PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE
Mostrando entradas con la etiqueta INCAA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INCAA. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2024

LA SOCIEDAD DELA NIEVE, RECURSOS HUMANOS, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024

 

JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024.-

INFORMACIÓN DEL INCAA

Este jueves 29 llegan al Cine Gaumont los estrenos de La sociedad de la nieve, dirigida por el español Juan Antonio Bayona, nominada a los Oscars, ganadora en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián del Premio del Público a la Mejor película, y en once categorías de los Premios Goya 2024 –entre las que se encuentran Mejor película, Mejor director y Mejor actor revelación (Matías Recalt)–; Recursos humanos, comedia dramática de Jesús Magaña Vázquez, coproducción con México, protagonizada por Juana Viale; Los colonos, drama de época dirigido por el chileno Felipe Gálvez, coproducción entre Chile, Argentina, Reino Unido, Taiwán, Alemania, Suecia, Francia y Dinamarca, ganadora de los Premios FIPRESCI, de la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes de 2023, y Mejor guion y Premio APRECI a la Mejor Película en Competencia de Ficción en el Festival de Cine de Lima de 2023; Blues de la civilización, un policial realizado por Guido Ferrari; y el documental HAM - Historia del agua de Mendoza, de cómo se protegió, se perdió, comenzó la lucha y se recuperó en diez días, ópera prima de Bernardo Blanco, que en 2023 participó en los festivales FINCASA, FICDH, DOCA, GLOBALE (Uruguay) y FINCALI (Colombia).

El cortometraje de la semana es Confín, escrito y dirigido por Solana Carlevaris, ganador del Premio CINE.AR al Mejor Cortometraje y del Premio del Jurado Joven en el 18o Festival Tucumán Cine “Gerardo Vallejo”. Se proyectará en programa doble junto al largometraje Blues de la civilización, de Guido Ferrari.

También esta semana, en la Sala Leonardo Favio se presentará el Primer Ciclo de Cine Iberoamericano en el Gaumont, cuya programación está compuesta por largometrajes procedentes de Colombia, Chile, Costa Rica, México, Uruguay y España. 

El ciclo presentará cada día un título diferente, desde el jueves 29 de febrero hasta el miércoles 6 a las 19:45 horas: 

Jueves 29: Pájaros de verano, de Cristina Gallego y Ciro Guerra (Colombia – Drama – 125 min – SAM 16)

Viernes 1: Alcarràs, de Carla Simón (España – Drama – 120 min – SAM 13)

Sábado 2: Tengo miedo torero, de Rodrigo Sepúlveda (Chile – Drama/Romance – 93 min – SAM 13)

Domingo 3: Ceniza negra, de Sofía Quirós Úbeda (Costa Rica – Drama – 80 min – SAM 13 C/R)

Lunes 4: El empleado y el patrón, de Manuel Nieto Zas (Uruguay – Drama – 106 min – SAM 13)

Miércoles 6: La caída, de Lucia Puenzo (México – Drama – 95 min – SAM 16)

Jueves 29 al miércoles 6 a las 22:15 horas: La sociedad de la nieve, de Juan Antonio Bayona (España – Drama/Aventura – 145 min – SAM 16). 

CRÍTICAS DE ALGUNOS DE LOS ESTRENOS PREVISTOS

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE

De Juan Antonio Bayona. Con Enzo Vogrincic, Simon Hempe, Rafael Federman, entre otros. Fpotografía de Pedro Luque, Edición de Andrés Gil y Jaime Martí. Música de Michael Giacchino. Coproducción de Argentina, Uruguay, Chile y USA. En cine y en Netflix.

XXXX- DOCUFICCIÓN DEL GÉNERO CATÁSTROFE SOBRE LA CAÍDA DEL AVIÓN URUGUAYO EN LOS ANDES.

El film “La sociedad de la Nieve” está nominada a los premios Oscar, cuyos ganadores conoceremos en pocos días más, dentro del rubro de film extranjero. Se trata de la tercera película sobre el tema, siendo las anteriores “Supervivientes de los Andes”, de 1973, de René Cardona, México. Le siguen “Viven”, de Frank Marshall de 1993 que recreó la tragedia a partir de la novela homónima de Piers Paul Read. El elenco lo encabezó Ethan Hawke. Y finalmente llegamos a “La sociedad la nieve”, del 2023 de Juan Antonio Bayona, que se basó en el libro homónimo de Pablo Vierci publicado en 2022.Se ofrece en salas y también en Netflix.

