PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE
Mostrando entradas con la etiqueta BRAGATISSIMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BRAGATISSIMO. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2025

EL CUADRO ROBADO, VERANO TRIPPIN, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 11 DE SETIEMBRE DEL 2025


JUEVES 11 DE SETIEMBRE DEL 2025

EL CUADRO ROBADO

Direcciòn y guion de Pascal Bonitzer. Con Alex Lutz, Louise Chevillote, Lea Drueker, Nora Hamzawi, entre otros. Fotografía de Pierre Milon, Música de Alexei Aigui, Duración: 91 minutos. Francia.

XXX – COMEDIA FRANCESA SOBRE UN HECHO REAL

Pascal Bonitzer se basa en un hecho real ocurrido con una obra del pintor Egon Schiele, casi toda destruida por los nazis dado que la consideraban “pornográfica” por los desnudos femeninos y masculinos. Schiele fue uno de los grandes representantes del expresionismo austroalemán que un buen día se enamoró del cuadro Los Girasoles de Vincent Van Gogh y lo reversionó. Este cuadro desapareció en 1939 y èste es el hecho base del film de Bonitzer. Un  subastador reconocido llamado Andre Masson (Alex Lutz) recibe la noticia de que ese “cuadro robado” o perdido está en la casa de un joven obrero en la localidad de Mulhouse. Secundado por su secretaria (Louise Chevillote) y otros expertos, entre ellos, su ex mujer, van en busca de este joven obrero que no quiere el cuadro, que no sabe si es original o no, aspirando a que se lo lleven cuanto antes. La cuestión no es tan fácil dado que hay herederos que viven en los Estados Unidos por lo que la trama se hace más compleja e interesante, especialmente porque, de venderse a través de los herederos, el obrero recibirá una importante suma de dinero.

La narración resulta muy lejana a nuestra idiosincrasia. Y aun cuando despierte interés, no produce empatía. Los personajes establecen relaciones formales, por lo que la dirección de actores resulta esquemática, respondiendo a roles muy determinados y sin la sensación de que existan entre ellos vínculos más humanizados.

Para Bonitzer es un retrato de la clase alta francesa, con determinados intereses en la compra y venta de cuadros. Hay un ir y venir del Marchant con su secretaria, su ex mujer, y otros empleados a la casa del obrero. Apenas un atisbo familiar entre la secretaria y su padre, en dos secuencias muy breves, secuencias de segundos que quiebran la frialdad del guion y su realización. De sòlida narración audiovisual, con una muy buena banda sonora -típica de los filmes franceses- no hay mucho más para destacar, tal vez algún momento un tanto risueño cuando “Martín”, el obrero que posee el cuadro que no quiere, se ve obligado a tocar la guitarra. Pero no mucho más.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVISTOS PARA ESTE JUEVES:

1)DEMOH SLAYER, O CASTILLO INFINITO. Film japonés de H.  Sotozaky. Animación. Se trata del decimoprimer libro                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               del manga  Koyoharu Gotoge subdividido en dos, el Castillo infinito y el de la Cuenta Regresiva. En este caso, para los seguidores de este manga tradicional, el tema se aagota y es reiterativo, no obstante, la realización atrapa por su perfección.

2) 200% WOLF, de A, Stadermann. Animaciòn de Australia. Es la secuela de la historia original, y depende mucho de que el espectador haya visto la primera animación. Se trata de un caniche que debe hacerse respetar por una manada de lobos hasta que èl mismo se convierte en lobo. Hay caos y vèrtigo en esta historia que, para muchos, no logra hacer pie dado que cabalga entre la animación original y ésta, su secuela. En coproducción con México, España y Alemania.

3 JUNTOS HASTA LA MUERTE, de Michael Shanks. Film de Hollywood de ciencia ficción y terror, con Dave franco, Aliso Brie, Demon Herriman, entre otros. Una pareja con problemas se muda al campo y descubre una cueva que les da poderes sobrenaturales. Shanks se vuelva hacia el llamado “terror corporal” basándose en una especia de “amor terrorífico”, o ese sentido de “juntos para siempre” que puede llegar a resolverse cuando dos se hacen uno. Està a mitad de camino entre la comedia de terror y el terror en sí, con sustos que van preparando al espectador para el plato mayor.

PELÌCULAS NACIONALES AGREGADAS EL MISMO JUEVES

A)  LA LLEGADA DEL HIJO, de Valeria Pivato y Cecilia Atan.  Las directoras tienen una amistad de 20 años y suman esta coproducción con España a sus realizaciones. En este caso, se parte de la recepción de una madre, sumida en penosa tristeza y duelo, de su hijo luego de un período en la cárcel. Ambas realizadoras se hicieron varios planteos sobre la maternidad en especial a partir del embarazo de una de ellas. Si la realización se aprueba o no es una decisión del público.

B)  VERANO TRIPPIN, de Morena Fernández Quinteros. Opera prima. Filmada en el Sur, es una suerte de sátira social que deriva en policial basándose en la amistad de dos adolescentes, encarnadas por Zoe Hochbaum y Miranda de la Serna que quiere salir del Sur y vivir una vida diferente. Para eso encaran el cultivo y venta de marihuana pero lo que es un comienzo de travesuras toma otro matiz cuando se encuentran con La Diabla, personaje interpretado por Lali Espósito, que tiene otras intenciones sobre el proyecto de las jovencitas.

domingo, 7 de septiembre de 2025

LA MUJER DE LA FILA, EL CLUB DEL CRIMEN DE LOS JUEVES, ESTRENOS DE CINE Y STREAMING DEL JUEVES 4 DE SETIEMBRE DEL 2025


JUEVES 4 DE SETIEMBRE DEL 2025

LA MUJER DE LA FILA, de Benjamin Avila. Guion de Benjamín vila y Marcelo Muller-Con Natalia Oreiro, Alberto Ammann, Amparo Noguera, entre otros. Fotografía de Sergio Armostrong, Mùsica de Daniel Godfrid y Sebastián Espósito. Duración: 105 minutos.

XXXX – NATALIA OREIRO EN LA PIEL DE UNA LUCHADORA SOCIAL

Film nacional que protagoniza en un rol dramático la actriz uruguaya Natalia Oreiro: compone a un personaje de la vida real, a Andrea Casamento, una luchadora que creó hace relativamente poco la Asociación Civil de familiares de detenidos, luego de que a su hijo de 18 años lo detuvieran por un supuesto robo de empanadas en Palermo, falso motivo. El rol de Oreiro es consagratorio, sumándose a otras performances muy buenas como las que realizó en “Infancia Clandestina” y “Wakolda”. La película de Ávila se basa en los excelentes recursos artísticos de Oreiro, en su capacidad de tensar un drama más interior que exterior, en el minimalismo de expresiones cargadas de intensidad. Y trabaja sobre el camino que transitó la “verdadera” Andrea Casamento, de frustraciones, compasión, lucha constante por su hijo al descubrir lo que fue mentira y verdad en su accionar, las amistades peligrosas que tuvo, así como el despertar de gran empatía con las mujeres de su fila que transitaban por el mismo dolor. El final se avizora pero es la culminación de un tránsito muy complejo, largo en el tiempo, para sacar a su hijo de una cárcel injusta. La narración tiene muchos otros aspectos que aquí no contamos. Pero sin duda será otro de los aciertos del cine nacional de este año, luego del de Guillermo Francella.

Elsa Bragato, Actoreonline.com

NETFLIX

EL CLUB DEL CRIMEN DE LOS JUEVES

Dirección de Chris Columbus. Guion basado en la novela de Richard Osman. Con Helen Mirren, Pierce Brosnan, Ben Kingsley, Celia Imne. Fotografía de Don Burgess, Mùsica de Thomas Newman, Duración: 117 minutos. Distribuye plataforma Netflix.

