PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE
Mostrando entradas con la etiqueta ARTURO PUIG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ARTURO PUIG. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2024

CHOCOLATE PARA TRES, LA SOCIEDAD DEL AFECTO, CHECHERECHE, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 21 DE NOVIEMBRE DEL 2024


JUEVES 21 DE NOVIEMBRE DEL 2024

1.-WICKED PART ONE, de Jon M. Chu. Con Ariana Grande

La tierra de Oz sigue dando frutos. En este caso, el guion se basa en la novela del contemporáneo Gregory Maguire quien se basa en muchos de sus trabajos para los chicos y adolescentes en historias antiguas. En esta oportunidad, la base es El maravilloso Mago de Oz de Frank Baum, de 1804 y sus personajes, transformando a la malvada bruja del Oesta en la dulce Elphaha.La trama toma solo el primer acto del musical éxito de Broadway “Wicked”. El film reúne varios géneros, desde el musical al fantástico.

2.-HEREJE, de Scott Beck y Bryan Woods. Con Hugh Grant.

Heretic o Hereje es uno de los thrillers más interesantes de los últimos tiempos según la crítica internacional. Con pocos personajes, encabezados por Hugh Grant como el sinuoso y malvado señor Reed, Beck y Woods construyen una larguísima noche de terror en la que caen dos misioneras obligadas a demostrar su fe. Ir hasta la casa indicada, la del señor Reed, significará ingresar en un laberinto diabólico. De aquellas películas románticas a este papel tan opuesto, Hugh Grant recorrió un largo camino y no fue en vano. Los fans piden más roles de malvado para el galàn Hugh Grant.

3.- VERA Y EL PLACER DE LOS OTROS

Ver crítica

4.- CHOCOLATE PARA TRES, de Tomás Sánchez

5.- GAUCHO GAUCHO

Ver crìtica

6.- CHECHERECO

Ver crìtica

7.- LA SOCIEDAD DEL AFECTO

Ver crìtica

CRÌTICAS

VERA Y EL PLACER DE LOS OTROS

Dirección y guion de Federico Actis y Romina Tamburello. Fotografía de Lucas Pérez, Música de Pablo Crespo. Con Luciana Grasso, Inés Estévez, Carlos Resta, Ofelia Castillo, entre otros. Duración: 103 minutos.

XXX – REBUSCADO NACER SEXUAL

La sexualidad es un tema recurrente en nuestro cine. En cambio, en el cine foráneo se lo utiliza como un recurso que sobreviene a determinadas interacciones, corriendo la cámara a la secuencia siguiente, nuestra cinematografía gusta de la explicitación.

Así comienza este film de Actis y Tamburello: la relación de dos jóvenes, de los que se muestra parte de sus cuerpos en pleno acto sexual y una banda sonora basada, en ese momento inicial, en gemidos de placer. Hecha esta introducción, la historia es el voyeurismo de una adolescente llamada Vera (excelente Luciana Grasso) que alquila a parejitas escolares o del barrio uno de los departamentos que tiene su mamá (Inés Estévez) para vender o alquilar.

Escenas fuertes como la masturbación ante cámara, en un plano largo a oscuras, o la inclusión de Vera en la relación de una joven pareja amiga, trìo que se brinda con placer en secuencias prácticamente silentes y extensas, van conformando una narración que apunta al despertar sexual de una joven hasta que descubre que no solo los adolescentes necesitan un refugio sino también los adultos que conoce. Este descubrimiento es uno de los puntos relevantes del film porque produce una inflexión en la historia muy fuerte, aunque no cambia su tono.

Se destaca la actuación de Luciana Grasso y de Inés Estévez, madre e hija en la ficción, espontáneas, creíbles, y el centro del despertar sexual propuesto como largometraje.

