ha dejado en herencia  un viejo automóvil, un masajeador en forma de delfìn y un enano de jardín. Para disfrutar sin complejos.

 

Nota de Redacción. Sigue ofreciéndose con éxito el documental “Buscando a Shakespeare” de Gustavo Garzón, no siendo ésta su primera vez como director. Se estrenó el jueves pasado.

 

domingo, 13 de julio de 2025

LOS OJOS DE VAN GOGH, LOS DÌAS CON ELLA, ESTRENOS DE CIINE DEL JUEVES 3 DE JULIO DEL 2025

JUEVES 3 DE JULIO DEL 2025

Esta sección debe hacer una aclaración: justo decir que, luego de la pandemia, el barrio del cine se cerró, el INCAA está intervenido y se carece de información fehaciente sobre los estrenos de la semana, todos los críticos vamos a tientas e incluimos estrenos de las plataformas para completar nuestra tarea informativa. No obstante, se pueden dar peticiones de comentarios, se pueden anunciar títulos que, sin decir agua va, se levantan una vez que Salieron las críticas en todos los medios. Por lo que esta sección se atiene a información segura incluyendo el material que, en forma desordenada, va llegando a la mesa de trabajo de parte de los jefes de prensa nacionales.

LOS OJOS DE VAN GOGH

De José Celestino Campusano. Guion de Campusano y Donald Mann. Con Donald Mann, Pablo Viollaz, Sol Airaldi, Marcelo Abal. Música de Claudio Miño, Fotografía de Federico Jacobi. Duración: 104 minutos. Distribuye Porter-Craig Film.

XXX – CAMPUSANO DE PURA CEPA

El cine del quilmeño José Celestino Campusano tiene sello propio que, aun abandonando los suburbios como en el caso de “Los ojos de Van Gogh”, jamás pierde, se diluye o esfuma. En esta película su protagonista, Amos Cutter (Donald Mann, también coguionista) con un aspecto físico que nos recuerda los retratos del pintor holandés Vincent Van Gogh, dice ser la reencarnación del artista plástico. Se enfrenta a una modelo que desea posar, a otros personajes que dudan de su condición de reencarnado pero, sin embargo, en algún momento, Amos pinta. El siente que es Van Gogh.

En verdad, en este film, Campusano deja su mundo habitual, al que siempre dio visibilidad, los suburbios y sus personajes, para adentrarse en el alma de un hombre que vive una situación paranormal, o bien metafísica.

Campusano apela además a una estructura narrativa muy rica en tomas, incluso semizenitales, manteniendo firmemente el hilo narrativo de una historia muy diferente desde lo formal y lo conceptual a lo que nos tiene acostumbrados. Conocedor profundo del cine latinoamericano y sus características en franca oposición al cine violento hollywoodense, deja en este caso la historia fáctica, pragmática, habitual, para adentrarse en el alma de un hombre apesadumbrado por su sentimiento artístico, potencial que cree que anida en su alma y su entorno no comprende.

El director no abandona características propias de su cine tales como el minimalismo visual, el trabajo con pocos actores y la teatralidad en el movimiento actoral así como en los diálogos, con pausas marcadas. José Celestino Campusano es absolutamente coherente con un cine que refleja esta parte del mundo, desde historias muy simples hasta Los ojos de Van Gogh donde encara la complejidad psicológica del protagonista.

Cine diferente, muy nuestro, enriquecido en su concepción y en su cinematografía.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LOS DÍAS CON ELLA

Dirección y guion de Matías Italo Scarvaci. Docuficción. 80 minutos. Naso Cine

XXX – DIAS ENTRE REJAS

Es la historia de una interna por homicidio que, mientras purga su condena, cría a su hija más chica y sueña con reencontrarse con sus familiares. Es un relato documental, pero se transforma rápidamente en ficción si bien la protagonista alguna que otra vez habla a cámaras explicando lo que hace (limpiar un pabellón, entretener a su chiquita en una pileta de plástico). Poco se puede decir de este documental que transcurre secuencialmente, con lentitud, reflejando la cotidianeidad en una cárcel para mujeres donde solo la ilusión de cumplir los años de pena les da a estas reas la oportunidad de soñar o de tener algún tipo de ilusión.

Elsa Bragato, Actorresonline.com

LECHE CALIENTE

De Rebecca Lenkiewics. Con Fiona Shaw, Emma Mackey, Vicky Krieps, entre otros. Cinematografía de Ch.Blauvet. Música de M Hebert. Duracion: 92 minutos. Reino Unido.

XX – ANODINO PLANTEO SOBRE CONFLICTOS FAMILIARES

La directora Rebecca Lenkiewics, inglesa, se basó en el libro Leche Caliente de la exitosa escritora coterránea Deborah Levy. El trasvasamiento de la historia a la pantalla grande no resulta lo claro que debiera, no atrapa: nos habla de una pésima relación de una madre llamada Rose (Fiona Shaw) que dice no poder caminar avasallando a su única hija Sofía (Emma Mackey) en su libertad personal. En España, en zona de playas, encuentran un médico que puede ayudar a Fiona a caminar o al menos a destrabar sus sentimientos, si bien Fiona niega, miente, sobre su pasado, mientras Sofía descubre no solo el amor lésbico sino también la posibilidad de volver a ver a su padre, quien las abandonó cuando ella tenía 4 años.