XXX – ELENCO ESTELAR PARA UN THRILLER ENTRETENIDO

Con solo ver los cuatro nombres de los protagonistas nos damos cuenta de que son el motivo esencial de esta historia de adultos mayores que conviven en un gigantesco palacio inglès a manera de geriátrico, y tienen todavía el espíritu de investigar. La cuestión es que se ven atraídos por asesinatos, desapariciones, en principio pasados. Hasta que se produce un caso real y entonces deberán investigar y movilizarse para evitar males mayores contribuyendo con la policía local al punto de arrinconarla en la búsqueda de una resolución.

Es una comedia policial amable sustentada por una novela, y esto es muy visible en esta película por los tiempos narrativos especialmente, menos impulsivos y repentinos que en un guion original. Sencilla, llana, va mostrando paso a paso los logros de estos investigadores que peinan canas, liderados por una Hellen Mirren de flamantes 80 años, con mucha “polenta”. Para disfrutar.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTROS FILMS PREVISTOS PARA ESTE JUEVES

1)  EL CONJURO, ÚLTIMOS RITOS. De Michael Chaves. Con Patrick Wilson, Vera Farmiga, entre otros. Es la continuación de la saga El Conjuro, terror con gags que intentan renovarse pero que, en definitiva, el gènero actúa como un círculo cerrado sobre la propuesta. No hay nada nuevo bajo el sol pero siempre el terror resulta atractivo.

2)  AMORES COMPARTIDOS (SPLITSVILLE), de Michael Angelo Covino. Con Dakota Johnson, Adria Arjona, Kyle Marvin, entre otros. Habla de la crisis matrimonial de una pareja que encuentra una supuesta última oportunidad de salvación en practicar una “relaciòn abierta”. El esposo, “Carey” (Kyle Marvin), acepta la propuesta de su mujer antes del divorcio pero deberá enfrentar situaciones que superan lo imaginado. De acuerdo al director, hay mucha gente hoy en día que cree haber “descubierto la pólvora” con este tipo de soluciones y, en cambio, solo están respondiendo a impulsos infantiles. De esto se trata esta película que abrió el festival de Cannes 2025.

domingo, 31 de agosto de 2025

LOS ROSES, ROSARIO LA HERENCIA MALDITA, MASCOTAS AL RESCATE, ESTRENOS DEL JUEVES 28 DE AGOSTO DEL 2025


JUEVES 28 DE AGOSTO DEL 2025

LOS ROSES

Dirección de Jay Roach. Guion de Tony McNamara basada en la novela de Warren Adler. Con Benedict Cumberbach, Olivia Colman, Andy Samberg, entre otros. Fotografía de Florian Hoffmeister. Duración: 121 minutos,

XXX – ATRACTIVA REMAKE DE LA GUERRA DE LOS ROSES

El film de 1989, dirigido por Danny DeVito, fue protagonizado por Michael Douglas y Kathleen Turner, y logró un éxito masivo. Una pareja define su divorcio pero lo hace en condiciones de extrema violencia y aquello que empieza a hacernos reir termina por asustarnos. En este caso, Benedict Cumberbach es un exitoso arquitecto cuya carrera empieza a desplomarse, mientras que su mujer, encarnada por la estupenda Olivia Colman, comienza a florecer. Hay una guerra sorda de celos e intereses, que desembocará en una batalla feroz, cargada de humor negro y sarcasmo y alguna yapita más que la transforman en una pieza de terror conyugal. Serchlight Pictures, que distribuye el film, indica que el film pretende mostrar no solo la problemática que describió el autor de la novela sino al mismo tiempo las diferencias abismales que pueden producirse en las parejas de hoy, sin que por esto se desdiga del texto original. EB

UNDERGROUND

Dirección de Emir Kusturica. Guion de Kusturica y D. Kovacevic. Fotografía de Vilko Filac. Mùsica de Goran Bregovic. Duración 165 minutos. Yugoslavia. 1995.

XXXX – REGRESO AL CINE DE UN GRAN FILM

No se trata de una remake del film consagratorio de Emir Kusturica titulado “Underground” sino de su reestreno en nuestras salas. En su momento, década del 90, la crítica aplaudió de pie esta película ubicada en la Segunda Guerra Mundial, en 1941 llegando con su narración hasta 1992. Temas no faltaron por tratar. En sì, el film tiene un argumento central pero es tambièn un desfile de personajes de manera circense (no es peyorativo), uno tras otro, que resulta por momentos agobiante para el espectador aunque no menos interesante teniendo en cuenta que el mundo eslavo es bastante desconocido por estas tierras. Kusturica despliega una energía narrativa pocas veces vista, con su condena al comunismo y al momento sociopolítico en el que filmó. Todo amenizado por su banda pueblerina que trajo poco después al Luna Park donde bailamos al son de ritmos populares eslavos.

Es una danza de historias que retratan el modo de vida de una sociedad diferente a la nuestra, con dominaciones sangrientas, con luchas intestinas, y un pueblo que, como fuere, se las ingenia para vivir. No es un film fácil, pero es un icono, una película de culto.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

MASCOTAS AL RESCATE

Dirección de Benoit Dalfis y Jean Christian Tassy. Animación. Duración: 99 minutos. Coproducción Francia-Estados Unidos.

XXX – ANIMALITOS EN ACCIÒN

Un tren sale del andén luego de una alarma, los pasajeros supuestamente se salvan, pero quedan sus mascotas. En jaulitas, hablando entre ellas sobre el destino que les pesera. El “malo” de la película es el tejón Hans, quien se quiere vengar del perro policía  Rex que lo habìa puesto tras las rejas. En verdad, no hay profundidad ninguna en los personajes, es un entretenimiento viendo ir a sus protagonistas de un lado a otro dentro y fuera del tren, es decir, es puro entretenimiento para los chicos y la familia sin que exista mayor emoción. Es la gran ausente. No obstante, hay que reconocer que entretiene y que la computación, un tanto endeble por momentos, tambièn fue utilizada con profesionalismo. Para pasar el tiempo no està nada mal.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVISTOS PARA ESTE JUEVES

1)ATRAPADO ROBANDO, de Darren Aronofsky

Es un film a lo “Aronofsky”, con giros narrativos interesantes. Su protagonista es Austin Butler como Hank y la historia està ubicada en la ciudad de New York, años 90. Su vida transita en forma tranquila hasta que su vecino, Russ, encarnado por Matt Smith le pide que le cuide al gato unos días. La vida de Hank cambia abruptamente, viéndose rodeado por gente extraña y pesada, que buscan en èl seguramente lo que el vecino les debía, pero Hank no lo sabe.

2)ROSARIO, HERENCIA MALDITA, de Felipe Vargas. Colombia.

La película està protagonizada por Emeraude Toublé en el rol de Rosario, corredora de bolsa en Wall Street a quien, en una noche de tormenta de nieve, le toca quedarse junto a su abuela, quien muere. Surge entonces un clima asfixiante de maldiciones del pasado que se hacen presentes para seguir cobrándose algo que Rosario desconoce y que, sin embargo, es una maldición que habrá que pagarse durante varias generaciones. Para la crítica americana, Vargas apuntó en varias direcciones para generar un clima claustrofóbico y agobiante, de terror creciente, pero lo logra a medias. Ahora falta la versión de la crìtica argentina que se sabrà hoy mismo en los diferentes medios online y gráficos.