Aunque la narración está muy bien realizada, fluida y coherente a la vez, el guion carece de elevación conceptual. O sea se cae en la explicación de lo que se hace: “Deja de hacer ruido que estoy escribiendo”, por ejemplo. Esta elementalidad en los diálogos es recurrente y no dejaremos de apuntarla porque impide que se genere un clima de inquietud espiritual o intelectual, como es el caso de la protagonista “Vera”. Es solo contar los hechos de manera secuencial, bien filmados. Lo formal está cumplido. Lo conceptual es muy pobre.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LA SOCIEDAD DEL AFECTO

Documental de Alejandra Marino y Marcela Marcolini. Se ofrece en el Cine Gaumont, los espacios INCAA y en Cine.ar. Duración: 79 minutos.

XXXX – BIOPIC DE UNA GESTORA CULTURAL DE VALÌA INTERNACIONAL

Pocas veces los documentales nos hablan de personalidades relacionadas con la imaginación, con lo lúdico, con el respeto esencial al otro, desde cualquier lugar, una cátedra como un cargo público. De allí que llevar al largometraje la vida de la muy vigente María de los Angeles Chiqui González (Doctora Honoris Causa de la Universidad de Irlanda y de Rosario, abogada y gestora cultural nacida en Rosario, Santa Fe,  docente de la Escuela de cine de San Antonio de Los Baños) quien sigue dando batalla en favor del desarrollo de la imaginación y de la belleza tiene un inconmensurable valor cultural-educativo.

“Chiqui” González, nacida en 1948, luchó por los derechos de los detenidos durante la dictadura cívico militar tanto como apuntó certeramente al cuidado de la niñez a través de la creación, del juego, de la celebración, del arte, pasos a seguir para descubrir ese lado de la mente capaz de imaginar o sea creando otros mundos. “El juego te ayuda a crear realidades”, afirma Chiqui González, tanto como el afecto bien puede ser “una visión estratégica para cambiar la sociedad”.

Por suerte, esta notable mujer aceptó cargos públicos y,  entre 2006 y 2007, fue Secretaria de Cultura de la Municipalidad de Rosario y entre 2007 y 2018, Ministra de Innovación y Cultura de Santa Fe, títulos que, de por sí, indican un planteo cultural diferente: desde esos lugares, generó espacios de cultura y belleza, donde uno encontraba desde las máquinas de volar de Da Vinci hasta el arte de generar sonidos con las manos. Y hasta tuvo la genialidad de llevar sinfónicas a lugares del interior superando esos condicionamientos atávicos de que, en lugares alejados a  una ciudad, a Beethoven no se lo entiende.

Tanta estupidez que nos rodea fue boicoteada por esta enorme intelectual llamada Chiqui González, que recita tanto a González Tuñón, como genera elencos teatrales, o entiende lo “maravilloso” como aquello que cambia la vida, o explica el valor del juego, contemplado en diversas leyes (Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (Art. 31) y la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061, Art. 20). Nada es ocioso: a través de lo lúdico el niño genera otras realidades porque puede desarrollar su imaginación y a partir de esto su percepción. Convengamos que, dentro de la percepción, o sea del desarrollo de los sentidos, está el reconocer lo bello, unido a lo ético, a lo que debe ser por esencia.

Discípulos, elencos, gente que trabajó o trabaja con Chiqui González hace su aporte a cámaras de manera muy sentida. Pero, sin duda, es la personalidad de esta rosarina la que asombra, la que nos hace pensar una y otra vez en cuántas “Chiquis” necesitamos para que la vida sea lo que debe ser.

El planteo del documental es rico en imágenes antiguas, actuales, se ve  a Chiqui en diversas actividades, mostrando objetos que ayudan a imaginar como dando clases, o explicando qué sucede en algunos de esos inmensos espacios recreativos que creó. Es decir, hay una protagonista absoluta, hay riqueza en el material, una cámara que es realista cuando no subjetiva, y un mensaje infrecuente que deleita: encontrar en la imaginación aquello que nos hace mejores personas, y en esto va la comprensión del otro, del compartir, o sea del afecto.  De visión obligatoria.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

CHECHERECHE

Documental de Leo Leonardo y Pablo Gallo. Guion de Paula Romero Levit, Pablo Gallo y Leo Leonardo, Montaje de Lucas Di Primio, Música de Juan Buscayrol, Sonido de Juan Fabrel, Duración: 68 minutos.