La línea narrativa debió pasar por esa madre aferrada a las mentiras para no caminar y esa hija joven deseosa de vivir aunque pendiente de su madre. Sin embargo, se desprenden ramas del núcleo narrativo central que confunden entre un amor lésbico, la heterosexualidad, la controversial personalidad de Fiona y el desequilibrio emocional de Sofía. Hay violencia y manipulación de una mujer mayor sobre una joven llevándola a cometer en forma indirecta un brutal crimen.

En verdad, son demasiados subtemas que confluyen y que no terminan por aclarar mucho a la historia, confundiendo los deseos sexuales de Sofía con el resentimiento y el amor-odio hacia su madre. El final expone claramente que el hilo narrativo debió permanecer en la relación madre e hija. No nos convenció, demasiada crueldad latente que transita entre la investigación psicológica y el policial neto.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVISTOS (algunos ya anunciados y comentados oportunamente)

1)JURASSIC PARK RENACE, de Gareth Edwards

Continúa a historia del film anterior, los dinosaurios no toleran la ecología terrestre, quedan pocos, pero entre ellos, tres de ellos tienen en su ADN una substancia que puede salvar a la raza humana. Un experto de científicos se pone a la “caza” de estos animales enfrentando no solo los peligros de lugares inhóspitos sino también situaciones personales como consecuencia del ambiente en el que deben vivir y desarrollar sus experimentos. Aun no hay crítica internacional, pero bien se puede adelantar que hay entretenimiento asegurado de principio a fin.

2)CUANDO CAE EL OTOÑO, de Francois Ozon (fue anunciada semanas atrás)

Comentamos esta película; en verdad, es un enigma espiritual que vive una abuela con su hija y su nieto, al que el realizador Ozon le da un matiz de elegancia y tono menor que no desmerece el drama que se desarrolla entre sonrisas, buenos modales y más de un sofocón inesperado.

3) EL MENSAJE, de Iván Fund. Con Mara Bestelli, Marcelo Subiotto y Anika Bootz. Ganadora del Oso de Plata del Jurado en el festival de Berlín 2025.

 

 

JUEVES 3 DE JULIO DEL 2025

Esta sección debe hacer una aclaración: justo decir que, luego de la pandemia, el barrio del cine se cerró, el INCAA está intervenido y se carece de información fehaciente sobre los estrenos de la semana, todos los críticos vamos a tientas e incluimos estrenos de las plataformas para completar nuestra tarea informativa. No obstante, se pueden dar peticiones de comentarios, se pueden anunciar títulos que, sin decir agua va, se levantan una vez que Salieron las críticas en todos los medios. Por lo que esta sección se atiene a información segura incluyendo el material que, en forma desordenada, va llegando a la mesa de trabajo de parte de los jefes de prensa nacionales.

LOS OJOS DE VAN GOGH

De José Celestino Campusano. Guion de Campusano y Donald Mann. Con Donald Mann, Pablo Viollaz, Sol Airaldi, Marcelo Abal. Música de Claudio Miño, Fotografía de Federico Jacobi. Duración: 104 minutos. Distribuye Porter-Craig Film.

XXX – CAMPUSANO DE PURA CEPA

El cine del quilmeño José Celestino Campusano tiene sello propio que, aun abandonando los suburbios como en el caso de “Los ojos de Van Gogh”, jamás pierde, se diluye o esfuma. En esta película su protagonista, Amos Cutter (Donald Mann, también coguionista) con un aspecto físico que nos recuerda los retratos del pintor holandés Vincent Van Gogh, dice ser la reencarnación del artista plástico. Se enfrenta a una modelo que desea posar, a otros personajes que dudan de su condición de reencarnado pero, sin embargo, en algún momento, Amos pinta. El siente que es Van Gogh.

En verdad, en este film, Campusano deja su mundo habitual, al que siempre dio visibilidad, los suburbios y sus personajes, para adentrarse en el alma de un hombre que vive una situación paranormal, o bien metafísica.

Campusano apela además a una estructura narrativa muy rica en tomas, incluso semizenitales, manteniendo firmemente el hilo narrativo de una historia muy diferente desde lo formal y lo conceptual a lo que nos tiene acostumbrados. Conocedor profundo del cine latinoamericano y sus características en franca oposición al cine violento hollywoodense, deja en este caso la historia fáctica, pragmática, habitual, para adentrarse en el alma de un hombre apesadumbrado por su sentimiento artístico, potencial que cree que anida en su alma y su entorno no comprende.

El director no abandona características propias de su cine tales como el minimalismo visual, el trabajo con pocos actores y la teatralidad en el movimiento actoral así como en los diálogos, con pausas marcadas. José Celestino Campusano es absolutamente coherente con un cine que refleja esta parte del mundo, desde historias muy simples hasta Los ojos de Van Gogh donde encara la complejidad psicológica del protagonista.