 

domingo, 24 de agosto de 2025

CRISIS, SINTIÓ ALGO VERDADERO, ENTRE LA TIERRA Y EL CIELO, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 21 DE AGOSTO DEL 2025


JUEVES 21 DE AGOSTO DEL 2025

CRISIS

Dirección, guion y producción de Adriana Nartallo y Daniel Amorín. Fotografia de Adriana Nartallo. Arte de Eugenia Huber. Iluminación de Francisco Ziziunas y Victoria Pérez. Dirección actoral de Daniel Amorín. Con Julieta Lucena, Sebastián Martinelli, Mariana Arias, Pablo Pipolo, Ignacio Estévez, Emilia Palacios. Voces de Soledad Lacassy, Camila Cayota y Carlos Lucena. Duraciòn:97 minutos. Uruguay.

XXXX – RELATO SOBRE LA LIBERTAD INDIVIDUAL CONDICIONADA

El cine uruguayo, ganador del premio Goya en su momento, ha dado muestras de saber manejar bajos presupuestos con enorme ductilidad. Pocos medios con buenos actores y una buena narrativa son algunas de sus características. Es el caso de Crisis que Adriana Nartallo y Daniel Amorín  encararon entre el 2020 y2021, cuando la pandemia de Covic azotaba al mundo. Una joven, Lucía, decide abandonar la ciudad y quedarse en la casa de playa de sus abuelos, quiere sentir la libertad de caminar sin tapabocas y el viento en la cara. Pero no puede escapar al “ojo” del Sistema Único de Salud que alerta vía celular a los ciudadanos de la vacunación y de la imposición de la misma. Pero Lucía tiene otro tema que la aqueja: mientras el gobierno genera planes por esta vacuna, ha dejado de lado la medicación para quienes padecen enfermedades terminales. La pareja de Lucía padece una de ellas, y ha tomado una decisión que involucra a Lucía. Solo otra alma perdida es vecina, mientras una amiga se comunica vía zoom. El resto es la bella y agreste naturaleza de la costa uruguaya, con sus aguas de claro color marrón, su oleaje de mar, y su arena blanca.

La soledad acompaña las decisiones de Lucía y su pareja. Y en ellas va la determinación personal de cada uno de seguir viviendo así o escaparse de alguna manera.

El planteo de Nartallo y Amorín, juntos desde 1993 en proyectos de poco dinero y colaboración espontánea, es minimalista: el peso del protagonismo recae en Lucía (Julieta Lucena), una muy dúctil joven actriz cuya gestualidad basta para que el silencio sea más eficaz que los diálogos. El seguimiento que hace la cámara de Lucia va generando intriga creciente, sensación central de esta película que no requiere de más tecnología que una historia de amor, una crisis hospitalaria mundial, y un grupo de actores capaces de transmitir un trágico presente, disimulado por el paisaje, por el zoom, por un juego de dados. Pero está, se lo siente.

Es un tema de estos tiempos el enfrentarse a un futuro incierto que puede ser el de una pandemia como el de no encontrar un lugar en el mundo para vivir. Vale la pena.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

SINTIÓ ALGO VERDADERO

Dirección de Manuel Salomón, Guion de Denise Goldman y Manuel Salomón, Fotografía de Javier González Tuñón, Arte de Camila Pérez, Montaje de Federico Rozas y Gonzalo del Val. Con Nicolás Yaya, Pablo Sigal, Katja Szechtman, Guillermo del Río, Fernando Rozas y Sergio Pletikosic. Duración: 82 minutos.

XXXX – RELATO EXISTENCIALISTA SOBRE LA VIDA Y SUS CIRCUNSTANCIAS

Esta película de Manuel Salomón fue filmada durante una década, entre (2014-2024), y sigue aspectos biográficos del escritor de culto Rafael Pinedo, quien escribió una tríptico apocalíptico y mordaz, sin llegar a ver la edición de los últimos libros por su temprana muerte, con poco más de 50 años. Algo similar le ocurre al protagonista, Leandro, encarnado por Nicolás Yaya, bioquímico que acepta la propuesta de su jefe de ir a una cabaña del Sur, donde comienza a escribir. Está acompañado por dos amigos, Mariano, a cargo de Katia Szechtman, y Felipe, que protagoniza Pablo Sigah.

La narración es críptica, aunque de gran belleza visual, en parte por la notable naturaleza patagónica, y en buena parte por la mano del director Salomón. El protagonista Leandro (un alter ego concebido con licencias del escritor Rafael Pinedo) volverá a su carrera de bioquímica, tras una experiencia surera especial, en la que lo existencial toma cuerpo en sus reflexiones, en sus recuerdos (filmaciones en super 8 de su niñez junto a su hermano, con quien peleaba). En verdad, encontramos una materialización del título de Milan Kundera que amaba el escritor Pinedo, aquél que decía “la insoportable levedad del ser”, o un sentimiento trágico de la vida (lo detallaron el filósofo danés Soren Kierkegaard y el español Miguel de Unamuno), esa sensación de vacío que el protagonista supera escribiendo. Pero su vida dará un vuelco al regresar a su trabajo. Es decir, lo real, lo cotidiano, no falta remarcando, en el contraste, lo inasible, lo existencial.

Contar algún detalle más es espoilear un film que, por su concepción entre bucólica y reflexiva, encuentra su centro más en lo que callan sus personajes que en lo que hablan. O bien en charlas cotidianas sobre lo que sienten o las vivencias que tienen. El proceso va por dentro de Leandro.

Es una obra cinematográfica que maneja bien los tempos internos, incluyendo a la naturaleza en su narración como parte de un devenir por ahora solo imaginable, o como presencia de recuerdos de infancia.

Si bien Salomón reparte su tiempo entre Londres y Buenos Aires, este primer largometraje (teniendo una larga trayectoria en medios audiovisuales) muestra una profunda sensibilidad y la capacidad de captar con la cámara en su protagonista esos gestos, miradas y palabras que definen el hecho de ser, o bien su existencia misma.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

ENTRE LA TIERRA Y EL CIELO

Dirección y guion de Hector Pepe y Pablo Ratto, Camara de Guido Gabella, Marchelo Soccia, Hernán Pepe y Pablo Rato, Archivo Super 8 de Carlos Pepe. Montaje de Celeste Contratti y Pablo Ratto. Montaje adicional de Martin Senderowicz, Renzo Blanc y Emiliano Bazzani. Sonido de Horario Almada, Marchelo Scoccia y Pablo Ratto. Música de Franco Soca, Bruno Pérez, Martín Cruzado, Rocío Macé y Hernán Pepe. Duración: 97 minutos. Producción Ejecutiva de Pablo Ratto.

XXXX – SENSIBLE DOCUMENTAL SOBRE LA VIDA Y EL CÓNDOR ANDINO

Logrado docuficción sobre el reencuentro de un joven con su propia alma a través de una búsqueda especial: los cóndores andinos, en plena extinción, y el encuentro con el abuelo sabio quechua Tayta Ullpu. La vida de Hernán Pepe, uno de los dos directores y guionistas de este documental sobre los animales míticos como la ballena del Atlántico Sur y el cóndor andino (una amistad que se debe recuperar), está marcada por la pérdida de su madre a los 8 años. Desde entonces, supo vivir entre un mundo virtual y el terrenal. En esta tierra están la comprensión de la naturaleza, los viajes, la suelta de cóndores jóvenes, mientras que, en otro plano poético y filosófico a la vez, se tejen las sensaciones de la vida misma a través de las enseñanzas del Tayta.