XXXX – LA HISTORIA TRISTE DE UN ARGENTINO OLVIDADO

Cuesta creer que hoy en día exista un argentino al que el Estado no tiene en cuenta, porque Chechereche, nombre que le dio el pueblo de Lules (sitio icònico de Tucumàn porque allí nació Ramón Palito Ortega), lo adoptó como hijo. Llegó allá por el 75, no se le entendía lo que hablaba y mostraba la lengua cortada por la mitad, alguien dijo que bajaba de los montes donde estaban los supuestos “terroristas”, y los milicos seguramente lo agarraron. Dicen que tampoco encontró la que era su casa, ni a su familia. Chechereche es “nadie” para el Estado, se supone que su edad ronda los 55 o 60 años, se supone que perteneció a una familia de clase media porque sabe usar traje y corbata y bañarse en la casa de los vecinos.

La gente del lugar explica que ellos también tienen una vida condicionada porque viven en casas prestadas por los dueños del ex ingenio, así como recuerdan que vieron llegar los helicópteros de los milicos, y cómo jóvenes con mochilas subían a los montes. Tampoco olvidan que los obligaron a identificarse con papel y foto y quien no tenía, desaparecía.

¿Acaso Chechereche o Pedro, como lo apodan, es consecuencia de las brutales andanadas del ejército en la época de la triple A y luego de la última dictadura cìvico-militar? No hay quién pueda decir quién es este hombre menudo, de buenos modales, afable, que renguea bastante, y que no se le entiende porque le cortaron la lengua los milicos, así dicen.

Los realizadores Leonardo y Gallo hicieron una narración de interés creciente, partiendo del caminar oscilante de Pedro-Chechereche hasta la relación con los habitantes, está quien le pide que compre algo o quien le ofrece el baño para la ducha, o el que le corta el pelo. Chechereche es del pueblo de Lules, sus pobladores coinciden en que, si le encontraran familia, sería una felicidad pero ellos no lo quieren perder. Hay quien llora y dice “es triste esta historia”. Lo es.

La fotografía de Leo Leonardo acompaña muy bien la narración, muestra la amplia extensión cultivada, los montes lejanos, las casas sencillas donde se vive “de prestado” y el andar de este personaje que conmueve: muestra la desigualdad social, la ausencia de autoridades competentes, el olvido de los poderosos. La cámara de Leonardo recorre rostros, casas, patios de tierra apisonada, los caminos de Chechereche que son los de toda esa población.

Como documental, esta propuesta es una historia bien fundamentada con un protagonista sòlido. Su trasfondo está muy claro: el Estado marginó a un ciudadano, no lo considera tal. Lo sacó hasta de sus burocráticas oficinas porque ni sus huellas se encontraron registradas. ¿Es el pasado dictatorial que vuelve en este personaje, es Chechereche un remanente de la crueldad de antaño o es el testimonio de una crueldad que persiste? Chechereche duele. Sì, es una historia triste.

Elsa Bragato, Actoreonline.com

GAUCHO GAUCHO

Documental de Michael Dweck y Gregory Kershay, a cargo de la producción y la fotografía. Ediciòn de Gabriel Rhodes. Sonio de Stephen Urata. Duraciòn. 95 minutos. En Blanco y Negro. Estados Unidos.

XXXX – HISTORIA RURAL CONTADA EN VIRTUOSO BLANCO Y NEGRO

Los galardonados Michael Dweck y Gregory Kershay decidieron, luego de sus exitosas “Long Island” y la búsqueda de trufas blancas en Italia, The Trufle Nunters, visitar la Argentina y, en especial, las comarcas del norte. Querían retratar a las comunidades rurales gauchescas que, sin perder contacto con la realidad, mantienen tradiciones de generación en generación.

Los dos fotógrafos y documentalistas realizan trabajos prodigiosos con sus lentes, en planos largos cruzados por caballos al galope, en charlas de los más ancianos con los jóvenes con cámara fija, o alguna cámara lenta sobre movimientos humanos y de animales.