Cine diferente, muy nuestro, enriquecido en su concepción y en su cinematografía.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LOS DÍAS CON ELLA

Dirección y guion de Matías Italo Scarvaci. Docuficción. 80 minutos. Naso Cine

XXX – DIAS ENTRE REJAS

Es la historia de una interna por homicidio que, mientras purga su condena, cría a su hija más chica y sueña con reencontrarse con sus familiares. Es un relato documental, pero se transforma rápidamente en ficción si bien la protagonista alguna que otra vez habla a cámaras explicando lo que hace (limpiar un pabellón, entretener a su chiquita en una pileta de plástico). Poco se puede decir de este documental que transcurre secuencialmente, con lentitud, reflejando la cotidianeidad en una cárcel para mujeres donde solo la ilusión de cumplir los años de pena les da a estas reas la oportunidad de soñar o de tener algún tipo de ilusión.

Elsa Bragato, Actorresonline.com

LECHE CALIENTE

De Rebecca Lenkiewics. Con Fiona Shaw, Emma Mackey, Vicky Krieps, entre otros. Cinematografía de Ch.Blauvet. Música de M Hebert. Duracion: 92 minutos. Reino Unido.

XX – ANODINO PLANTEO SOBRE CONFLICTOS FAMILIARES

La directora Rebecca Lenkiewics, inglesa, se basó en el libro Leche Caliente de la exitosa escritora coterránea Deborah Levy. El trasvasamiento de la historia a la pantalla grande no resulta lo claro que debiera, no atrapa: nos habla de una pésima relación de una madre llamada Rose (Fiona Shaw) que dice no poder caminar avasallando a su única hija Sofía (Emma Mackey) en su libertad personal. En España, en zona de playas, encuentran un médico que puede ayudar a Fiona a caminar o al menos a destrabar sus sentimientos, si bien Fiona niega, miente, sobre su pasado, mientras Sofía descubre no solo el amor lésbico sino también la posibilidad de volver a ver a su padre, quien las abandonó cuando ella tenía 4 años.

La línea narrativa debió pasar por esa madre aferrada a las mentiras para no caminar y esa hija joven deseosa de vivir aunque pendiente de su madre. Sin embargo, se desprenden ramas del núcleo narrativo central que confunden entre un amor lésbico, la heterosexualidad, la controversial personalidad de Fiona y el desequilibrio emocional de Sofía. Hay violencia y manipulación de una mujer mayor sobre una joven llevándola a cometer en forma indirecta un brutal crimen.

En verdad, son demasiados subtemas que confluyen y que no terminan por aclarar mucho a la historia, confundiendo los deseos sexuales de Sofía con el resentimiento y el amor-odio hacia su madre. El final expone claramente que el hilo narrativo debió permanecer en la relación madre e hija. No nos convenció, demasiada crueldad latente que transita entre la investigación psicológica y el policial neto.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVISTOS (algunos ya anunciados y comentados oportunamente)

1)JURASSIC PARK RENACE, de Gareth Edwards

Continúa a historia del film anterior, los dinosaurios no toleran la ecología terrestre, quedan pocos, pero entre ellos, tres de ellos tienen en su ADN una substancia que puede salvar a la raza humana. Un experto de científicos se pone a la “caza” de estos animales enfrentando no solo los peligros de lugares inhóspitos sino también situaciones personales como consecuencia del ambiente en el que deben vivir y desarrollar sus experimentos. Aun no hay crítica internacional, pero bien se puede adelantar que hay entretenimiento asegurado de principio a fin.

2)CUANDO CAE EL OTOÑO, de Francois Ozon (fue anunciada semanas atrás)

Comentamos esta película; en verdad, es un enigma espiritual que vive una abuela con su hija y su nieto, al que el realizador Ozon le da un matiz de elegancia y tono menor que no desmerece el drama que se desarrolla entre sonrisas, buenos modales y más de un sofocón inesperado.

3) EL MENSAJE, de Iván Fund. Con Mara Bestelli, Marcelo Subiotto y Anika Bootz. Ganadora del Oso de Plata del Jurado en el festival de Berlín 2025.

 

JUEVES 3 DE JULIO DEL 2025

Esta sección debe hacer una aclaración: justo decir que, luego de la pandemia, el barrio del cine se cerró, el INCAA está intervenido y se carece de información fehaciente sobre los estrenos de la semana, todos los críticos vamos a tientas e incluimos estrenos de las plataformas para completar nuestra tarea informativa. No obstante, se pueden dar peticiones de comentarios, se pueden anunciar títulos que, sin decir agua va, se levantan una vez que Salieron las críticas en todos los medios. Por lo que esta sección se atiene a información segura incluyendo el material que, en forma desordenada, va llegando a la mesa de trabajo de parte de los jefes de prensa nacionales.

LOS OJOS DE VAN GOGH

De José Celestino Campusano. Guion de Campusano y Donald Mann. Con Donald Mann, Pablo Viollaz, Sol Airaldi, Marcelo Abal. Música de Claudio Miño, Fotografía de Federico Jacobi. Duración: 104 minutos. Distribuye Porter-Craig Film.

XXX – CAMPUSANO DE PURA CEPA

El cine del quilmeño José Celestino Campusano tiene sello propio que, aun abandonando los suburbios como en el caso de “Los ojos de Van Gogh”, jamás pierde, se diluye o esfuma. En esta película su protagonista, Amos Cutter (Donald Mann, también coguionista) con un aspecto físico que nos recuerda los retratos del pintor holandés Vincent Van Gogh, dice ser la reencarnación del artista plástico. Se enfrenta a una modelo que desea posar, a otros personajes que dudan de su condición de reencarnado pero, sin embargo, en algún momento, Amos pinta. El siente que es Van Gogh.