Hernán Pepe y Pablo Ratto reflejan la necesidad del reencuentro con lo más puro de la vida. Desde los biólogos, haciendo nacer cóndores en cautiverio para repoblar las cumbres andinas (fue maravillosa nuestra experiencia en el área de biología del ex zoológico porteño donde vimos a un cóndor pichón acunado por padres-cóndores de trapo) hasta los rituales de los pueblos autóctonos de Argentina, Bolivia y Australia para que el cóndor vuelva a la costa Atlántica de la que falta desde hace 100 años.

Rituales, el Tayta haciendo sonar un cuerno al cielo, acompañan a Pepe en una búsqueda interior que logra cumplir sueños como el ver volar a jóvenes cóndores y, en las playas atlánticas del sur, el lomo negro de una ballena sobresaliendo entre las olas.

Es, sin duda, una propuesta que aporta conceptos esenciales de vida y la virtualidad no dicha de la fe presente en los videos de la infancia. Es una forma de expresar, también, que en Amèrica Latina hay historia y naturaleza propias que necesitan ser defendidas. Una suerte de road movie tras cóndores andinos que une continentes y espíritus.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

PELÍCULAS PREVISTAS DE ESTRENO PARA ESTE JUEVES

1)  HAZ QUE REGRESE, de Danny Philippou t Michael Philippoy. Con Sally Hawkiins.

Los hermanos Philippou vuelven con un film de terror dentro de un estilo muy único que generó la aceptación inmediata del público con el primero, “Talk to you”. Utilizan todos los gags del género, por lo que es, desde este punto de vista, convencional. Lo diferente està en la atmósfera asfixiante que generan los directores al abordar los temas del duelo y la niñez.

2)  LA VIDA DE CHUCK, de Mike Flanagan.  Con Tom Hiddleston. Toma un personaje de Stephen King, y la narración audiovisual se divide en tres episodios con el protagónico del personaje Charles Krantz pero Flanagan, siempre muy peculiar, empieza por la muerte del personaje hasta culminar con su niñez. Ya vimos un interesante film protagonizado por Brad Pitt con esta consideración temporal de la vida del personaje central. Pero no olvidemos, en este caso, que es un “Flanagan”.

 

3)  NADIE 2, de Tim Tjahjanto. Con Bob Odenkirk, entre otros, famoso por Breaking Bad. En esta oportunidad, Hutch Mansell continúa las acciones en las que involuntariamente cayó en Nobody, la primera película de esta serie. Aùn no saga. Es un film con un exceso de violencia, muy al estilo de Hollywood y su presente en un país que vive en estado de guerra fuera de su territorio. Es para quien le guste ver buenas palizas y trompadas.

 

4)  EL CONJURO, EL CONJURO 2, EL CONJURO 3, reestrenos. Las dos primeras, de James Wann, la tercera entrega fue dirigida por Michael Chaves.

 

5)  TODO DOCUMENTO DE CIVILIZACIÒN, de Tatiana Mazú González. Argentina. Analiza el confín de la capital, CABA, con el conurbano y ese enjambre peligroso de ferrocarriles, personas, autobuses, automóviles. Es, según algunos críticos, un análisis estratificado de la destrucción de una sociedad, dominada por el capitalismo salvaje.

 

viernes, 15 de agosto de 2025

GODLAND, MI MEJOR ESCENA, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 14 DE AGOSTO DEL 2025

 

JUEVES 14 DE AGOSTO DEL 2025

GODLAND

Dirección y guion de Hlynur Oalmason. Con Elliot Crosset Hove, Ingvard Sigurdisson, Vic Carmen Sonne, Jacob Hauberg Lohmann, Ida Mekkin Hlynsdottir, Waage Sando, Hilmart Gudjonsson. Música de Alex Zhang Hungtai, Vestuario de Nina Gronlund. Producción de Show Globe, Join Motion Pictures, Maneki Films, Garage Film-Film Vast, y The Danish Film Institute. Duración: 143 minutos. Distribuye Zeta Films.

XXXXX – PRECIOSISMO NARRATIVO EN UNA HISTORIA DE FE Y PASIÓN

Impresiona, deslumbra, la fotografía, y la puesta de esta película del islandés Hlynur Palmason. Ubicada a fines del siglo XIX, cuenta la historia de Lucas, un joven sacerdote danés que viaja hasta una zona remota de Islandia con el propósito de levantar una iglesia y retratar con su cámara a plomo a sus habitantes. La travesía por las heladas aguas del Atlántico Norte, cruzando el imponente Mar del Norte, es un alarde estético sin parangón.

El director Palmason se toma todo el tiempo que necesita para filmar a los daneses en ese viaje interminable, en barco, en bote, el agua helada parece salirse de la pantalla. Lucas (Elliott Crosset Hove) tiene convicciones religiosas poderosas para levantar la iglesia que le pidieron sus superiores, pero empieza a darse cuenta que esa comunidad tiene habitantes adustos con sus propias reglas de vida. Desde el extraño islandés que hace gimnasia sobre tierras empapadas con agua helada, hasta el viudo que cuida a sus dos jóvenes hijas.

La tarea de Lucas es tan solo una excusa para contarnos la vida en tierras heladas con volcanes calientes, aspectos exteriores que marcan el ánimo de sus habitantes. Allì la soledad no se tolera: Lucas va levantando la iglesia y al mismo tiempo, se adentra en el corazón de una joven. La actitud clerical, adusta, se diluye ante una realidad que lo obliga tanto a dar misa como a pelear por su vida.

El film en sí es un artilugio narrativo para mostrar que la áspera naturaleza endurece el alma. Es imposible sustraerse al aplastante entorno de una comunidad pequeña, cerrada, misógina y brutal. Por lo que “Godland” es un mensaje claro tachonado con la belleza fotográfica que logra el islandés Palmason: estamos condenados al pecado aun con la Biblia en la mano. Se vale de un estilo muy sólido: retrata la vida, su cámara es como el pincel de un Da Vinci al expresar en imágenes ese “tempo” de días y noches diurnas, por lo que no hay apuro sino puntillismo cinematográfico

“Godland”, o esa “tierra de Dios” es una obra superior marcada por un planteo estético alucinante. Es una obra maestra dentro del cine contemporáneo.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

YO FILMÉ A OSVALDO BAYER

Dirección y guion de Fabio Zurita. Fotografía de Martín Frías, Música de Pablo Rodríguez y Pablo Franceschelli, Voz de Diego Capusotto. Duración: 75 minutos.

XXXX – LA RESILIENCIA INTELECTUAL DE UN GRANDE: BAYER

En ningún momento del documental, Fabio Zurita habla de hacer “un homenaje” a este notable historiador y personalidad de la cultura que fue don Osvaldo Bayer (1927-2018), docente, escritor, defensor de los derechos humanos. Vivió entre la Argentina y Alemania, de donde era su familia. Sufrió exilios por su posición filoanarco entre 1975 y 1982. No hubo en él rencor sino resiliencia intelectual, tan escasa.

A partir de la década del 90, Zurita munido con la cámara que podía tener en ese momento, empezó a concurrir a los actos de toda índole en los que participaba el autor de La Patagonia Rebelde, que lo había sensibilizado.  Entonces estableció una cercanía con el historiador y escritor que lo aceptaba sin vueltas cuando lo veía llegar al recinto donde iba a ofrecer una charla. Fueron momentos, sucesos, incluso encuentros en la casa de Bayer, una suerte de biblioteca pública pero privada, con anaqueles por todas partes y algún rincón agradable con una mesita y dos sillas.