Estamos frente a una mezcla rara dentro del género catástrofe: es un docuficción del género Catástrofe, tal vez uno de los únicos que existen con estas características.

Aparecen los sobrevivientes, 16 en total, de los 40 pasajeros que viajaron la mayoría perteneciente al club de rubgy Old Christians del Uruguay, además de 5 tripulantes, quienes tomaron el vuelo chárter del Fairchild FH-227D de la Fuerza Aérea Uruguaya que se estrelló, en medio de una feroz tormenta de nieve, el viernes 13 de octubre de 1972 a 3570 metros de altura en la cordillera de Los Andes, del lado argentino.

Fueron en total 72 días de sobrevivencia. La película se inicia con una voz en off que va relatando los sucesos una vez que aparecen en pantalla pero, casi de inmediato, están algunos sobrevivientes que explican la extraña sensación que tuvieron de estar vivos pero sentirse muertos y de sentir a la naturaleza en su más cruda y vital expresión.

Se ve cómo se reúnen los amigos, o sea la previa del viaje, cómo se organiza, para algunos de los chicos era la primera vez que viajaban en avión y que salían de su país, luego la primera parte del viaje hasta llegar a la cordillera donde no siempre los vientos son favorables. Las escenas de la caída, de la partición en pedazos del avión con los pasajeros atados a sus asientos, es de un notable realismo, un logro cinematográfico propio de estos tiempos tecnológicos.

La narración se interrumpe con la aparición de técnicos que explican cómo se generó la reconstrucción de la tragedia a partir del armado de tres aviones, uno en un set. Y las partes del avión diseminadas en otros sectores, debiéndose generar nieve artificial. Al mismo tiempo se muestra el duro entrenamiento físico al que fue sometido el elenco, caídas abruptas, golpes en distintas partes del cuerpo, con los consiguientes riesgos. Se buscó la perfección en el "cómo" de la actuación.

En este sentido, hay que aplaudir las actuaciones de estos jóvenes actores que dieron vida a personajes de la vida real que enfrentaron un accidente que los mató. Y ese paso de la vida a la muerte en medio de nevadas feroces está representada en estas actuaciones que, de alguna manera, son memorables.

La película atrapa, no hay duda. El tema, para quienes peinamos canas, nos trae la angustia de aquel año y los días que pasaban si9n que se los pudiera encontrar. Después nos enteramos del canibalismo practicado para sobrevivir. Y esto también está retratado en la película, un momento muy tenso si bien no es frente a cámaras: dos de los jóvenes sobrevivientes se encargaron de “carnear” los cuerpos de varios compañeros. El alud provocó ocho muertos más, y más comida para sobrevivir. Suena brutal, feroz, y no es aceptable aún hoy para muchos de nosotros. Sin embargo, es lo que ocurrió. Hay preguntas que nunca se les hizo a los sobrevivientes de manera puntual y punzante: cómo vivieron, cómo durmieron, luego de comerse a sus amigos. Solo un periodista se animó: el licenciado Eduardo Giorello, ya fallecido. Y generó un rechazo de parte de los sobrevivientes, en ocasión de un documental que se estrenó hará unos 15 años.

Porque, a decir verdad, hay tres largometrajes pero un gran número de documentales y varios libros sobre el tema. Faltaba esta versión, muy lograda, de Bayona a la que solo debemos criticarle el que haya utilizado elementos del documental en vez de guionar la historia en una narración continua de principio a fin sin interrupciones. Lo que se agrega en explicaciones técnicas pudo ser un cortometraje al final de la exhibición.

Elsa Bragato

RECURSOS HUMANOS

Dirección y guion de Jesús Magaña V{azquez, coguionistas Fernando del Razo. Basados en la novela homónima de Antonio Ortuño. Con Pedro de Tavira, Juana Viale, Giuiseppe Gamba, Daniel Tovar, Cecilia Ponce, entre otros. Fotografía de Alejandro Cantú, Música de Emilio Kauderer. Duración: 91 minutos. Coproducción México-Argentina.