En verdad, en este film, Campusano deja su mundo habitual, al que siempre dio visibilidad, los suburbios y sus personajes, para adentrarse en el alma de un hombre que vive una situación paranormal, o bien metafísica.

Campusano apela además a una estructura narrativa muy rica en tomas, incluso semizenitales, manteniendo firmemente el hilo narrativo de una historia muy diferente desde lo formal y lo conceptual a lo que nos tiene acostumbrados. Conocedor profundo del cine latinoamericano y sus características en franca oposición al cine violento hollywoodense, deja en este caso la historia fáctica, pragmática, habitual, para adentrarse en el alma de un hombre apesadumbrado por su sentimiento artístico, potencial que cree que anida en su alma y su entorno no comprende.

El director no abandona características propias de su cine tales como el minimalismo visual, el trabajo con pocos actores y la teatralidad en el movimiento actoral así como en los diálogos, con pausas marcadas. José Celestino Campusano es absolutamente coherente con un cine que refleja esta parte del mundo, desde historias muy simples hasta Los ojos de Van Gogh donde encara la complejidad psicológica del protagonista.

Cine diferente, muy nuestro, enriquecido en su concepción y en su cinematografía.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LOS DÍAS CON ELLA

Dirección y guion de Matías Italo Scarvaci. Docuficción. 80 minutos. Naso Cine

XXX – DIAS ENTRE REJAS

Es la historia de una interna por homicidio que, mientras purga su condena, cría a su hija más chica y sueña con reencontrarse con sus familiares. Es un relato documental, pero se transforma rápidamente en ficción si bien la protagonista alguna que otra vez habla a cámaras explicando lo que hace (limpiar un pabellón, entretener a su chiquita en una pileta de plástico). Poco se puede decir de este documental que transcurre secuencialmente, con lentitud, reflejando la cotidianeidad en una cárcel para mujeres donde solo la ilusión de cumplir los años de pena les da a estas reas la oportunidad de soñar o de tener algún tipo de ilusión.

Elsa Bragato, Actorresonline.com

LECHE CALIENTE

De Rebecca Lenkiewics. Con Fiona Shaw, Emma Mackey, Vicky Krieps, entre otros. Cinematografía de Ch.Blauvet. Música de M Hebert. Duracion: 92 minutos. Reino Unido.

XX – ANODINO PLANTEO SOBRE CONFLICTOS FAMILIARES

La directora Rebecca Lenkiewics, inglesa, se basó en el libro Leche Caliente de la exitosa escritora coterránea Deborah Levy. El trasvasamiento de la historia a la pantalla grande no resulta lo claro que debiera, no atrapa: nos habla de una pésima relación de una madre llamada Rose (Fiona Shaw) que dice no poder caminar avasallando a su única hija Sofía (Emma Mackey) en su libertad personal. En España, en zona de playas, encuentran un médico que puede ayudar a Fiona a caminar o al menos a destrabar sus sentimientos, si bien Fiona niega, miente, sobre su pasado, mientras Sofía descubre no solo el amor lésbico sino también la posibilidad de volver a ver a su padre, quien las abandonó cuando ella tenía 4 años.

La línea narrativa debió pasar por esa madre aferrada a las mentiras para no caminar y esa hija joven deseosa de vivir aunque pendiente de su madre. Sin embargo, se desprenden ramas del núcleo narrativo central que confunden entre un amor lésbico, la heterosexualidad, la controversial personalidad de Fiona y el desequilibrio emocional de Sofía. Hay violencia y manipulación de una mujer mayor sobre una joven llevándola a cometer en forma indirecta un brutal crimen.

En verdad, son demasiados subtemas que confluyen y que no terminan por aclarar mucho a la historia, confundiendo los deseos sexuales de Sofía con el resentimiento y el amor-odio hacia su madre. El final expone claramente que el hilo narrativo debió permanecer en la relación madre e hija. No nos convenció, demasiada crueldad latente que transita entre la investigación psicológica y el policial neto.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVISTOS (algunos ya anunciados y comentados oportunamente)

1)JURASSIC PARK RENACE, de Gareth Edwards

Continúa a historia del film anterior, los dinosaurios no toleran la ecología terrestre, quedan pocos, pero entre ellos, tres de ellos tienen en su ADN una substancia que puede salvar a la raza humana. Un experto de científicos se pone a la “caza” de estos animales enfrentando no solo los peligros de lugares inhóspitos sino también situaciones personales como consecuencia del ambiente en el que deben vivir y desarrollar sus experimentos. Aun no hay crítica internacional, pero bien se puede adelantar que hay entretenimiento asegurado de principio a fin.

2)CUANDO CAE EL OTOÑO, de Francois Ozon (fue anunciada semanas atrás)

Comentamos esta película; en verdad, es un enigma espiritual que vive una abuela con su hija y su nieto, al que el realizador Ozon le da un matiz de elegancia y tono menor que no desmerece el drama que se desarrolla entre sonrisas, buenos modales y más de un sofocón inesperado.