En el fondo, en lo conceptual, superan todo lo imaginable porque bucean en la espiritualidad de estos gauchos y sus familias a través de diálogos que nos cuentan el sentir de una comunidad. Sin dejar de aferrarse a la tradición, miran al futuro a través de la educación escolar de los más jóvenes.

Hay una belleza visual poco común: determinadas secuencias parecen cuadros trabajados con esfumaturas de crayones negros. No hay hilación narrativa porque no se propone una historia específica: es la descripción del hacer y del sentir de una comunidad rural a través de sus habitantes, cerquita de los confines norteños de la patria. Un prodigio de buen gusto que reafirma la argentinidad y empodera al gaucho. Disfrute visual bien argentino.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

CHOCOLATE PARA TRES

Dirección y Guion de Tomás Sánchez. Con Flor Torrente, Beatriz Spelzini, Romina Gaetani, Gastón Soffritti, Andrea Pietra, Tomás Birabent, Elena Roger y la participación de Arturo Puig, entre otros. Producción SánchezCine. Duración: 85 minutos.

XXXX – LINDA HISTORIA DE FAMILIA CON POTENTE MENSAJE SOCIAL

“Chocolate para tres” nos acerca a las buenas comedias argentinas, al buen gusto y a nuestro concepto profundo de familia. Para darle fuerza a la propuesta se buscó un elenco de altísimo nivel profesional -Puig, Roger, Pietra, Spelzini, Gaetani, etcétera- basándose en hechos reales de bulimia y su contrapartida, a partir de situaciones de la vida que no siempre se pueden asimilar rápidamente. O bien que nos generan conflictos profundos y hay que transitar capa por capa hasta poder alcanzar la luz y llegar a la curación.

En este caso, la protagonista es Flor Torrente, tan bella como buena actriz, en el papel de Julia, que tiene una carrera en comedias musicales por delante pero está atada al drama de la familia: su padre (Antonio Birabent) se divorció de su madre (Andrea Pietra) y formó hogar con una cantante (Elena Roger) con quien va a tener un hijo. Pero muere inesperadamente mientras Julia no pudo aceptarle esta segunda oportunidad, hecho que la llena de culpa. Es el quid de la historia que se relaciona con la separación de los abuelos (Puig y Spelzini), la eventual venta del hotel que tienen en el Sur, y la negativa de Julia a tolerar tantos cambios.

Este marco familiar impide que Julia supere su trastorno alimenticio siendo la problemática de los adultos el “packaging” de la historia principal.

La fotografía de cualquier lugar de nuestro Sur es suficiente carta de presentación para lograr belleza visual. Le añadimos un sólido elenco y una historia de familia común, donde hace falta la aceptación y el perdón para volver a empezar. Sencilla, bien actuada, bien realizada, Chocolate para Tres nos regala una bella historia familiar con un mensaje potente sobre la influencia negativa que hechos tristes y situaciones no resueltas entre los mayores pueden afectar seriamente la salud de los más jóvenes.

Es entonces una película linda que sensibiliza porque cuenta hechos cotidianos sin vueltas, a través de una narración que, si bien tiene algunos cabos sueltos, logra el objetivo de darle visibilidad a una problemática muy seria sobre la salud de los más jóvenes.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

jueves, 4 de julio de 2024

LOS JUSTOS. CLUB CERO, LA RUPTURA, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 4 DE JULIO DEL 2024

JUEVES 4 DE JULIO DEL 2024

ESTRENOS PREVISTOS PARA ESTE PRIMER JUEVES DE JULIO

(PUEDE HABER CAMBIOS IMPREVISTOS)

1.- UN LUGAR EN SILENCIO, DÌA UNO, de Michael Zarnosky, Estados Unidos.

Sin crítica hasta el jueves o viernes en diarios nacionales e internacionales.

2.-CLUB CERO, de Jessica Hauser. Austria.

Hay crítica.

