PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE

viernes, 1 de marzo de 2024

LA SOCIEDAD DELA NIEVE, RECURSOS HUMANOS, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024

 

JUEVES 29 DE FEBRERO DEL 2024.-

INFORMACIÓN DEL INCAA

Este jueves 29 llegan al Cine Gaumont los estrenos de La sociedad de la nieve, dirigida por el español Juan Antonio Bayona, nominada a los Oscars, ganadora en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián del Premio del Público a la Mejor película, y en once categorías de los Premios Goya 2024 –entre las que se encuentran Mejor película, Mejor director y Mejor actor revelación (Matías Recalt)–; Recursos humanos, comedia dramática de Jesús Magaña Vázquez, coproducción con México, protagonizada por Juana Viale; Los colonos, drama de época dirigido por el chileno Felipe Gálvez, coproducción entre Chile, Argentina, Reino Unido, Taiwán, Alemania, Suecia, Francia y Dinamarca, ganadora de los Premios FIPRESCI, de la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes de 2023, y Mejor guion y Premio APRECI a la Mejor Película en Competencia de Ficción en el Festival de Cine de Lima de 2023; Blues de la civilización, un policial realizado por Guido Ferrari; y el documental HAM - Historia del agua de Mendoza, de cómo se protegió, se perdió, comenzó la lucha y se recuperó en diez días, ópera prima de Bernardo Blanco, que en 2023 participó en los festivales FINCASA, FICDH, DOCA, GLOBALE (Uruguay) y FINCALI (Colombia).

El cortometraje de la semana es Confín, escrito y dirigido por Solana Carlevaris, ganador del Premio CINE.AR al Mejor Cortometraje y del Premio del Jurado Joven en el 18o Festival Tucumán Cine “Gerardo Vallejo”. Se proyectará en programa doble junto al largometraje Blues de la civilización, de Guido Ferrari.

También esta semana, en la Sala Leonardo Favio se presentará el Primer Ciclo de Cine Iberoamericano en el Gaumont, cuya programación está compuesta por largometrajes procedentes de Colombia, Chile, Costa Rica, México, Uruguay y España. 

El ciclo presentará cada día un título diferente, desde el jueves 29 de febrero hasta el miércoles 6 a las 19:45 horas: 

Jueves 29: Pájaros de verano, de Cristina Gallego y Ciro Guerra (Colombia – Drama – 125 min – SAM 16)

Viernes 1: Alcarràs, de Carla Simón (España – Drama – 120 min – SAM 13)

Sábado 2: Tengo miedo torero, de Rodrigo Sepúlveda (Chile – Drama/Romance – 93 min – SAM 13)

Domingo 3: Ceniza negra, de Sofía Quirós Úbeda (Costa Rica – Drama – 80 min – SAM 13 C/R)

Lunes 4: El empleado y el patrón, de Manuel Nieto Zas (Uruguay – Drama – 106 min – SAM 13)

Miércoles 6: La caída, de Lucia Puenzo (México – Drama – 95 min – SAM 16)

Jueves 29 al miércoles 6 a las 22:15 horas: La sociedad de la nieve, de Juan Antonio Bayona (España – Drama/Aventura – 145 min – SAM 16). 

CRÍTICAS DE ALGUNOS DE LOS ESTRENOS PREVISTOS

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE

De Juan Antonio Bayona. Con Enzo Vogrincic, Simon Hempe, Rafael Federman, entre otros. Fpotografía de Pedro Luque, Edición de Andrés Gil y Jaime Martí. Música de Michael Giacchino. Coproducción de Argentina, Uruguay, Chile y USA. En cine y en Netflix.

XXXX- DOCUFICCIÓN DEL GÉNERO CATÁSTROFE SOBRE LA CAÍDA DEL AVIÓN URUGUAYO EN LOS ANDES.

El film “La sociedad de la Nieve” está nominada a los premios Oscar, cuyos ganadores conoceremos en pocos días más, dentro del rubro de film extranjero. Se trata de la tercera película sobre el tema, siendo las anteriores “Supervivientes de los Andes”, de 1973, de René Cardona, México. Le siguen “Viven”, de Frank Marshall de 1993 que recreó la tragedia a partir de la novela homónima de Piers Paul Read. El elenco lo encabezó Ethan Hawke. Y finalmente llegamos a “La sociedad la nieve”, del 2023 de Juan Antonio Bayona, que se basó en el libro homónimo de Pablo Vierci publicado en 2022.Se ofrece en salas y también en Netflix.

Estamos frente a una mezcla rara dentro del género catástrofe: es un docuficción del género Catástrofe, tal vez uno de los únicos que existen con estas características.

Aparecen los sobrevivientes, 16 en total, de los 40 pasajeros que viajaron la mayoría perteneciente al club de rubgy Old Christians del Uruguay, además de 5 tripulantes, quienes tomaron el vuelo chárter del Fairchild FH-227D de la Fuerza Aérea Uruguaya que se estrelló, en medio de una feroz tormenta de nieve, el viernes 13 de octubre de 1972 a 3570 metros de altura en la cordillera de Los Andes, del lado argentino.