3) EL MENSAJE, de Iván Fund. Con Mara Bestelli, Marcelo Subiotto y Anika Bootz. Ganadora del Oso de Plata del Jurado en el festival de Berlín 2025.

 

JUEVES 3 DE JULIO DEL 2025

Esta sección debe hacer una aclaración: justo decir que, luego de la pandemia, el barrio del cine se cerró, el INCAA está intervenido y se carece de información fehaciente sobre los estrenos de la semana, todos los críticos vamos a tientas e incluimos estrenos de las plataformas para completar nuestra tarea informativa. No obstante, se pueden dar peticiones de comentarios, se pueden anunciar títulos que, sin decir agua va, se levantan una vez que Salieron las críticas en todos los medios. Por lo que esta sección se atiene a información segura incluyendo el material que, en forma desordenada, va llegando a la mesa de trabajo de parte de los jefes de prensa nacionales.

LOS OJOS DE VAN GOGH

De José Celestino Campusano. Guion de Campusano y Donald Mann. Con Donald Mann, Pablo Viollaz, Sol Airaldi, Marcelo Abal. Música de Claudio Miño, Fotografía de Federico Jacobi. Duración: 104 minutos. Distribuye Porter-Craig Film.

XXX – CAMPUSANO DE PURA CEPA

El cine del quilmeño José Celestino Campusano tiene sello propio que, aun abandonando los suburbios como en el caso de “Los ojos de Van Gogh”, jamás pierde, se diluye o esfuma. En esta película su protagonista, Amos Cutter (Donald Mann, también coguionista) con un aspecto físico que nos recuerda los retratos del pintor holandés Vincent Van Gogh, dice ser la reencarnación del artista plástico. Se enfrenta a una modelo que desea posar, a otros personajes que dudan de su condición de reencarnado pero, sin embargo, en algún momento, Amos pinta. El siente que es Van Gogh.

En verdad, en este film, Campusano deja su mundo habitual, al que siempre dio visibilidad, los suburbios y sus personajes, para adentrarse en el alma de un hombre que vive una situación paranormal, o bien metafísica.

Campusano apela además a una estructura narrativa muy rica en tomas, incluso semizenitales, manteniendo firmemente el hilo narrativo de una historia muy diferente desde lo formal y lo conceptual a lo que nos tiene acostumbrados. Conocedor profundo del cine latinoamericano y sus características en franca oposición al cine violento hollywoodense, deja en este caso la historia fáctica, pragmática, habitual, para adentrarse en el alma de un hombre apesadumbrado por su sentimiento artístico, potencial que cree que anida en su alma y su entorno no comprende.

El director no abandona características propias de su cine tales como el minimalismo visual, el trabajo con pocos actores y la teatralidad en el movimiento actoral así como en los diálogos, con pausas marcadas. José Celestino Campusano es absolutamente coherente con un cine que refleja esta parte del mundo, desde historias muy simples hasta Los ojos de Van Gogh donde encara la complejidad psicológica del protagonista.

Cine diferente, muy nuestro, enriquecido en su concepción y en su cinematografía.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LOS DÍAS CON ELLA

Dirección y guion de Matías Italo Scarvaci. Docuficción. 80 minutos. Naso Cine

XXX – DIAS ENTRE REJAS

Es la historia de una interna por homicidio que, mientras purga su condena, cría a su hija más chica y sueña con reencontrarse con sus familiares. Es un relato documental, pero se transforma rápidamente en ficción si bien la protagonista alguna que otra vez habla a cámaras explicando lo que hace (limpiar un pabellón, entretener a su chiquita en una pileta de plástico). Poco se puede decir de este documental que transcurre secuencialmente, con lentitud, reflejando la cotidianeidad en una cárcel para mujeres donde solo la ilusión de cumplir los años de pena les da a estas reas la oportunidad de soñar o de tener algún tipo de ilusión.

Elsa Bragato, Actorresonline.com

LECHE CALIENTE

De Rebecca Lenkiewics. Con Fiona Shaw, Emma Mackey, Vicky Krieps, entre otros. Cinematografía de Ch.Blauvet. Música de M Hebert. Duracion: 92 minutos. Reino Unido.

XX – ANODINO PLANTEO SOBRE CONFLICTOS FAMILIARES

La directora Rebecca Lenkiewics, inglesa, se basó en el libro Leche Caliente de la exitosa escritora coterránea Deborah Levy. El trasvasamiento de la historia a la pantalla grande no resulta lo claro que debiera, no atrapa: nos habla de una pésima relación de una madre llamada Rose (Fiona Shaw) que dice no poder caminar avasallando a su única hija Sofía (Emma Mackey) en su libertad personal. En España, en zona de playas, encuentran un médico que puede ayudar a Fiona a caminar o al menos a destrabar sus sentimientos, si bien Fiona niega, miente, sobre su pasado, mientras Sofía descubre no solo el amor lésbico sino también la posibilidad de volver a ver a su padre, quien las abandonó cuando ella tenía 4 años.

