JUEVES 13 DE FEBRERO DEL 2025
UNA VIDA SOÑADA
Direcciòn y guion de Morgan
Simon, fotografía de Sylvain Verdet, Mùsica de David Chalmin, con Valeria Bruni
Tedeschi, Felix Lefebvre, Lubna Azabal, Dylan Benha Guedi, Gedeon Ekay,
Francois De Brauer, Antonia Buresi, Tya Deslauriers. Duraciòn: 07 minutos.
XXXX – RELATO CONMOVEDOR
SOBRE DIFERENCIAS GENERACIONALES EXACERBADAS
Para Nicole (la ìtalo
francesa Valeria Bruni Tedeschi), su vida es un fracaso. Tiene a cargo a su
hijo Serge (Felix Lefebrvre), de 19 años, quien no acepta nada de su madre, critica
ser hijo único, el estilo de vida de su madre, siente vergüenza de ella y de la
vida que le da, hasta que el conflicto llega a mayores y abandona a su madre
horas antes de Navidad.
Morgan Simon vivió en los
suburbios de París como su protagonista y también, según confesó, cuestionó a
su madre por su historia, por su presente, hasta que se dio cuenta de que él
era parte de ella, y viceversa, y le rindió tributo antes de que fuese tarde.
Es decir que Simon parte de una mujer de 52 años, sin trabajo, rechazada
socialmente por la edad y por su hijo que primero la ofende para luego
abandonarla. Y establece, a través de un guion lúcido que lleva adelante la
talentosa Bruni Tedeschi, la confrontación de ciertos jóvenes de hoy a sus
mayores, a quienes ofenden y critican de la misma manera que Serge. Esto nos
recuerda, l Diario de la guerra del cerdo, obra de Adolfo Bioy Casares, que fue
llevada al cine: los jóvenes que se burlan de los mayores, que desprecian a los
abuelos y de sus creencias, de sus amores, y que los “cancelan” socialmente, o
sea, hay que ignorarlos, desecharlos.
El tratamiento narrativo está
sujeto a la capacidad emotiva de Valeria Bruni Tedeschi: dependemos de su
llanto, de su resiliencia, de su sonrisa, de su voluntad de salir adelante aún
con el corazón roto, para que la historia alcance el clímax emotivo que el
guion contiene. Hay aquí una enorme sensibilidad de parte de Morgan Simon que expone
autobiográficamente la relación conflictiva que mantuvo con su madre como
tantos otros jóvenes de su época. Es una película madura, adulta, de ésas que
retratan un momento de una familia que, lejos de ser particular, es universal.
Para ver.
Elsa Bragato
Actoresonline.com
Documental
de Alejandro Jablonskis, coguionista junto a Matías Spadaro. Música de Matías
Spadaro y Gabriela Grabowski. Fotografía, cámara y montaje de Alejandro
Jablosnkis. Sonido de Eduardo Sánchez Fernando Iguacel Duracion:105 minutos.
Argentina
XXX – CIRCENSES
DE ALMA
Filmado en la Argentina, Andorra y Cataluña
(España), el director Alejando Jablonskis decide llevar a la pantalla la
historia de los hermanos Dalton, nacidos en el país, que recorrieron el mundo
como artistas circenses siguiendo la tradición familiar. Es que la vida en un circo despierta
fascinación, curiosidad. Eso de vivir en carromatos, de especializarse en
trapecios, en artes de equilibrio y malabarismos, llama la atención pero
requiere de dedicación constante y, ciertamente dejar costumbres sociales tales
como ser sedentarios viviendo en un departamento. Las comodidades cambian, el
trueque con el arte es absoluto.
A través de la historia de los hermanos mayores,
de aquéllos que fueron parte de la primera generación de descendientes del
padre Dalton y de los que formaron la segunda camada de artistas, es decir, los
hijos más jóvenes, Jablonskis descubre un mundo que, fuera de lo formal, tiene
sentimientos de alegría y tristeza y una educación de extrema severidad y
crueldad que no conocíamos. La idea de que en un circo las alegrías son plenas
se desvanece para dar lugar a la realidad de seres humanos que sufren y se alegran
de manera extrema.
Los hermanos que hoy mantienen vigente la llama
sagrada de este ejercicio artístico tan apasionante (tenemos artistas como
Flavio Mendoza y el Bicho Gòmez que son fieles representantes de familias
circenses, criados en circo) van mostrando en forma individual fotos muy
antiguas de familiares que conformaban el grupo inicial, cuentan las historias
tristes de quienes murieron por enfermedades contraídas en algún lugar alejado
donde el circo paraba, todo es recuerdo pero tambièn todo es presente.
Es que el circo es la madre de las artes teatrales
de los últimos tres siglos. En nuestro país, fue la base del teatro criollo. Y,
aun con los cambios actuales de que no hay más animales, el circo atrae. La
llegada de estas troupes a los pueblos equivale a alegría. Ciertamente, la
historia de este documental es muy atractiva y también muy sentimental,
emociona la vida de artistas que van pasando de generación en generación sus
conocimientos, nos conmueve saber que algunos armaron su vida fuera del circo y
jamás regresaron, mientras otros quedaron atrapados en carpas y carromatos. Nos
muestra que hay otra vida fuera de las ciudades pero requiere de mucho
sacrificio, renunciamientos, habilidades artísticas y duro entrenamiento. Es un
documental que trasunta muchos sentimientos y llegan rápido al corazón del
espectador.