XXX – DESANGELADO RELATO SOBRE UN HOMBRE COMÚN

Basándose en la novela homónima del mexicano Antonio Ortuño, una de las revelaciones literarias actuales de origen mexicano, Jesús Magaña Vázquez nos relata un momento en la vida del empleado Gabriel Lynch quien siendo supervisor de un área determinada en una compañía, logra una gerencia. En el medio está su vida, las mujeres que lo seducen o bien se deja seducir cumpliendo como un rito el acto sexual fuera de toda empatía con la mujer con quien mantiene relaciones.

El film se torna desangelado si bien tiene logros narrativos tales como el hablarle a cámara en algunas situaciones del protagonista, Gabriel Lynch (Pedro de Tavira) en riguroso blanco y negro con una interesante música incidental de Emilio Kauderer. Llama la atención el planteo de la historia, sin rebordes, sin excesos, tamaña pulcritud visual y actoral que plantea la falta de humanidad en las relaciones laborales y personales a partir de un personaje frío, calculador, casi un autómata. Si bien todo está muy claro, el director dividió en capítulos esta historia para darle más precisión: La vida de Gabriel Lynch, así como Amores cerdos, que sintetizan el espíritu doliente de “Gabriel” inmerso en un destino patético.

El film en sí no produce la empatía que uno desearía si bien la historia permite replantearnos situaciones cotidianas en las que está presente la deshumanización en todos los aspectos de la vida. Desde este punto de vista, sorprende la realización del mexicano Magaña Vázquez.

Elsa Bragato

jueves, 30 de noviembre de 2023

EN VOS CONFÍO, MUJER PERSEVERANTE, ELENA SABE, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DEL 2023

 

JUEVES 30 DE NOVIEMBRE DEL 2023.-

INFORMACIÓN DEL INCAA

Este jueves 30 de noviembre llegan al Cine Gaumont los estrenos de Elena sabe, nuevo trabajo de la directora Anahí Berneri, un drama de suspenso basado en la novela homónima de Claudia Piñeiro y protagonizado por Mercedes Morán y Érica Rivas, que compitió en el último Festival Internacional de Cine de Mar del Plata; Cuando acecha la maldad, un thriller de terror escrito y dirigido por Demián Rugna, ganador del Premio a la Mejor Película de la Competencia Oficial del Festival de Sitges, convirtiéndose en la primera película latinoamericana en obtener esa distinción; Partida, drama escrito por Miriam Lanzoni y dirigido por Diego Suárez, protagonizado por Miriam Lanzoni junto a Osvaldo Laport y Lucila Gandulfo; y los documentales En vos confío, primera experiencia documental de Agustín Toscano, ganador de los premios WiP en Málaga 2022 y 2023 y premiada en los festivales de SANFIC, LatAm Cinema y Yagán Films; y Mujer perseverante, realizado por Soledad San Julián, que rescata la figura de Rosario Quispe, una mujer de la Puna que conformó una asociación de mujeres tejedoras que da sostén a las comunidades aborígenes del norte argentino y que en 2005 fue nominada al Premio Nobel de la Paz; el documental fue ganador de múltiples premios, entre los que se cuentan el Premio del Público del Festival de Cine de las Alturas y una Mención Especial de la Asociación de Documentalistas Nacionales.

El corto de la semana es La visita, realizado por Carmela Sandberg, Primer Premio en el Patagonia Cine 2022, Premio del Público en el Polo Sur Audiovisual 2022, Premio CINE.AR 2022, Mención especial RECAM como Mejor Corto del Mercosur y Mención Especial SIGNIS como Mejor Corto en el BAFICI 23, y Mención Especial del Jurado en Chascomús Cine 2022. El cortometraje será proyectado junto a Partida, de Diego Suárez, en programa doble

       ESTRENOS INTERNACIONALES

1.    DIGIMON ADVENTURA 02/ THE BEGINNING, DE T. TAGUCHI

2.    JUEGA O MUERE, de Eren Celeboughi.

3.-OLDBOY, de Park Chan Wook.

4.-NEFARIOUS, de Chuck Konzehman

 

CRÍTICAS

CACERÍA EN VENECIA

De Kenneth Branagh. Con Kenneth Branagh, Tina Fey, Camille Cottin, Riccardo Scamarcio, entre otros. Guion de Michael Green basado en “Halloween Party, Las manzanas” de Agatha Christie.