La línea narrativa debió pasar por esa madre aferrada a las mentiras para no caminar y esa hija joven deseosa de vivir aunque pendiente de su madre. Sin embargo, se desprenden ramas del núcleo narrativo central que confunden entre un amor lésbico, la heterosexualidad, la controversial personalidad de Fiona y el desequilibrio emocional de Sofía. Hay violencia y manipulación de una mujer mayor sobre una joven llevándola a cometer en forma indirecta un brutal crimen.

En verdad, son demasiados subtemas que confluyen y que no terminan por aclarar mucho a la historia, confundiendo los deseos sexuales de Sofía con el resentimiento y el amor-odio hacia su madre. El final expone claramente que el hilo narrativo debió permanecer en la relación madre e hija. No nos convenció, demasiada crueldad latente que transita entre la investigación psicológica y el policial neto.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVISTOS (algunos ya anunciados y comentados oportunamente)

1)JURASSIC PARK RENACE, de Gareth Edwards

Continúa a historia del film anterior, los dinosaurios no toleran la ecología terrestre, quedan pocos, pero entre ellos, tres de ellos tienen en su ADN una substancia que puede salvar a la raza humana. Un experto de científicos se pone a la “caza” de estos animales enfrentando no solo los peligros de lugares inhóspitos sino también situaciones personales como consecuencia del ambiente en el que deben vivir y desarrollar sus experimentos. Aun no hay crítica internacional, pero bien se puede adelantar que hay entretenimiento asegurado de principio a fin.

2)CUANDO CAE EL OTOÑO, de Francois Ozon (fue anunciada semanas atrás)

Comentamos esta película; en verdad, es un enigma espiritual que vive una abuela con su hija y su nieto, al que el realizador Ozon le da un matiz de elegancia y tono menor que no desmerece el drama que se desarrolla entre sonrisas, buenos modales y más de un sofocón inesperado.

3) EL MENSAJE, de Iván Fund. Con Mara Bestelli, Marcelo Subiotto y Anika Bootz. Ganadora del Oso de Plata del Jurado en el festival de Berlín 2025.

 

 

 

 

 

 

 

 

 



  

 

 

 

 

 

 

 



  

 

 

 

 

 

 

 



JUEVES 3 DE JULIO DEL 2025

Esta sección debe hacer una aclaración: justo decir que, luego de la pandemia, el barrio del cine se cerró, el INCAA está intervenido y se carece de información fehaciente sobre los estrenos de la semana, todos los críticos vamos a tientas e incluimos estrenos de las plataformas para completar nuestra tarea informativa. No obstante, se pueden dar peticiones de comentarios, se pueden anunciar títulos que, sin decir agua va, se levantan una vez que Salieron las críticas en todos los medios. Por lo que esta sección se atiene a información segura incluyendo el material que, en forma desordenada, va llegando a la mesa de trabajo de parte de los jefes de prensa nacionales.

LOS OJOS DE VAN GOGH

De José Celestino Campusano. Guion de Campusano y Donald Mann. Con Donald Mann, Pablo Viollaz, Sol Airaldi, Marcelo Abal. Música de Claudio Miño, Fotografía de Federico Jacobi. Duración: 104 minutos. Distribuye Porter-Craig Film.

XXX – CAMPUSANO DE PURA CEPA

El cine del quilmeño José Celestino Campusano tiene sello propio que, aun abandonando los suburbios como en el caso de “Los ojos de Van Gogh”, jamás pierde, se diluye o esfuma. En esta película su protagonista, Amos Cutter (Donald Mann, también coguionista) con un aspecto físico que nos recuerda los retratos del pintor holandés Vincent Van Gogh, dice ser la reencarnación del artista plástico. Se enfrenta a una modelo que desea posar, a otros personajes que dudan de su condición de reencarnado pero, sin embargo, en algún momento, Amos pinta. El siente que es Van Gogh.

En verdad, en este film, Campusano deja su mundo habitual, al que siempre dio visibilidad, los suburbios y sus personajes, para adentrarse en el alma de un hombre que vive una situación paranormal, o bien metafísica.

Campusano apela además a una estructura narrativa muy rica en tomas, incluso semizenitales, manteniendo firmemente el hilo narrativo de una historia muy diferente desde lo formal y lo conceptual a lo que nos tiene acostumbrados. Conocedor profundo del cine latinoamericano y sus características en franca oposición al cine violento hollywoodense, deja en este caso la historia fáctica, pragmática, habitual, para adentrarse en el alma de un hombre apesadumbrado por su sentimiento artístico, potencial que cree que anida en su alma y su entorno no comprende.

El director no abandona características propias de su cine tales como el minimalismo visual, el trabajo con pocos actores y la teatralidad en el movimiento actoral así como en los diálogos, con pausas marcadas. José Celestino Campusano es absolutamente coherente con un cine que refleja esta parte del mundo, desde historias muy simples hasta Los ojos de Van Gogh donde encara la complejidad psicológica del protagonista.

Cine diferente, muy nuestro, enriquecido en su concepción y en su cinematografía.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LOS DÍAS CON ELLA

Dirección y guion de Matías Italo Scarvaci. Docuficción. 80 minutos. Naso Cine

XXX – DIAS ENTRE REJAS

Es la historia de una interna por homicidio que, mientras purga su condena, cría a su hija más chica y sueña con reencontrarse con sus familiares. Es un relato documental, pero se transforma rápidamente en ficción si bien la protagonista alguna que otra vez habla a cámaras explicando lo que hace (limpiar un pabellón, entretener a su chiquita en una pileta de plástico). Poco se puede decir de este documental que transcurre secuencialmente, con lentitud, reflejando la cotidianeidad en una cárcel para mujeres donde solo la ilusión de cumplir los años de pena les da a estas reas la oportunidad de soñar o de tener algún tipo de ilusión.

