JUEVES 20 DE FEBRERO DEL 2025
HAY UNA PUERTA AHÌ
Documental de Facundo Ponce de Leòn y Juan Ponce de Leòn, con guiones
propios. Intervienen Fernando Sureda, Enric Benito Oliver, Laura Ramos, Inés
Aldecoa, Salvador Sureda Aldecoa, Fernando Sureda Aldecoa. Música de Luciano
Supervielle. Duración: 70 minutos.
XXXX – SOBRE LA PAZ ESPIRITUAL Y LA ACEPTACIÒN
Mucho se habla de “tratamientos paliativos” y hasta de “eutanasia” en
algunos países europeos. Especialmente en Suiza, donde el actor francés Alain
Delon la adoptó para partir de este plano simplemente porque consideró estar
muy anciano. Esto no ocurre en el resto del mundo y mucho menos en el Río de la
Plata. La muerte no está todavía sujeta a una inyección sino a nuestras propias
condiciones de vida.
Los directores Ponce de León presentan el caso del uruguayo Fernando Sureda
que, a raíz del pedido de una médica, mantiene conversaciones vía Videollamada
con un especialista de España, Enric Benito Oliver. Las charlas entre ambos
fueron los miércoles y se extendieron durante 9 meses hasta el fallecimiento de
Fernando en setiembre del 2020.
El documental retrata la charla de los dos hombres y, ocasionalmente, la
intervención de la esposa de Fernando, postrado por diferentes enfermedades,
especialmente el ELA, además de tener una adicción al cigarrillo y al whiskey
que no abandona ni aún en la cama. Fernando solo quiere morirse y le pide ayuda
a Enric para realizar la eutanasia. Pero nada es fácil, ni siquiera morirse
cuando uno lo dispone. Enric le hace ver lo que sufre su familia al verlo sin
ganas de vivir a pesar de las enfermedades que tiene, y lo insta a dejar de
pensar autoritariamente solo en lo que él supuestamente necesita empezando a
mirar alrededor suyo, a su mujer, a sus hijos, que sufren impotentes ante el
requerimiento de Fernando.
Las entrevistas, amistosas, duras a veces, hacen cambiar de actitud
paulatinamente a Fernando quien llega a pedir que lo bañen, lo vistan, lo
afeiten, para atender a su amigo al otro lado del océano. Empieza a aceptar su
situación y no a enfrentarla.
Si bien la cámara no tiene mayor desenvolvimiento que ir de un plano a
otro, de un rostro a otro, el valor de lo que estos dos hombres hablan (la
necesidad de reconocer la conciencia con nombre y apellido, el dejar de mirarse
el ombligo, el pensar que es un todo, uno y la familia, padeciendo una
enfermedad terminal) se torna tan existencialmente rico que atrapa, que hace
ver que “hay otra puerta ahí”, que es posible verla solo cuando la calma llega
al espíritu, cuando se bajan las falsas defensas contra algo que nos consumirá
se quiera o no, y uno se rinde ante el destino, el que dicta nuestra vida y que
nuestra conciencia conoce.
Este documental realiza un gran aporte a situaciones de enfermos terminales
conscientes, que tiranizan sin darse cuenta a sus familiares que no solo tienen
que atenderlos postrados sino que deberán hacerse cargo del después. La
aceptación conduce a la calma espiritual. De alguna manera, es aprender a vivir
y a morir porque, como dice el español Enric, la vida y la muerte tienen la
misma estructura. Es también una profunda mirada sobre lo que somos capaces de
hacer para vivir y para morir en paz sin recurrir a la violencia de una
inyección letal o a una agonía dolorosa más para la familia que para el que se
va. “Hay una puerta ahí” es un fantástico documental sobre cómo pasar al más
allá con aceptación del destino humano, algo así como nacer de nuevo dentro de
otros parámetros de la naturaleza.
Elsa Bragato
Actoresonline.com
IMPLACABLE
De Hans Petter Moland, sobre guion de Tony Gayton. Fotografía de Philip
Ogaard, Músico de Kaspar Kaae. Con Lima Neeson, Ron Porlman y Yolonda Ross,
entre otros. Duración: 122 minutos.