XXX – VENECIA CON TERROR BRITISH

El gran actor y director Kenneth Branagh lanzó hace relativamente poco la tercera película de la saga sobre la escritora Agatha Christie titulada “Caería en Venecia” en cines y en el streaming Star Plus. Los anteriores filmes fueron Asesinato en el Expreso de Oriente en 2017 y Muerte en el Nilo en 2022. Si bien Branagh cumple todos los roles técnicos del cine, aquí también es coproductor junto a Ridley Scott de quien se acaba de estrenar “Napoleón”.

Branagh potencia el misterio de Venecia -la ciudad sin automóviles, con plazoletas internas y brazos del Gran Canal que permiten solo navegar- generando un clima claustrofóbico y una tensión constante desde la fotografía (lentes ojos de buey desde ángulos semi zenitales) hasta los elementos propios del policial desde cadáveres hasta explosiones, grifos ruidosos, puertas que se abren y cierran, vientos huracanados que enfurecen las aguas venecianas e irrumpen en el palazzo, uniendo elementos fantásticos como apariciones y el trabajo de alguna que otra médium.

El inspector Hércules Poirot (Branagh), belga, está alejado de las investigaciones, recluido en la ciudad de las góndolas, cuando una escritora amiga lo insta a solucionar el asesinato ocurrido en un antiguo palazzo en medio de una sesión espiritista.

Luciendo su antiguo bigote, en pleno postguerra mundial, 1947, el ánimo de Poirot no es el mejor pero acepta el compromiso. Junto a él aparece una larga hilera de personajes en acción que enreda la historia, aunque el director y actor mantiene los primerísimos planos y el hilo conductor en medio de tanto revuelo.

Las vistas aéreas de Venecia son estupendas, turísticas pero hermosas de ver siendo indiscutible Branagh en su rol mientras que los diversos personajes que lo rodean quedan poco delineados. Esto provoca confusión en la narración principal cuyo objetivo es la búsqueda del asesino en la que no solo el realizador británico sino toda la audiencia está inmersa.

Innegable la visión cinematográfica de Kenneth Branagh de esta historia de Christie (libro publicado en la década del 60). La puesta en escena es perfecta en todos sus aspectos aunque queden algunas hilachas descolgadas a fin de alcanzar el producto final. Intenso policial de muy buena factura.

Elsa Bragato

EN VOS CONFÍO

Dirección y guion de Agustín Toscano. Fotografía de Arauco Hernández Holtz. Montaje de Mariana Scarone. Música de Bruno Masino. Duración: 81 minutos.

Docuficción sobre el caso policial de Susana y Nélida, de Tucumán.

XXX – EXTRAÑO CASO POLICIAL

“En vos confío” es un docuficción diferente, basado en el amor entre dos mujeres que se conocieron en un noviciado entre la provincia de Tucumán natal y la provincia de Córdoba, acusadas del asesinato de una amiga en común: desde un trío amoroso hasta envidia entre las mujeres se barajan como causales. Frente a cámaras hablan los abogados defensores y los acusadores y, aún con indicios que parecieran ser claros, el caso resulta mucho más que confuso.

Susana Acosta y Nélida Fernández, que con el tiempo se transformó en Diego, son las dos mujeres que se aman hasta “la eternidad” y que resultaron condenadas. Ni de las palabras de ellas ni de los otros entrevistados se sabe bien qué paso salvo que la cárcel la purgan las dos ex novicias.

Fuera del tema en sí, el documental ofrece un tratamiento diferente: el inicio donde los diálogos son cantados y la utilización de pantalla dividida, así como un “negro” que marca el paso de una secuencia a otra en algunos casos otorgan un toque diferente.

La banda sonora de Bruno Masino es de las mejores que hemos escuchado, tiene fuerza, es dramática, acompaña con intensidad el relato de las condenadas a 20 años, con una hija adoptada que les fue arrebatada, violada, y que hoy, con casi 25 años, continúa siendo leal a sus madres.

El tema es espinoso y triste a la vez. Estamos o ante dos personas con rasgos psicopáticos incapaces de reconocer lo hecho, o bien ante un caso de injusticia de la Justicia que merece ser revisado. Como fuere, deja una sensación de perplejidad e impunidad a la vez de una y otra parte dentro de un marco cinematográfico muy bien logrado.

Elsa Bragato

MUJER PERSEVERANTE

Dirección y guion de Soledad San Julián. Fotografía de Charly Alloggio. Música de Marilina Calós y Pablo Mauri. Duración: 68 minutos.