Elsa Bragato, Actorresonline.com

LECHE CALIENTE

De Rebecca Lenkiewics. Con Fiona Shaw, Emma Mackey, Vicky Krieps, entre otros. Cinematografía de Ch.Blauvet. Música de M Hebert. Duracion: 92 minutos. Reino Unido.

XX – ANODINO PLANTEO SOBRE CONFLICTOS FAMILIARES

La directora Rebecca Lenkiewics, inglesa, se basó en el libro Leche Caliente de la exitosa escritora coterránea Deborah Levy. El trasvasamiento de la historia a la pantalla grande no resulta lo claro que debiera, no atrapa: nos habla de una pésima relación de una madre llamada Rose (Fiona Shaw) que dice no poder caminar avasallando a su única hija Sofía (Emma Mackey) en su libertad personal. En España, en zona de playas, encuentran un médico que puede ayudar a Fiona a caminar o al menos a destrabar sus sentimientos, si bien Fiona niega, miente, sobre su pasado, mientras Sofía descubre no solo el amor lésbico sino también la posibilidad de volver a ver a su padre, quien las abandonó cuando ella tenía 4 años.

La línea narrativa debió pasar por esa madre aferrada a las mentiras para no caminar y esa hija joven deseosa de vivir aunque pendiente de su madre. Sin embargo, se desprenden ramas del núcleo narrativo central que confunden entre un amor lésbico, la heterosexualidad, la controversial personalidad de Fiona y el desequilibrio emocional de Sofía. Hay violencia y manipulación de una mujer mayor sobre una joven llevándola a cometer en forma indirecta un brutal crimen.

En verdad, son demasiados subtemas que confluyen y que no terminan por aclarar mucho a la historia, confundiendo los deseos sexuales de Sofía con el resentimiento y el amor-odio hacia su madre. El final expone claramente que el hilo narrativo debió permanecer en la relación madre e hija. No nos convenció, demasiada crueldad latente que transita entre la investigación psicológica y el policial neto.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVISTOS (algunos ya anunciados y comentados oportunamente)

1)JURASSIC PARK RENACE, de Gareth Edwards

Continúa a historia del film anterior, los dinosaurios no toleran la ecología terrestre, quedan pocos, pero entre ellos, tres de ellos tienen en su ADN una substancia que puede salvar a la raza humana. Un experto de científicos se pone a la “caza” de estos animales enfrentando no solo los peligros de lugares inhóspitos sino también situaciones personales como consecuencia del ambiente en el que deben vivir y desarrollar sus experimentos. Aun no hay crítica internacional, pero bien se puede adelantar que hay entretenimiento asegurado de principio a fin.

2)CUANDO CAE EL OTOÑO, de Francois Ozon (fue anunciada semanas atrás)

Comentamos esta película; en verdad, es un enigma espiritual que vive una abuela con su hija y su nieto, al que el realizador Ozon le da un matiz de elegancia y tono menor que no desmerece el drama que se desarrolla entre sonrisas, buenos modales y más de un sofocón inesperado.

3) EL MENSAJE, de Iván Fund. Con Mara Bestelli, Marcelo Subiotto y Anika Bootz. Ganadora del Oso de Plata del Jurado en el festival de Berlín 2025.

 JUEVES 3 DE JULIO DEL 2025

Esta sección debe hacer una aclaración: justo decir que, luego de la pandemia, el barrio del cine se cerró, el INCAA está intervenido y se carece de información fehaciente sobre los estrenos de la semana, todos los críticos vamos a tientas e incluimos estrenos de las plataformas para completar nuestra tarea informativa. No obstante, se pueden dar peticiones de comentarios, se pueden anunciar títulos que, sin decir agua va, se levantan una vez que Salieron las críticas en todos los medios. Por lo que esta sección se atiene a información segura incluyendo el material que, en forma desordenada, va llegando a la mesa de trabajo de parte de los jefes de prensa nacionales.

LOS OJOS DE VAN GOGH

De José Celestino Campusano. Guion de Campusano y Donald Mann. Con Donald Mann, Pablo Viollaz, Sol Airaldi, Marcelo Abal. Música de Claudio Miño, Fotografía de Federico Jacobi. Duración: 104 minutos. Distribuye Porter-Craig Film.

XXX – CAMPUSANO DE PURA CEPA

El cine del quilmeño José Celestino Campusano tiene sello propio que, aun abandonando los suburbios como en el caso de “Los ojos de Van Gogh”, jamás pierde, se diluye o esfuma. En esta película su protagonista, Amos Cutter (Donald Mann, también coguionista) con un aspecto físico que nos recuerda los retratos del pintor holandés Vincent Van Gogh, dice ser la reencarnación del artista plástico. Se enfrenta a una modelo que desea posar, a otros personajes que dudan de su condición de reencarnado pero, sin embargo, en algún momento, Amos pinta. El siente que es Van Gogh.