XXX – ENTRE CRÌMENES Y OLVIDOS
Liam Neeson regresa a la pantalla con este film que se llama “Absoluciòn”
pero que, por razones comerciales, se ha titulado en nuestro país “Implacable”,
una suerte de sello cinematográfico que identifica al gran actor irlandés.
Las corridas por los techos de Estambul buscando a su esposa e hijas
raptadas, que dieron lugar a una saga de tres films, ya no están. Neeson tiene
edad que pesa a la hora de componer roles con tanto desgaste físico. Pero eso
no quiere decir que abandone su porte de implacable, de duro, relacionado con
lo marginal.
A los 72 años, apuesto como siempre, pero más delgado y avejentado gracias
al make up, Liam Neeson es Thug, un gangster que empieza a tener olvidos
notables de nombres, de calles. Está solo, no sabe nada de sus hijos, uno de
ellos fallecido, y la recomposición de la relación con su hija es casi
imposible. Pero aparece una mujer afroamericana que lo consolará, le hará saber
que, además de balaceras, existen caricias. Pero no nos vayamos a creer que
Neeson pierde las mañas y que no está rápido para sacar su revolver y resolver
las cuestiones a los tiros.
Es un film que, al comienzo, da la impresión de ser de clase B, pero a
medida que transcurre la narración, se oscila entre el policial y la comedia
dramática. Liam Meeson muestra otra faceta de su enorme capacidad actoral al
descubrir los temores que siente frente a una eventual enfermedad como el
Alzheimer, mientras la realidad lo acicatea para que termine de cumplir con su
tarea criminal. Tiene peso la parte existencial del personaje Thug (Neeson),
que busca resarcirse del mal que pudo hacerle a sus seres queridos. A esta
altura tal vez el calor de una caricia venga de quien menos lo espera, càlida
actitud que se suma a los sueños con su padre como un llamado del “más allá”
que lo perturban. Y es esta mezcla de thriller y existencialismo lo que hace
diferente a esta película.
Liam Neeson se redescubre como actor dramático, emociona por sobre
cualquier clishè. THug, su rol, es un ser humano que no por ser gangster deja
de soñar con una vida menos violenta: se da cuenta de la finitud de la vida.
Simple, directa, una película que hace pensar desde el lugar menos pensado: el
de un gangster arrepentido.
Elsa Bragato
Actoresonline.com
EL CREPÙSCULO DE LAS ESPECIES
Documental alegórico de Alberto Romero. Fotografía de Martín Turnes, Sonido
de Pablo Córdoba, Arte de Angie Frinchaboy, Rodada en Naicó, provincia de La
Pampa y Caba. Duración 79 minutos-
XXXX – DRAMÀTICA ALEGORÌA SOBRE LA PÉRDIDA DE LOS BOSQUES
Como síntesis, pusimos el título dramática y real de la pérdida de los
bosques. Pero el director Alberto Romero ofrece mucho más: flora y fauna a
merced del ser humano, el depredador salvaje de la naturaleza. Y ubica una voz
en Off, la de “Diana”, de 75 años, que
cuenta cómo, en el año 2063, el boque del Caldén en su Pampa natal no existe
más, de la misma manera que nos habla de su amistad con Miguel, el guardamonte
que se encargaba de salvar a las especies autóctonas de los cazadores y de los
incendios provocados. La naturaleza tiene sus propios incendios, es una
autolimpieza propia pero los devastadores son los generados por los humanos,
cuyo fuego quema vivos no solo a la flora sino a los animales que habitan
montes y bosques.
A través de cámaras con lentes infrarrojos Romero logra un documental que
estremece, como nos estremecen los incendios de la Patagonia o de Corrientes o
de Córdoba. La relatora en off vuelve a su niñez, la ubica en el 2022 para
contarnos de la existencia del “pichiciego”, del que casi no hay fotografías o
filmaciones porque siempre supo cómo vivir en cuevas y no dejarse ver, va con
Miguel y su familia y curan pájaros que ya conocen la maldad humana y pìan como
aviso: ahì está el hombre, cuidado, trae fuego, nos viene a matar.