Fueron en total 72 días de sobrevivencia. La película se inicia con una voz en off que va relatando los sucesos una vez que aparecen en pantalla pero, casi de inmediato, están algunos sobrevivientes que explican la extraña sensación que tuvieron de estar vivos pero sentirse muertos y de sentir a la naturaleza en su más cruda y vital expresión.

Se ve cómo se reúnen los amigos, o sea la previa del viaje, cómo se organiza, para algunos de los chicos era la primera vez que viajaban en avión y que salían de su país, luego la primera parte del viaje hasta llegar a la cordillera donde no siempre los vientos son favorables. Las escenas de la caída, de la partición en pedazos del avión con los pasajeros atados a sus asientos, es de un notable realismo, un logro cinematográfico propio de estos tiempos tecnológicos.

La narración se interrumpe con la aparición de técnicos que explican cómo se generó la reconstrucción de la tragedia a partir del armado de tres aviones, uno en un set. Y las partes del avión diseminadas en otros sectores, debiéndose generar nieve artificial. Al mismo tiempo se muestra el duro entrenamiento físico al que fue sometido el elenco, caídas abruptas, golpes en distintas partes del cuerpo, con los consiguientes riesgos. Se buscó la perfección en el "cómo" de la actuación.

En este sentido, hay que aplaudir las actuaciones de estos jóvenes actores que dieron vida a personajes de la vida real que enfrentaron un accidente que los mató. Y ese paso de la vida a la muerte en medio de nevadas feroces está representada en estas actuaciones que, de alguna manera, son memorables.

La película atrapa, no hay duda. El tema, para quienes peinamos canas, nos trae la angustia de aquel año y los días que pasaban si9n que se los pudiera encontrar. Después nos enteramos del canibalismo practicado para sobrevivir. Y esto también está retratado en la película, un momento muy tenso si bien no es frente a cámaras: dos de los jóvenes sobrevivientes se encargaron de “carnear” los cuerpos de varios compañeros. El alud provocó ocho muertos más, y más comida para sobrevivir. Suena brutal, feroz, y no es aceptable aún hoy para muchos de nosotros. Sin embargo, es lo que ocurrió. Hay preguntas que nunca se les hizo a los sobrevivientes de manera puntual y punzante: cómo vivieron, cómo durmieron, luego de comerse a sus amigos. Solo un periodista se animó: el licenciado Eduardo Giorello, ya fallecido. Y generó un rechazo de parte de los sobrevivientes, en ocasión de un documental que se estrenó hará unos 15 años.

Porque, a decir verdad, hay tres largometrajes pero un gran número de documentales y varios libros sobre el tema. Faltaba esta versión, muy lograda, de Bayona a la que solo debemos criticarle el que haya utilizado elementos del documental en vez de guionar la historia en una narración continua de principio a fin sin interrupciones. Lo que se agrega en explicaciones técnicas pudo ser un cortometraje al final de la exhibición.

Elsa Bragato

RECURSOS HUMANOS

Dirección y guion de Jesús Magaña V{azquez, coguionistas Fernando del Razo. Basados en la novela homónima de Antonio Ortuño. Con Pedro de Tavira, Juana Viale, Giuiseppe Gamba, Daniel Tovar, Cecilia Ponce, entre otros. Fotografía de Alejandro Cantú, Música de Emilio Kauderer. Duración: 91 minutos. Coproducción México-Argentina.

XXX – DESANGELADO RELATO SOBRE UN HOMBRE COMÚN

Basándose en la novela homónima del mexicano Antonio Ortuño, una de las revelaciones literarias actuales de origen mexicano, Jesús Magaña Vázquez nos relata un momento en la vida del empleado Gabriel Lynch quien siendo supervisor de un área determinada en una compañía, logra una gerencia. En el medio está su vida, las mujeres que lo seducen o bien se deja seducir cumpliendo como un rito el acto sexual fuera de toda empatía con la mujer con quien mantiene relaciones.

El film se torna desangelado si bien tiene logros narrativos tales como el hablarle a cámara en algunas situaciones del protagonista, Gabriel Lynch (Pedro de Tavira) en riguroso blanco y negro con una interesante música incidental de Emilio Kauderer. Llama la atención el planteo de la historia, sin rebordes, sin excesos, tamaña pulcritud visual y actoral que plantea la falta de humanidad en las relaciones laborales y personales a partir de un personaje frío, calculador, casi un autómata. Si bien todo está muy claro, el director dividió en capítulos esta historia para darle más precisión: La vida de Gabriel Lynch, así como Amores cerdos, que sintetizan el espíritu doliente de “Gabriel” inmerso en un destino patético.

El film en sí no produce la empatía que uno desearía si bien la historia permite replantearnos situaciones cotidianas en las que está presente la deshumanización en todos los aspectos de la vida. Desde este punto de vista, sorprende la realización del mexicano Magaña Vázquez.

Elsa Bragato