En verdad, en este film, Campusano deja su mundo habitual, al que siempre dio visibilidad, los suburbios y sus personajes, para adentrarse en el alma de un hombre que vive una situación paranormal, o bien metafísica.

Campusano apela además a una estructura narrativa muy rica en tomas, incluso semizenitales, manteniendo firmemente el hilo narrativo de una historia muy diferente desde lo formal y lo conceptual a lo que nos tiene acostumbrados. Conocedor profundo del cine latinoamericano y sus características en franca oposición al cine violento hollywoodense, deja en este caso la historia fáctica, pragmática, habitual, para adentrarse en el alma de un hombre apesadumbrado por su sentimiento artístico, potencial que cree que anida en su alma y su entorno no comprende.

El director no abandona características propias de su cine tales como el minimalismo visual, el trabajo con pocos actores y la teatralidad en el movimiento actoral así como en los diálogos, con pausas marcadas. José Celestino Campusano es absolutamente coherente con un cine que refleja esta parte del mundo, desde historias muy simples hasta Los ojos de Van Gogh donde encara la complejidad psicológica del protagonista.

Cine diferente, muy nuestro, enriquecido en su concepción y en su cinematografía.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LOS DÍAS CON ELLA

Dirección y guion de Matías Italo Scarvaci. Docuficción. 80 minutos. Naso Cine

XXX – DIAS ENTRE REJAS

Es la historia de una interna por homicidio que, mientras purga su condena, cría a su hija más chica y sueña con reencontrarse con sus familiares. Es un relato documental, pero se transforma rápidamente en ficción si bien la protagonista alguna que otra vez habla a cámaras explicando lo que hace (limpiar un pabellón, entretener a su chiquita en una pileta de plástico). Poco se puede decir de este documental que transcurre secuencialmente, con lentitud, reflejando la cotidianeidad en una cárcel para mujeres donde solo la ilusión de cumplir los años de pena les da a estas reas la oportunidad de soñar o de tener algún tipo de ilusión.

Elsa Bragato, Actorresonline.com

LECHE CALIENTE

De Rebecca Lenkiewics. Con Fiona Shaw, Emma Mackey, Vicky Krieps, entre otros. Cinematografía de Ch.Blauvet. Música de M Hebert. Duracion: 92 minutos. Reino Unido.

XX – ANODINO PLANTEO SOBRE CONFLICTOS FAMILIARES

La directora Rebecca Lenkiewics, inglesa, se basó en el libro Leche Caliente de la exitosa escritora coterránea Deborah Levy. El trasvasamiento de la historia a la pantalla grande no resulta lo claro que debiera, no atrapa: nos habla de una pésima relación de una madre llamada Rose (Fiona Shaw) que dice no poder caminar avasallando a su única hija Sofía (Emma Mackey) en su libertad personal. En España, en zona de playas, encuentran un médico que puede ayudar a Fiona a caminar o al menos a destrabar sus sentimientos, si bien Fiona niega, miente, sobre su pasado, mientras Sofía descubre no solo el amor lésbico sino también la posibilidad de volver a ver a su padre, quien las abandonó cuando ella tenía 4 años.

La línea narrativa debió pasar por esa madre aferrada a las mentiras para no caminar y esa hija joven deseosa de vivir aunque pendiente de su madre. Sin embargo, se desprenden ramas del núcleo narrativo central que confunden entre un amor lésbico, la heterosexualidad, la controversial personalidad de Fiona y el desequilibrio emocional de Sofía. Hay violencia y manipulación de una mujer mayor sobre una joven llevándola a cometer en forma indirecta un brutal crimen.

En verdad, son demasiados subtemas que confluyen y que no terminan por aclarar mucho a la historia, confundiendo los deseos sexuales de Sofía con el resentimiento y el amor-odio hacia su madre. El final expone claramente que el hilo narrativo debió permanecer en la relación madre e hija. No nos convenció, demasiada crueldad latente que transita entre la investigación psicológica y el policial neto.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVISTOS (algunos ya anunciados y comentados oportunamente)

1)JURASSIC PARK RENACE, de Gareth Edwards

Continúa a historia del film anterior, los dinosaurios no toleran la ecología terrestre, quedan pocos, pero entre ellos, tres de ellos tienen en su ADN una substancia que puede salvar a la raza humana. Un experto de científicos se pone a la “caza” de estos animales enfrentando no solo los peligros de lugares inhóspitos sino también situaciones personales como consecuencia del ambiente en el que deben vivir y desarrollar sus experimentos. Aun no hay crítica internacional, pero bien se puede adelantar que hay entretenimiento asegurado de principio a fin.

2)CUANDO CAE EL OTOÑO, de Francois Ozon (fue anunciada semanas atrás)

Comentamos esta película; en verdad, es un enigma espiritual que vive una abuela con su hija y su nieto, al que el realizador Ozon le da un matiz de elegancia y tono menor que no desmerece el drama que se desarrolla entre sonrisas, buenos modales y más de un sofocón inesperado.

3) EL MENSAJE, de Iván Fund. Con Mara Bestelli, Marcelo Subiotto y Anika Bootz. Ganadora del Oso de Plata del Jurado en el festival de Berlín 2025.