Documental

XXX - REVOLUCIÓN FEMENINA EN LA PUNA

La creatividad puesta al servicio de la supervivencia da como frutos el trabajo de doña Rosario Quispe, mujer kolla que, ante el cierre de las minas en 1994 en La Puna, generó otra fuente de ingreso: con la esquila de la lana de llamas inició un emprendimiento de tejidos en Abra Pampa que hoy en día ocupa a 6000 familias de 80 comunidades indígenas y una universidad para los más jóvenes. No en vano Quispe fue nominada a los Premios Nobel de la Paz en el 2005.

Una localidad condenada a desaparecer floreció por la voluntad de esta mujer que supo ver otra forma de ganarse la vida. Son casi 30 años de un trabajo que fue creciendo al punto de ser modelo en el mundo en su tipo y de tener hoy relaciones comerciales en el país y en el exterior.El guion toma como excusa la premiación a Rosario Quispe por su comunidad para mostrar todo el proceso que fue capaz de encabezar, desde la esquila hasta las fábricas generadoras de madejas y telas. La fotografía de Charly Allocco enriquece la propuesta al mostrar los paisajes montañosos envueltos en el polvo de la aridez y las vastas soledades de las planicies apenas salpicadas por casas pequeñas de una sola ventana mientras que la banda sonora de Calós y Mauri subraya con delicadeza momentos especiales. Los datos en números en los créditos finales fundamentando este fenómeno peculiar de trabajo y esperanza son un aporte genuino del valor socioeconómico de Quispe y su creación.

Muy buena fotografía, un armado narrativo atractivo que intercala la generación de un proyecto con una premiación bajo el implacable sol del altiplano nos dejan una película de gran riqueza visual y un efectivo mensaje de resiliencia.

Elsa Bragato

 

viernes, 2 de junio de 2023

SEBASTIÁN MORO EL CAMINANTE, ULTIMO RECURSO, EL LEGADO, ESTRENOS DE CINE Y REESTRENOS DEL JUEVES 1RO DE JUNIO DEL 2023

JUEVES 1 DE JUNIO DEL 2023.-

INFORME DEL INCAA

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) anuncia la renovación de sus pantallas comenzando el mes de junio. Este jueves 1 se estrena en el Cine Gaumont (si bien es un reestreno a nivel de salas) la comedia Último recurso, dirigida por Matías Szulanski; y los documentales Dos manos, todas la voces, realizado por Leopoldo Obligado; Sebastián Moro, el caminante, de María Laura Cali; y El legado, de Rodrigo Demirjian. El corto programado para esta semana es Próceres, de Carolina Gil Solari, que será proyectado en programa doble con la película Último recurso.

El lunes 5, en función especial, se proyectará el documental Bi arnas, un mediometraje español realizado por Jon Mikel Fernandez Elorz. Un testimonio sobre la tortura, la injusticia y un diálogo nunca antes ofrecido. Una historia en la que se cuentan dos respiraciones: la de Iratxe Sorzabal y la de su madre Mari Nieves Díaz. Ambas, cada una a su manera, han padecido la falta de aliento que provoca la tortura, junto a otros numerosos sufrimientos.

ESTRENOS DE FILMES EXTRANJEROS EN SALAS

1.-SPIDER MAN, A TRAVÉS DEL SPIDER VERSO, PARTE UNO, de Joaquim Dos Santos y Kemp Powers.

Aún no hay críticas. Es el estreno más esperado de este año, dado que su primera parte ganó el OSCAR y además atrapó al público de todos los continentes, especialmente el de Asia.

2.-BOOGEYMAN, TU MIEDO ES REAL, de Rod Savage.

“Una mezcla de alegría del duelo y película de monstruos que da bastante miedo”, de Kevin Harley, Total Film.

“Una vez que “The Boogeyman” se vuelve una chirriante película de terror, la mayoría de sus méritos caen en el olvido”, de Kate Erbland, IndieWire.

3.- MI PAPÁ ES UN PELIGRO, de Laura Terruso, con Robert De Niro.

“Una de esas tibias comedias de estudio… Pero una con tan baja energía, tan poco inspirada y tan instantáneamente olvidable que puede que te cueste recordar que la has visto”, de Trace Sauveur, Austin Chronicle.