El trabajo de Zurita fue intenso por lo constante, hasta con pérdida de material para empezar de nuevo varias veces, siempre con el apoyo de la mirada cálida de Osvaldo Bayer. De esta manera pudo reunir a literatos de envergadura como Eduardo Galeano, Tito Cossa, David Viñas, entre otros, teniendo presente a Osvaldo Soriano, que partió tempranamente de este plano. Las anécdotas se suceden en distintos momentos de la vida de Bayer, sin un orden cronológico de su rostro, o más joven, o con más canas, pero ahí están sus recuerdos como el de la defensa de los indios ranqueles y la historia de Arbolito, o los días en la cárcel por hablar donde no debía. Hasta ese cumpleaños 90 donde el maestro se siente feliz rodeado de amigos en un parque o la despedida de las aulas como docente cuando sintió que su salud no se lo permitía. De todo este interesante y cálido material se destaca la obra “Severino di Giovanni”, consagratoria para Bayer, donde desmitificó la imagen que hasta el mismo Ernesto Sábato había dejado del anarquista fusilado a sus 29 años por el general Uriburu, incluyendo una charla con quien fuese su novia, America Scarfo, que solo llamó a Bayer por haber dicho la verdad.

Asì conocemos la intención de Leonardo Favio de realizar un film especial que no pudo concretar sobre Severino, o los encuentros con las Madres de Plaza de Mayo, con Hebe de Bonafini, amigos, curiosos, admiradores de la palabra de un historiador honesto, veraz. Quedan algunas expresiones zumbando como la de Eduardo Galeano que consideraba a Bayer como un hombre de ”pasión argentina y razón alemana”, o la advertencia del propio Bayer anunciando que “la derecha se está rearmando”. Para Zurita, esta experiencia de 3 décadas de “persecución” a un maestro del pensamiento fue una utopía construida paso a paso. Un sueño que por admiración a un libro de los 70 y su película transformó su vida diaria en una búsqueda incesante.

Por otra parte, es imposible no pensar, luego de ver este compilado de secuencias, que esta búsqueda de Zurita no fue el documental de una vida sino el retrato de un pensamiento hecho imagen donde poco importa la calificación de anarco, izquierda o derecha, sino el sentimiento de justicia, el sentido de fraternidad social por sobre cualquier filiación política encarnadas en la resiliencia intelectual de un gran hombre como Bayer. Zurita logró un documental vívido, atemporal, atrapante. Chapeau.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

MI MEJOR ESCENA

Dirección y guion de Gabriel Arbòs. Con Juan Josè Campanella, Miguel Cohan, Albertina Carri, Carmen Guarini, Alberto Lecchi, Nèsor Montalbano, Juan B. Stagnaro, Demian Rugna, Marcelo Piñeyro. Fotografía de Hugo Colace. Duración 110 minutos. Salamanca Cine-INCAA

XXXX – UNA MUY BUENA IDEA

Que nuestro cine tiene excelentes propuestas en su gran  mayoría, no es cosa de dudar. Claro està que se le cuela el cine experimental o de fin de curso y es el que le da mala prensa. Pero hemos cosechado dos Oscars, nominaciones, premios en muchos festivales, por lo que la propuesta de Gabriel Arbós de reunir a lo más granado del cine contemporáneo nacional para que elijan la escena de sus films que más les gustaron fue una idea brillante.

No necesita presentación Juan José Campanella, que ha ganado un Oscar, que filma en el exterior, y que además abrió un teatro. Seleccionó una de las escenas finales de “Luna de Avellaneda”, donde un recordado Daniel Fanego y Ricardo Darín encarnan los dos aspectos para que el club barrial no se cierre o tome otra perspectiva socioeconómica. Para Albertina Carri, para dar otro ejemplo, fue una de “Los Rubios”, recordando a sus padres desaparecidos, mientras que llama la atención que la actual presidente de DAC, Carmen Guarini, especialista en documentales, haya elegido la filmación de una escena de sexo explícito de dos jóvenes varones de un film de Edgardo Cozarinsky (1937.2024). Si bien es detrás de escena, su elección a nuestro entender queda fuera del tono que tiene esta producción. Destacamos, además, la inclusión de Demian Rugna que sigue la línea de otros jóvenes directores como Daniel de La Vega de hacer cine de terror con una escena fuerte pero propia del género. Se añaden a estos minutos de escenas las explicaciones que dan los directores y es allí donde radica la riqueza narrativa de la propuesta, sumándosele la secuencia final donde el propio Gabriel Arbós habla del cine nacional y sus valores, destacando la complejidad de un trabajo artístico que tiene reconocimiento internacional. Nos pareció más que una muy buena idea.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

NO PUEDO TENER SEXO

Dirección y guion de Bel Gatti. Con Maruja Bustamante, Verónica Rubano, Juana Ferrero Venier, entre otros. Fotografía de Bel Gatti, Mùsica de Matías Ferrero. Duración: 85 minutos.

XXX – LA FICCIÒN PUEDE MÁS QUE LO REAL

El Curriculum Vitae de Bel Gatti, a quien conocemos con esta producción, indica una riquísima vida profesional con premios en el exterior, presentaciones en festivales LGBTIQ, obras de teatro, siempre con muy buena repercusión. En este caso, es ella la protagonista, es un “autodocumental” sobre su imposibilidad de tener sexo mientras subsiste como niñera y fletera. Esta situación personal, que la directora expresa abiertamente, se determina por los cuatro años sin sexo que lleva la directora,  dándose cuenta que, si està filmando, puede llegar al orgasmo aunque esto le produzca llanto, se supone que de placer.

Sin embargo, si bien entrevista a diferentes parejas, siempre enfocando su rostro (cine autorreferencial exagerado), la cuestión radica en su madre. No consigue fácilmente gente para hacer una orgía y filmarla, aun ofreciéndose ella como objeto de deseo, y entonces recurre a su madre, que siempre fue exhibicionista y clamó por el sexo libre.

Formalmente, el film tiene una postproducción interesante, con animaciones de todo tipo, y también efectos visuales constantes como el muestrario de consoladores con estrellitas, espuma de baño, sin pilas. Es decir, es una película que tiene trabajo en lo formal mientras que en lo conceptual es tan personal con el rostro de Bel Gatti en primer plano siempre que resulta cansadora. Sin duda, es para un target de público muy definido porque, si bien hay momentos risueños, en otros la reiteración aburre.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

 

PELÍCULAS CUYO ESTRENO ESTÁ PREVISTO PARA ESTE JUEVES

1)  HOMO ARGENTUM, de Mariano Cohn y Gastòn Duprat, con Guillermo Francella, Eva de Dominici, Clara Kovacic, Tony Sperandeo, entre otros.

En esta producción nacional Guillermo Francella compone 16 personajes, teniendo en cuenta la sustancial ascendencia europea de muchos de nosotros. Es decir que en un solo film el público tendrá 16 minipelìculas a través de los diferentes roles asumidos por el protagonista. Intenta, a través de sus composiciones, extraer el ADN argentino a través de sátiras de nuestras características, conformadas por la generosidad, la ingenuidad, la solidaridad, entre otros aspectos. Incluye un viaje a Italia y un reencuentro entre familiares. De alguna manera, nos remite a Lando Buzzanca, el actor italiano, que, a la inversa de esta propuesta, filmó en nuestro país “Homo Eroticus”.

2)  DRÁCULA, de Luc Besson

Se trata de una reversión del clásico de Bram Stoker bajo la mirada peculiar de un director como Luc Besson quien manifestó que le interesó más el aspecto artístico que el “draculiano” en sí mismo. Cuenta con Christoph Waltz, aclamado actor austríaco de grandes personajes, quien aquí desafía a Dios y se transforma en vampiro luego de perder a su esposa, hasta que encuentra a una mujer parecida a la que perseguirá sellando así un destino muy particular. Para Bresson se trata de una historia de pasión y de amor más que una explotación del aspecto “gore” que le incumbe.