3.- LA MATRIARCA, de Matthey Saville, Nueva Zelanda

Hay crítica

4..- LA RUPTURA, de Marina Glazer, Argentina

5.- LA CULPA DE NADA, de Manuel Vignau, Argentina

Hay crìtica

6.- LOS JUSTOS, de Martìn Piñeiro, Argentina

Hay crìtica

CRÌTICAS

LA MATRIARCA

Dirección y guion de Matthew Saville. Con Charlotte Rampling, George Ferrier, Marton Csokas, Edith Poor. Fotografía de Martyn Williams, Música de Marlon Williams y Mark Perkings, Duración: 94 minutos. Nueva Zelanda

XXX – BUEN RELATO SOBRE LAS RELACIONES FAMILIARES

Echando mano a su propia historia adolescente, el realizador Matthew Saville lleva al cine la historia que èl tuvo con su propia abuela, una fotógrafa de guerra que era alcohólica y que había decidido volver al hogar de la familia en Nueva Zelanda. Y a él le tocó cuidarla por una elección familiar. Con la magnífica Charlotte Rampling como la abuela Ruth y el joven George Ferrier como el nieto “Sam”, reconstruye una vivencia propia a través de secuencias que van aumentando la empatía con los personajes y sensibilizando al espectador ante la bella relación familiar que se establece.

“Sam” es un joven rebelde, con tendencias suicidas desde que falleció su madre y su padre (Marton Csokas) decidió llevarlo a un internado. Cuando la “matriarca” de la familia, Ruth (Rampling) se quiebra una pierna, el padre decide que sea su hijo quien la cuide mientras él regresa a Londres a vivir su vida.

Vibrante Charlotte Rampling en el papel de Ruth, encarna a esa abuela que mantiene su fuerte carácter, que no abandona la ginebra y que no se rinde aunque tenga que estar a expensas de terceros para trasladarse. Su nieto Sam (Ferrier) detesta la situación que le toca vivir, hasta que descubre el lado lùdico y la femineidad en esa señora de 77 años que no abandona la idea de vivir otros momentos de felicidad. Conquista a los amigos de su nieto al ofrecerles una fiesta con mucha bebida si son capaces de limpiar el jardín tan abandonado.

Es el puntapie para que la historia tome un cariz simpático a través de la buena relación entre el nieto y la abuela. El primero entiende que es una mujer vital, a pesar de los años, y la dama vuelve a sonreír y a disfrutar de la vida por un largo momento a través de la alegría de los jóvenes.

Este ida y vuelta entre mayores y jóvenes resulta estimulante, así como la energía de la abuela Ruth mantiene el hilo narrativo de principio a fin. Charlotte Rampling es dueña de gran elegancia en sus actuaciones, no siendo ésta la excepción, y los años añadieron a sus interpretaciones sencillez, naturalidad, no hay afectación en esta dama setentona sino calidad interpretativa. Resulta un film edificante y emotivo aunque deba transitar algunos clishés. Para disfrutar.

Elsa Bragato, actoresonline.com

LOS JUSTOS

Dirección y guion de Martín Piñeiro. Con Arturo Puig, Claudio Rissi, Claudia Lapacó, Luis Ziembrowski, Mirta Wons, Muriel Santa Ana, entre otros. Fotografía de Agustín Barrutia, Arte de Augusto Latorraca Escalante, Música original de Juan Tobal. Duración:80 minutos.