“Este filme funciona porque apunta a objetivos específicos”, de Todd Gilchrist, Variety

4.-BEAU TIENE MIEDO, de Ari Aster, Con Joaquín Phoenix.

“Angustiosa y exasperante, también fascinante”, de Desirée de Fez, Diario el Periódico.

“Un film hermético e impenetrable. Agradará a los incondicionales pero no serán pocos los que tengan la impresión de que se les ha tomado el pelo”, de Jordi Batle Caminal, Dario La Vanguardia.

5. DISCO DE ORO, de Timothy Scott Bognet.

“Me quito el sombrero ante Neil Bogart y felicito a su hijo por hacer un intento digno de contar su historia”, de Mick LaSalle, San Francisco Chronicle.

“Es un cuento musical sin pulso, sin ritmo”, de Adam Graham, Detroir News.

                ESTRENOS DE CINE NACIONAL EN SALAS     

LOS AGITADORES

Guion y dirección de Marco Berger. Música de Pablo Irusta. Duración: 102 minutos.

X- LO QUE NO HAY QUE HACER

Este film, Los Agitadores, es la muestra cabal de lo que no hay que hacer en el cine. Da vergüenza, desde los diálogos entre muchachotes con buen pasar que usan una quinta para divertirse, solos y acompañados por chicas, hasta las escenas que no tienen sentido, es decir, no están comprendidas dentro de un concepto cinematográfico único. Es como un documental de entrecasa y una buena muestra de lo que pasa en muchas quintas a las que en verano concurren chicos en edad escolar o bien jóvenes: sexo, violencia, drogas y cerveza.

Es un producto que habría que ignorar, pero le damos estas líneas para alertar a nuestros amigos lectores. No se molestan.

Elsa Bragato

SEBASTIÁN MORO, EL CAMINANTE

Dirección de Maria Laura Cali. Guon de Cali y Marcelo Schapces. Investigación periodística de Gloria Beretervide. Fotografía de Sergio Bastani por Bolivia y Libio Pensaballe de Argentina.Montaje de Camila Menéndez. Música de Sergio Prudencio. Duración: 95 minutos.

XXXX- VALIOSO DOCUMENTAL IN MEMORIAM DE SEBASTIÁN MORO

Valioso material reúne la directora María Laura Cali sobre la vida del periodista mendocino Sebastián Moro, empedernido luchador en su provincia de los Derechos Humanos, contra la violencia de Estado y que, en el 2015,ante el cambio de posición política del gobierno argentino, decidió emigrar a Bolivia. Allí se unió a los movimientos afines a su pensamiento no solo a nivel local sino del continente, tuvo su programa radial, concretó un diario en papel (es decir, no online) siendo referente ineludible de la reivindicación de los sectores más postergados.

Sebastián Moro supo detectar antes de lo previsto el golpe de estado contra el presidente Evo Morales. Y fue, de alguna manera, su sentencia de muerte unida a su pasión por salir a caminar a cualquier hora. El 9 de noviembre del 2019 salió a caminar dejando audios a sus seres queridos de que volvía pronto. Fue su última caminata: fue encontrado golpeado a la vera de un camino y rápidamente hospitalizado. Falleció el 16 de noviembre de ese año en una clínica de La Paz. Tenía aplastamiento pulmonar, y sus brazos y piernas habían sido masacrados a golpes de bastones.

Por sobre lo formal, interesante porque hay filmes de esos días del levantamiento popular reprimidos sangrientamente por las fuerzas armadas y la policía boliviana, está la exaltación de la vida de un hombre que se dedicó a dar luz a los reclamos populares con su voz y sus escritos. A algunos años de este asesinato tras persecución política sus familiares, que dan su testimonio, no encuentran resignación habiendo iniciado causas judiciales en nuestro país y en Bolivia. Se sabía que Sebastián Moro estaba en peligro desde el momento en que su programa de Mendoza había sido levantado por cambio político gubernamental. De ahí en más, todo fue posible inferir.

Muy interesante documental, que desnuda una de las persecuciones políticas más aberrantes de los últimos años, así como pone sobre el tapete la lucha sinfín por los derechos humanos en nuestro continente. Es una visión con netos sesgos poéticas de la vida y muerte del periodista Sebastián Moro.

Elsa Bragato

REESTRENO

Se reestrena en el cine Gaumont “Ultimo recurso”, una muy buena película nacional, de pocos recursos y mucha creatividad.