 

3)  MIRACOLOUS, de Thomas Astruc

Llegan las nuevas aventuras de Lady Bug, continuando con una saga que busca el empoderamiento femenino acorde a los tiempos que corren, aun cayendo en la exageración. La heroína se asocia a Cat Noir, otra “fémina” atrapante para luchar contra los villanos que quieren destruir la ciudad de París. La crítica extranjera opina que no hay nada que haga evolucionar a la historia inicial y si un entretenimiento animado para el espectador que no busque algo diferente a lo ya visto.

 

4)  EL CINTURÓN DE OLIVIA, de Jeremías M.Rudy.

Este film nacional está localizado en Lanús y trata sobre una joven llamad a Olivia que estudia Astrofísica y se reúne junto a sus dos mejores amigos la noche especeical en que, por un fenómeno astronomico, se les permite visitr universos paralelos.  El film es para jóvenes, pocos personajes (3) y un guion que alterna elementos de la ciencia ficción como el de los universos paralelos sin sacar los pies de la tierra, o sea esta experiencia hará que los tres amigos, mientras viven el hecho científico, se replanteen situaciones y acciones cotidianas. Los protagonistas son Agustina Cabo, Carolina Kopelioff y Manuel Ramos.

 

5)  LA MÁQUINA, EL DELFÌN, Y UN ENANO DE JARDÌN, de Tomás Larrinaga.

Se indica que es una comedia desopilante, llena de enredos. El centro narrativo está en el enfrentamiento de dos familias luego de la muerte del patriarca que ha dejado en herencia  un viejo automóvil, un masajeador en forma de delfìn y un enano de jardín. Para disfrutar sin complejos.

 

Nota de Redacción. Sigue ofreciéndose con éxito el documental “Buscando a Shakespeare” de Gustavo Garzón, no siendo ésta su primera vez como director. Se estrenó el jueves pasado.

 

domingo, 10 de agosto de 2025

EMPRESA NACIONAL DE ALIMENTOS, EL ÙLTIMO RODEO, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 7 DE AGOSTO DEL 2025

 

JUEVES 7 DE AGOSTO DEL 2025

EMPRESA NACIONAL DE ALIMENTOS

Dirección y guion de Laura Bitto y Juan Pablo Lepore. Basado en el libro “Aportes para la creación de una Empresa Pública de Alimentos”, de Rafael Klejzer, Patricio Torras, Gabriela Veritier, Hernán Calvo y Diego Martino Fernández. Arte de Gabriela Veritier. Montaje de Patricio Torras. Drone de Luis M Herr. Voz en Off de Rafael Klejzer. Duración: 90 minutos.

XXXX – DOCUFICCIÓN SOBRE LOS DUEÑOS DE NUESTROS ALIMENTOS

El planteo de esta película, Empresa Nacional de Alimentos, dirigida y guionada por Laura Bitto y Juan Pablo Lepore, tiene la base de la verdad, la que da la realidad, la que se padece todos los días, especialmente los sin trabajo, los sin techo, los sin nada. Es un verdadero docuficción cuyo hilo narrativo es la voz en off de Rafael Klejter, uno de los autores del libro que da inicio al film, realizando un recorrido por el país que pone de manifiesto cómo se manipula la alimentación en beneficio de terceros a costa del hambre de los argentinos.

Surge este proyecto, muy valioso, de MO La Dignidad, para contarnos que 10 corporaciones controlan el 90 por ciento de nuestro mercado alimentario, que Molinos Rìo de la Plata, Arcor y Mastellone, concentran mercados y determinan precios así como puestos de trabajo. Con la útil imagen de un drone vemos los campos de soja desde el cielo, los desmontes, la ausencia de trabajadore chacareros, más máquinas que hombres, pasando por las plantaciones de tomate de La Rioja, la oportunidad perdida de expropiar Vicentín, y la lucha del trabajador, hombre y mujer, del campo que se reagrupa en centros propios para vender sus productos.

Se toman modelos que funcionan en otros países como el EMAPA de Bolivia, o la Agroandina, o Empresa pública Riojana, donde el estado intervino para romper los oligopolios. Desde el ex ministro de economía de la dictadura Martínez de Hoz hasta nuestros días el esquema de concentración no ha variado. Vienen por nuestras tierras, nuestra agua, nuestras pampas. Ya están (al cierre de esta edición se le otorgaba la hidroeléctrica que contiene el Lago Escondido a la empresa británica Hidden Lake, de Joe Lewis, amigo de Mauricio Macri). Y el docuficción se encarga de mostrarnos dónde están y cómo luchar.

Que el Rìo Paraná esté privatizado, que alrededor de la ciudad de Rosario existan más de 70 puertos privados que vaya a saber uno si realmente cargan toneladas de maíz o la mitad es droga, como se descubrió en Europa, debiera alarmarnos hasta la desesperación. El cine, por suerte, puede denunciar con datos, entrevistas, imágenes, y hasta proponer una Empresa Nacional de Alimentos para que la hambruna que se avecina sea solo una pesadilla de los poderosos y no una realidad social. Excelente filmación, muy ágil narración, atrapante en cada secuencia porque la cámara no se queda pegada a nada sino que recorre, busca, y encuentra. De visión obligatoria.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

CONGRESOS O EL FRACASO DE UNA TESIS, O ACASO SOY UNA BRUJA Y MI MADRE, EL DIABLO?

Documental largometraje de Belén Ciancio

XX – DIARIO DE VIAJE SIN ATRACTIVO

Belén Ciancio vive en Mendoza y es investigadora del CONICET en el área de Cine y Filosofía y Gènero. Estuvo un tiempo en Madrid y, desde la capital española, pudo asistir a congresos específicos en Càdiz y hasta en la India para finalizar en un encuentro en la Universidad de Buenos Aires sobre feminismo y el rechazo o no a las mujeres afrolatinoamericanas.

Tiene una cámara en mano, da esa sensación, por lo que las imágenes, que mezclan desde retratos, postales, hasta alguna breve nota en vivo, es oscilanate, es una cámara subjetiva, capta el instante, ese movimiento de vida.

Sin embargo, una primera parte de este documental desorienta, le falta un hilo conductor narrativo que a duras penas encontraremos sobre el desenlace, un poco antes del final. Es absolutamente autorreferencial, aunque poco y nada aparezca frente a cámaras la directora. Es, esencialmente, un estudio de circunstancias vividas durante un viaje un tanto extenso, un diario de viaje o de experiencias previas al desembarco en una rica provincia argentina como Mendoza. Desde el punto de vista cinematográfico estrictamente, no nos convenció. La narrativa es un montón de pequeñas filmaciones, a veces con conexión, otras a pura adivinanza del espectador. Para Belen Ciancio, es ingresar en un mundo muy especial, el del cine, donde se exige mucho más que la experimentación, se exige conocimiento múltiple sobre narración y técnica. Y aquí solo encontramos una serie de secuencias marginales a los congresos en sí, fuera de sus aulas, con excepción del congreso en la UBA, pero es tan solo un breve paso por una recorrida que interesa especialmente a Belén Ciancio y no al espectador medio. Hay que tener tupé para creer que una vivencia personal, en este caso, viaje por congresos, puede ser un material que atraiga al público. Y èste es la parte esencial de la industria cinematográfica. Belén Ciancio actuó con pretensión, sin que esto sea una acusación, sino tan solo una apreciación a partir de su documental o diario de viaje.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

EL ÚLTIMO RODEO

Dirección y guion de Jon Avnet. Coguionistas; NealMcDonough y Drek Presley.