Miguel y sus amigos salvan. Y hasta
aceptan que el puma, ya extinto según el relato de Diana, se los coma si tiene
hambre o siente miedo. Es la relación hombre-fauna. El animal ataca por miedo o
por hambre. El hombre destruye por egoísmo. Por maldad, establece una guerra
con la flora y fauna que no tiene razón, como cualquier guerra.
Diana ofrece datos muy interesantes sobre el comportamiento animal a raíz
de la incursión del ser humano en sus territorios. Por ejemplo, luego de
Chernobyl, las ranas cambiaron su color, de verde a marrón, para tolerar mejor
la radiación. Y analiza cómo el comportamiento animal sufrió variaciones solo
para salvarse del ser humano, porque el hombre es el principal enemigo.
Cuando Diana habla, ya no quedan ni
caldenes, ni zorros grises, ni guanacos, ni ñandúes, fauna autóctona desplazada
por los ciervos europeos traídos para cazar. Todo es monstruoso, ni este ciervo
merece reproducirse para ser asesinado por una bala humana ni nuestra fauna
debe caer bajo las mismas balas.
Este documental duele. Hay, entre
nosotros, asesinos de la naturaleza. Hoy disfrutan de la muerte ajena, pero no
ven un futuro en el que el aire no será respirable porque no habrá montes ni
bosques. Y le dejamos a nuestros herederos la obligación de usar tanques de
oxígeno y bigoteras para subsistir.
A pesar de tantas pérdidas, estamos a tiempo de parar con la locura
mercantilista de los poderosos. Romero nos hace ver un futuro que casi es
presente, nos avisa que algo de tiempo hay. Pero tenemos que apurarnos y sacar
del medio a los salvajes humanos. De visión obligatoria.
Elsa Bragato
Actoresonline.com
ESA SEMANA JUNTOS
Direcciòn de Pablo Yatich, Guion de Agustìn Marchese. Fotografìa de Nicolás
Ferraretto, Con Pablo Yutich, Magui Bravi, Gerardo Romano, Alejandro Muller,
Edgardo Moreira, Alejandro Fiore, Matìas Alé, Toti Ciliberto, Luli Drozdek,
Federico Baròn , Delfina Sánchez, Manu Viale, Mariana Litvin, Silvina Sánchez
Fontán, Alejandro Cupito Alexis Guirado, entre otros. Duraciòn: 98 minutos.
Argentina.
XX – CHIQUILINADA EN PANTALLA GRANDE
Pocas veces vemos en pantalla un elenco con tantos nombres valiosos y
populares, desde un Gerardo Romano a un Matías Alé, entre otros muy conocidos.
Pero, como siempre decimos, la cuestión es el guion. Pertenece a Agustìn
Marchese quien echó mano a la elementalidad supina. Dos ex novios se
reencuentran cuando se organiza el viaje a Bariloche de sus hijos. Luego de
veinte años, Rodrigo (el mismo director Pablo Yatich) enfrenta una difícil
situación económica porque su ex novia del secundario, Clara (Magui Bravi) puso
un negocio cerca del suyo con el mismo rubro.
Repentinamente se redescubren en las reuniones del colegio que organiza el
director (Edgardo Moreira) dirigidas por uno de los padres más vehementes, rol
a cargo de Matías Alé. Tienen que definir la empresa que llevará a sus hijos al
viaje de egresados, cumpliendo con que ellos no pudieron hacer. Pero que al
quedarse los dos aquí, les permitió vivir una hermosa semana juntos.
La comedia romántica pudo funcionar si se hubiese creado un clima propicio
y no quermeses, bailes de disfraces, encuentros con tarotistas o un musical con
el valioso Antonio Ríos.
Poco romanticismo, mucha charla en reuniones de padres, ningún deseo
amoroso que se concrete entre los ex enamorados, y reproches entre padres e
hijos.
Es una película que queda reducida a una chiquilinada llevada a la pantalla
grande. Nos resultó un fiasco como comedia romántica y como comedia en sí. El
cine no es un arte fácil, aunque se cuente con un elenco de gran nivel.
Elsa Bragato
Actoresonline.com
OTROS ESTRENOS
SiROCCO Y EL REINO DE LOS VIENTOS, ANIMACIÒN