XXXX – EL PODER DE LOS ABUELOS

´El escritor Adolfo Bioy Casares escribió la novela “La guerra del cerdo”, que fuese llevada al cine, donde vio venir la cuestión “etárea” tan actual: los más jóvenes desoyendo a los mayores o bien discriminándolos. Martín Piñeiro, reconocido director nacional e internacional, toma una punta de esta idea y realiza una estupenda comedia negra con toques de humor inglés: nada es burdo, hay elegancia en este setentoso señor Atilio (Arturo Puig) que luego de su viudez y de sufrir un accidente físico, es llevado a un geriátrico por su hija ( Muriel Santa Ana). Aquello que en principio podría generarle depresión, queda al margen cuando conoce a otro añoso abuelo llamado “Beto” (el recordado Claudio Rissi), que sabe cómo escaparse de noche para pasarla mejor. Asì descubren a un malandra encarnado por Luiz Ziembrowski, dueño de una funeraria, que utiliza los ataúdes para armas y dinero malhabido. Y Atilio y Beto pergeñan un plan para mandarlos presos. Se les suma una compañera, encarnada por Claudia Lapacò. El geriàtrico estarà en vilo por un buen tiempo aunque los internos se preparan con su ingenio y armas como muletas y andadores para dar batalla.

Hay secuencias realmente divertidas y bien realizadas, así como muy bien actuadas y, como decíamos al comienzo, con toques del consabido humor inglés, siempre eficaz y nunca chabacano.

La narración de Piñeiro transcurre con una creciente tensión, pasando de la comedia semitrágica, a la comedia negra y al policial, sin olvidar el toque romántico. Arturo Puig demuestra la solvencia propia de los grandes actores que hacen creíbles cualquier personaje, secundado por un Claudio Rissi muy lejos de sus tremebundos personajes televisivos, y por una Claudia Lapacó dueña de una belleza intacta, sólida y tierna a la vez en su rol.

Es que el primer logro de Piñeiro está en la conformación del elenco con nombres populares y reconocidos, y luego en esta propuesta que sale de lo común en la cinematografía nacional permitiéndole competir con títulos ingleses o italianos. Martín Piñeiro se maneja a sus anchas sin efectos especiales, solo con un buen guion y un gran elenco, inteligente criterio de filmación y mano para sostener el timing de una comedia que pasa por varios géneros sin perder el buen gusto. Piñeiro le tira un ancla a los mayores echando por la borda aquello de la “guerra del cerdo” al hacer trizas la meneada “cuestión etárea” de moda.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

CLUB CERO

De Jessica Hausner. Guion de Geraldine Bajard y Jessica Hausner. Fotografìa de Marìn Gschlacht, Mùsica de Markus Bindercon Mia Wasikowska, Sidse Babett Knudsen, Elsa Zyloberstein, entre otros. Duraciòn: 1120 minuroa. Austria.

XXX – DISTÒPICO RELATO SOBRE LA ALEMENTACIÒN CONSCIENTE   

Perteneciente a una familia de artistas, la realizadora austrìaca Jessica Hausner toma el género minimalista que conoce para llevar al cine un tema áspero, difícil, cuestionable: la alimentación de nuestros hijos a partir de una materia que se dicta en una escuela especial. Bajo la dirección de la flamante docente Miss Novak (Mia Wasikowska) un grupo de cinco alumnos adhiere a su postulado de no comer (conformando el Club Cero) trabajando técnicas de control mental y posturas orientales. Las consecuencias son dramáticas, por momentos desagradables, enfrentando a la profesora con la mayoría de los padres, incluso aquéllos que la apoyaban.

El cine que nos muestra Hausner es austero en lo visual, frío, carente de emoción. Hay un paralelismo buscado entre el espacio y la narración, escasos elementos lineales en una escenografía sin ornamentación, mientras los cuartos de algunos de los chicos (tres mujeres y dos varones) tienen estilo barroco, colorido y recargado. Hausner separa voluntariamente su propuesta del espectadore en lo formal, genera una gélida cuarta pared, mientras que en lo sustancial lanza toda su artillería cinematográfica: diálogos cargados de significado sobre la llamada alimentación consciente, las consecuencias en hechos y palabras de un extremismo pedagógico distópico, y alguna secuencia que provoca un gran desagrado.