Con Neal McDonough, Mikelti Williamson, Sarah Jones, Jaylong Swaringen. Música de Jeff Russo, Fotografía de Denis Lenoir. Producción de Brooklyn Films, The McDonought Compani, Angel Studios. Duración: 118 minutos

XXX -CINE FAMILIAR FUERA DE MODA PERO EFICAZ

Que el cine nos vuelva a hablar del sacrificio de un familiar para salvar la vida de otro es una historia muy conocida y que pareciera ser de otros tiempos a estas alturas. Sin embargo, Hollywood, de acuerdo a las palabras que antes de los créditos dice Neal Mcdonough, uno de los empresarios y protagonista del film, necesita volver a un cine que tenga en cuenta a la familia. Estamos de acuerdo.

En el caso de El ultimo Rodeo, hay pocos personajes: un abuelo que fue un exitoso domador de toros, una joven hija y un nieto al que se le detecta un tumor cerebral. Es hora entonces de que los adultos, en tan pequeña familia, tomen la delantera para la solución que pareciera improbable: que el niño quede bien, aún después de la operación. Pero antes de ésta, hay que reunir muchos miles de dólares. Y es cuando el abuelo, un Neal McDonough canoso, físicamente en forma, inicie viejos ejercicios para ganar un jugoso premio que servirá para la cirugía.

Y ese dinero está en un rodeo donde deberá enfrentarse a hombres jóvenes, fuertes, que bien pueden ganarle la pulseada de tolerar los corcoveos de un toro durante 8 minutos. Diferentes eventos se van viviendo hasta llegar al objetivo. No obstante hay que destacar la no exageración del dramatismo,  y que las situaciones más comprometidas tienen moderación. Es enfrentar la vida con serenidad pero ocupándose de los problemas.

La película es sencilla, sin complicaciones argumentales ni tampoco visuales. Todo es previsible pero agrada, atrae, hace bien. Estamos desacostumbrados a estas películas familiares que podemos parangonar con la serie “Bonanza”. Es un film para ver y dejarse llevar por un buen clima aun dentro del drama de un pequeño con un cáncer cerebral. El director Jon Avnet maneja con cuidado ese delicado hilo argumental que produce gran empatía.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

LAS REGLAS DEL JUEGO

Dirección y guion de Matías Szulanski. Coguion: Juan Morgenfeld. Con Grace Ulosa, Juan Mongerfeld, Juana Palazzi, Franco dde la Puente, Paascual Carcavallo. Fotografía dy mùsica de Matías Szulanski. Compaía Kligger. Duraciòn 66 minutos.

XXX – EL AQUÍ Y AHORA DE LA POSTADOLESCENCIA

Matías Szulanski toma a dos parejas como protagónicas e investiga pormenorizadamente la interrelación entre ambas, partiendo de los celos excesivos de uno de los jóvenes. Juan y Laura conviven, son  muy jóvenes, estudian, tienen sueños de independencia en todo sentido, pero él es demasiado celoso y el encuentro casual con un ex compañero, Marcos, y su pareja, Ana, le despierta las ganas de vengarse de algo del pasado. Esto nunca quedará muy claro.

Szulanski pone a prueba la capacidad de amar, de ser amigos, o de compartir de los jóvenes actuales. Lo dice con voz propia, sin apelar a una composición dramática compleja ni a una visual que complemente lo estrictamente narrativo. Es un film minimalista: son los personajes y sus circunstancias, eligiendo entre el amor con futuro o el ocasional, la infidelidad o la lealtad, a través de diálogos muy propios de los jóvenes de hoy donde, hay que decirlo, las expresiones son marginales.

Por un lado, algunos de estos personajes muestran un gran vacío espiritual e intelectual ante la vida, sobre todo si los adultos pensamos en el futuro que les puede esperar. Solo Laura, la pareja de Juan, parece interesada en superarse laboralmente, en construirse un futuro, a pesar de las discusiones con Juan, que está obsesionado con el acercamiento a algún ex o una relación sexual del pasado. Sin embargo, él muestra en varias secuencias que su sed de venganza rompe las reglas del juego de la pareja.

En este ir y venir de Juan y sus pesadumbres y de Marcos y de sus novias, o bien de la madurez de Laura, Szulenski muestra conocer muy bien el mundo postadolescente y la problemática de jóvenes que, por distintos motivos socioculturales y económicos, según uno puede colegir, no han tenido la posibilidad de superar el día a día o de pensar en relaciones y posiciones sociales a futuro.

Interesante resulta el manejo del hilo narrativo de Matías Szulanski porque demuestra seguridad conceptual, sabe lo que quiere contar, y seguridad en lo formal, en cómo quiere presentar su historia. Es un film para jóvenes.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVITOS PARA ESTE JUEVES

l) OTRO VIERNES DE LOCOS, de Nicsha GAnatra. Basada en la novela de Mary Rodgers. Con Jamie Lee Curtis. Es la secuela de “Un viernes de locos” del 2004, donde se apuntó la buena química entre Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan como madre e hija. Es una comedia ligera y entretenida y se espera que la actual directora haya podido mantener el ritmo que atrajo a tantos espectadores hace más de una década.

2) LA HORA DE LA DESAPARICIÓN, De Zach Cregger. Es una película de terror que la crítica extranjera, en líneas generales, elogió porque es una buena mezcla de maldad y diversión macabra. Para muchos, el director creó una superproducción “deliciosa y divertida”.

 

 

domingo, 3 de agosto de 2025

CUANDO CAE EL OTOÑO, EXORCISMO EL RITUAL, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVEX 31 DE JULIO DEL 2025

 

JUEVES 31 DE JULIO DEL 2025


CUANDO CAE EL OTOÑO

(La crítica de esta película fue publicada el 19 de junio pero se levantó su estreno imprevistamente. La vuelven a anunciar así que repetimos aquí el comentario que fuese publicado entonces)

Dirección de Francoise Ozon. Guion de Ozon y Phillipe Piazzo. Con Helena Vincent, Josiane Balasko, Ludivine Saguier, Pierre Lottin, Garlan Erlos, entre otros. Fotografía de Jerome Alméras, Música de Evgueni y Sacha Galperine. Duración: 102 minutos. Francia.

XXXX – CUANDO SE CONSTRUYE LA FATALIDAD
El maestro Francois Ozon logra uno de sus mejores thrillers con toques noir a partir de una historia de una abuelita que vive en el campo y que aspira a pasar vacaciones con su nieto (Garlan Erlos). Sin embargo, no es el cuento de Caperucita Roja. El pasado de Michelle (Helene Vincent) como prostituta rebela a su hija Valerie quien, en una visita corta, tiene la desgracia de envenenarse con hongos. Al lado de Michelle está su compañera de ruta, Marie-Claude (Josiane Balasko), cuyo hijo Vincent (Pierre Lottin) sale de la cárcel demostrando sensibilidad ante los desprecios que padece Michelle de parte de su hija, quien se avergüenza de su madre exigiéndole dinero y la casa. Lo fatal, el destino, lo casual o lo causal provoca la muerte de Valerie. Y es la torción del guion sin caer en la exageración. La narración da paso a una falsa fatalidad porque, por momentos, todo parece armado por Michelle para poder criar al nieto que su hija le niega. Los hongos son el detonante de un policial que alterna con escenas conmovedoras entre abuela y nieto, y la cercanía de Vincent que, tratando de que no se note, está atento a su madre, a la amiga y al pequeño.
El manejo de la historia que hace Ozon es mágico porque elabora una fatalidad que no es tal, que puede ser como no, y transforma el cariño de una abuela por su nieto en la base de un policial. Hay sonrisas, máscaras, mientras hay muerte y desprecio, codicia y ausencia.
Sin embargo, la historia derrocha humanismo tanto como fatalismo y muerte pero dentro de un marco de elegancia narrativa: el film es redondo a través de una historia de amor familiar, desengaño, desprecio y destino, que, en definitiva, conmueven porque todo tiene sustento en la vida cotidiana que conocemos.
En esta ficción, cobran vida todos los sentimientos posibles, desde el amor en todas sus formas hasta el odio y el rechazo, el cariño y el desprecio en partes iguales. El otoño llega tanto para la naturaleza como para la vida. El pequeño nieto es la primavera por venir, es la esperanza, es la superación del dolor. Sonrisas que son máscaras, mientras el desprecio sin sentido lastima el alma de los mayores. Gran película.
Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVISTOS

1)  AMORES MATERIALISTAS, Dirección y guion de Celine Song, Con Dakota Johnson y Pedro Pascal.