Elsa
Bragato (actoresonline.com)
ESTRENOS EN PLATAFORMAS
LA CHICA DE LA AGUJA
(estrenada en MUBI)
Dirección y guion de Magnus
von Horn, junto al coguionista Line Langebek. Fotografía de Michal Dymek,
Música de Frederikke Hoffmeier. Con Victoria Carmen Sonne, Trine Dyrholm, Beze
Zecin, entre otros. Duración: 115 minutos.
XXX – SINIESTRA HISTORIA
SOBRE TRATA DE BEBÈS
Nadie puede salir del cine
sin un rictus de dolor luego de ver este film. Karoline (Victoria Carmen
Sonne), supuestamente viuda de un hombre que fue al frente en la Gran Guerra y
sumida en la miseria, encuentra asilo en el negocio que atiende una cincuentona,
Dagmar Overbye, asesina serial de bebès, que fuese condenada a muerte en
Dinamarca en 1921. Pero obviamente ni Karoline ni muchas madres jóvenes lo
supieron porque supo esconder durante años su perversión criminal bajo la
apariencia de una dama que daba bebés en adopciones dignas, aunque ilegalmente.
Uno de los casos es el de la propia Karoline, rechazada por un hombre de la
sociedad al descubrir su preñez. El regreso de su marido de la guerra con el
rostro destruido y la miseria en la que vive, la llevan a entregar su criatura
a Dagmar y a pedirle asilo.
Este es el nudo del guion que
se resuelve en secuencias que, en muchos casos, causan repugnancia,
especialmente cuando Karoline tiene que amamantar a una preadolescente. Es una
patraña de Dagmar para ocultarle a Karoline su miserable morbo, que pudo tener
explicación en la marginalidad provocada por la primera guerra mundial – hecho
irracional por donde se lo mire- que no solo de destrucción y muerte sino
también huellas en mentes enfermas como las de la protagonista.
No obstante la muy buena
reconstrucción de época, la historia resulta abrumadoramente cruel, impiadosa,
brutal. Es decir, formalmente, el uso
del blanco y negro, el curioso empleo de rostros deformados que surgen como
máscaras a la manera de intervalos “monstruosos”, y la narración, son
impecables.
El guion asombra porque, si
bien se atiene a hechos reales, es tan verosímil en sus secuencias que provoca
rechazo y dolor insoportables.
Para Magnus Von Horn,
director sueco de poco más de 40 años, la historia es un vector que canaliza su
propio sufrimiento por una brutal agresión que sufrió al llegar a Estocolmo. Y
admitió que, desde ese momento, se interesó por las personalidades violentas,
cómo retratar la maldad que llevan en el alma, como el caso ofrecido en “La
chica de la aguja”, título cuyo significado no podemos develar.
Por eso, bien se puede decir
que, en lo formal Von Horn se lleva todos los laureles, mientras que en el
fondo o sea en la historia planteada, la brutalidad de Dagmar, aunque haya sido
asì, es tan real en la pantalla que llega a límites insoportables. Ciertamente,
el cine es un arma de denuncia fenomenal y la historia de Von Horn sobre la
impiedad de muchas personas es, en verdad, un reclamo a corazón abierto sobre
la insensibilidad y perversión que anida, según su visión, en el corazón de las
sociedades en las que vivimos. Por eso, inferimos, no tuvo prurito alguno,
valiosa actitud de un cineasta, en llegar, en algunas secuencias, al límite de
la tolerancia de la crueldad. Es una historia para adultos que perturba,
inquieta, duele y repugna, aunque se sepa que la asesina será condenada. Este
hecho histórico apenas alivia el agobio que provoca una narración plagada de
situaciones brutales, que transforman un retrato de época en un policial
descomunal. Solo para adultos capaces de tolerar tanta crueldad.
Elsa Bragato
Actoresonline.com
OTROS ESTRENOS EN SALAS
COMERCIALES
1.- CAPTAIN AMERICA, BRAVE
NEW WORLD, de Julius Onah, con Harrison Ford.
Se trata de la cuarta
película de la franquicia que reitera temas propios de Hollywood, Harrison Ford
compone nuevamente al presidente de su país y Captain América tiene que
descubrir el complot que puede terminar con la vida del primer mandatario. Lo
único nuevo es la tecnología que, visualmente, enriquece una temática
archiconocida.
2.-BRIDGET JONES, LOCA POR
ÈL, DE Michael Morris, con Renée Zellwegger y Hugh Grant, entre otros.
Los años pasan y, en el caso
de Bridget Jones, crecen, tienen canas, se casan, tienen hijos. Por suerte no
permanecen en el limbo cinematográfico. Bridget enviudò, tiene un hijo y a
instancias de familiares y amigos entabla relación con un profesor. Habrà que
ver si realmente está enamorada, si llega a estar loca por el profesor, apuesto
y seductor. Una linda comedia para el dìa de los Enamorados.