Se trata de una historia romántica muy bien recibida en líneas generales por la crítica internacional: en principio, aparenta solo una historia de amor pero está criteriosamente enlazada con aspectos financieros, por lo que le aporta agudeza en sus diálogos. Puro amor pero con las complicaciones de nuestros tiempos.

2)  EXORCISMO, EL RITUAL,

 Direcciòn y guion de David Midell, con Al Pacino y Dan Steents, entre otros.

Todos los comentarios indican que es más de lo mismo y que ni siquiera la presencia de un gran actor como Al Pacino logra salvar las papas. No hay nada nuevo, si bien esta vez no es la érdida de Fe en Dios sino en el Demonio. Para muchos críticos, es una sucesión de “patrañas” para tratar de remedar aquella icònica primera película de esta saga. Nada más. Agregamos que llama la atención que una personalidad escénica como Al Pacino, con 83 años, y una carrera en la que se ha destacado un estudio riguroso de algunas obras cruciales de Shakespeare, tenga necesidad de estos roles que solo le aportan decadencia a una notable carrera cinematográfica.

3)  Y DONDE ESTÁ EL POLICÍA?

4)  La película está dirigida por Akiva Schaffer y continúa la famosa franquicia de comedia, que se basó en la serie de TV Police Squad. En su momento fue un boom dentro del género. En este caso, el protagonista es nada menos que Liam Neeson junto a un buen elenco, tratando de mantener el absurdo de las primeras películas y el ridículo de muchas situaciones que siempre gustaron para pasarla bien. El guion se encamina hacia la comedia que hace reir y la presencia de Liam Neeson es un seguro cheque al portador aunque muchos consideren que no está a la altura de las primeras. No hay que hacer comparaciones, hay que disfrutar lo que se ofrece en pantalla cuando está bien realizado.

lunes, 28 de julio de 2025

MUSEO DEL CINE, LOS 4 FANTÁSTICOS, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 24 DE JULIO DEL 2025


JUEVES 24 DE JULIO DEL 2025

FESTIVAL DE CINE DE INVIERNO EN EL MUSEO DEL CINE             

Comenzó el 9 de julio y se extiende hasta el 3 de agosto, en el marco de una nueva edición del Festival de Invierno, la propuesta del Ministerio de Cultura de la Ciudad para que las familias disfruten de las vacaciones en todos los barrios, los museos y espacios culturales, históricos y arqueológicos porteños invitarán a conocer la cultura y el patrimonio de Buenos Aires. Habrá visitas guiadas y recorridos; talleres y postas de juegos; espectáculos musicales, teatrales, de narración oral y de magia, y ciclos de cine, entre otras múltiples actividades.

Participarán en el Festival de Invierno los espacios emblemáticos entre los museos y lugares históricos porteños, como  Casa del Historiador, Sitio Arqueológico La Cisterna, Barraca Peña, Museo de la Ciudad, Museo Histórico Saavedra, Museo Larreta, Museo Sívori, Museo Fernández Blanco —en sus sedes de Palacio Noel y Casa Fernández Blanco—, Museo del Cine, Museo Casa Carlos Gardel, Museo Perlotti, Museo de Arte Popular, Museo de la Imaginación y el Juego. Además, se realizarán recorridos por el Casco Histórico y habrá actividades en plazas de la ciudad y en Bares Notables. 

EN ESTE LINK SE PUEDE ACCEDER A LA PROGRAMACION DEL MUSEO DEL CINE: https://buenosaires.gob.ar/noticias/vacaciones-de-invierno-en-el-museo-del-cine-4

LOS CUATRO FANTÁSTICOS

De Matt Shakman. Música de Michael Giacchino, Fotografía de Jess Hall. Con Pedro Pascal, Vanessa Kirby, Joseph Quinn, y Ebon Moss-Bachrach. Duración: 130 minutos.

LOS SECRETOS DE CUATRO FANTÁSTICOS

En esta nueva producción de Marvel, se descubren muchos misterios que han tenido en vilo a sus seguidores desde siempre. Aparece Franklin Richards, hijo de Reed Richards (Mr. Fantástico) y Sue Storm (Vanessa Kirby como la Mujer Invisible), con cualidades psíquicas extraordinarias, Johnny Storm o Antorcha Humana, a cargo de Joseph Quinn y Ben Grimm o La Mole a cargo de Ebon Moss-Bachrach. La aparición del hijo de Richards y Storm descubre una serie de secretos que los personajes de Marvels venían encubriendo de alguna manera, es decir, algo de misterio siempre quedaba. Una de las respuestas está en este personaje.

La reunión de estos personajes con superpoderes no es de este siglo XXI sino que ya aparecieron los cuatros en 1961, creados por Stan Lee y Jack Kirby, para Marvel Estudios. El regreso de estos personajes en las películas del siglo XXI con efectos especiales increíbles, le dio a la magia y atracción ineludible a este tipo de aventuras donde se mezclan actores de carne y hueso y efectos especiales. Para pasarla bien

LOS TIPOS MALOS 2

De Pierre Perifel y JPSans. Mùsica de Daniel Pemberton, y fotografía computarizada. Secuela de la exitosa homónima del 2022. Voces de Sam Rockwell, Craig Robinson, Anthony Ramos, entre otros.

SIMPÁTICA SECUELA

Animación basada en la serie Los Malos del escritor y dibujante australiano Aaron Blabey, Exitoso con sus historias infantiles, en Los Tipos Malos 2 es una producción de DreamWorks y Universal Pictures, reuniendo a los personajes de Blabey. Se trata de antihéroes, malos que intentan ser buenos y reconocidos como tales, el quid de esta animación. Entre ellos están el señor Lobo, el señor Serpiente, el señor Piraña y la señora Tarántula. Pandilla de marginales que se divierten robando bandos y siendo perseguidos por la policía. El trabajo de animación es al estilo de Kun Fu Panda, por ejemplo, hablando a pantalla, es decir, haciendo cómplice al publico de alguna fechoría o de alguna bondad. Es que pasa algo muy diferente en la vida de estos antihéroes que descubren la bondad y la diversión que también pueden tener.

La creatividad de Aaron Blabey permite entonces que los villanos de las películas con seres humanos lleguen a las animaciones para chicos transformados en animalitos que, en verdad, si te los topás, te van a morder o arañar, pero que también tienen un lado bueno si no los atacas. Blabey es conocido no solo por la serie de “Los malos” sino también por “Thelma el unicornio”, o “Pig the pug” y ya tiene contrato para varias series animadas más como Game of Pets. En esta “Los malos 2”. Para la familia.

Informes de Elsa Bragato