Surgen varios temas que quedan a disposición del espectador: la injerencia de la escuela en la vida de los alumnos fuera del consenso de los padres y la maleabilidad de las conciencias sin experiencia de vida de los jóvenes. Por sobre este tema central, que se reitera en demasía en cada uno de los personajes, está la total desinformación de las sociedades para poner freno a la manipulación mental y conductual de nuestros adolescentes. Destacamos la secuencia final donde padres y una alumna están sentados alrededor de una larga mesa a la manera de La última cena, la obra de Leonardo Da Vinci, motivo que utilizara un gran cineasta como Luis Buñuel en su famosa “Viridiana”. Para Hausner esta última cena es la síntesis de su historia dándole el mismo sentido trágico histórico.

Jessica Hausner logra inquietar con una propuesta de austeridad visual extrema y un tema muy actual, pero que se desvanece en la reiteración y en la previsibilidad.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LA CULPA DE NADA

Dirección y guion de Victoria Hladilo.  Con Julieta Petruchi, Manuel Vignau, Victoria Hladilo, Julián Doregger, Débora Zandilli, Martín Tecchi, Leonardo Azamor, Mariana Genesio Peña, Mùsica de Andrea Strenitz, Fotografía de Lucas Schiaffi. Duración: 97 minutos.

XXX – MELODRAMA SOBRE LAS RELACIONES HUMANAS

Resulta interesante la propuesta de la directora Victoria Hladilo: trabajar en un ámbito hogareño las relaciones humanas, las del matrimonio y su pequeña hija, la de los amigos en pareja, la invitada extraña. La cita es para el cumpleaños de Mariano (Manuel Vignau), casado con Andrea (Julieta Petruchi). Pero el retraso del marido a la casa y la llegada de sus compañeros antes del horario empieza a destapar lo que estos “péndex viejos” hacen en los ratos libres y fuera del hogar. Se sienten solteros, no toman conciencia del compromiso matrimonial, lastiman en definitiva a quienes dicen querer.

La secuencia inicial transcurre en una casa con una piscina donde los maridos sin sus esposas y varias hermosas mujeres chapucean desnudos pero lamentablemente descubre el corazón de la narración. Se sabe que ese rato de esparcimiento prohibido será la causa de todo lo que vendrá después. El cumpleaños será entonces un verdadero “juego de la verdad” con consecuencias impensadas.

En general, Victoria Hladilo trabaja en interiores por lo que algunas secuencias resultan extremadamente teatrales; por ejemplo, algunos actores quedan congelados en un determinado lugar mientras frente a cámara una pareja discute. Hay muchos lugares comunes junto con un lenguaje mediocre que le imprime trivialidad a un tema interesante. Aun así, la realizadora logra secuencias de buena intensidad sin apelar a un trabajo de cámara exhaustivo: hay planos medios, largos, sin primeros planos o close up.

Es, en síntesis, una pintura de una determinada clase media que vive con un buen pasar pero carece de formación espiritual e intelectual. Da la impresión de que el vivir con comodidad permite licencias maritales altamente destructivas. Victoria Hladila cumple con el título: estos personajes no sienten culpa alguna por lo que ni siquiera piensan en el daño que causan. Algo asì como “una dolce vita” criolla con una banda sonora que alude màs  a un festejo infantil que a un drama de adultos.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LA RUPTURA

Dirección y guion de Marina Glazer. Con Alfonso Tort, Catalina Silva, Adriana Ferrer y Sergio Gorfain, entre otros. Fotografía de Arauco Hernández Holz, Arte de Alejandro Castiglioni, Música de Nicolás Ibarburu. Duración: 77 minutos. Coproducción Uruguay y Argentina.

XXX – SENSIBLE RELATO CONTRA EL ATROPELLO

Dicen que como muestra basta un botón. Y este dicho bien se puede aplicar a esta primera película de la galardonada actriz Marina Glazer quien logra plasmarla lucha de un poblado ubicado en la playa, en la zona de Cabo Polonio (Uruguay). Los enviados por el gobierno van marcando las casas a derribar, al mejor estilo nazi. La idea es sacar a los habitantes de esa zona y levantar un complejo turístico de lujo.

Ese ambiente de tensión, de inseguridad, de sensación de pérdida, de atropello a las familias asentadas desde décadas, se traslada a la vida de cada uno. Julia (Catalina Silva) y Pablo (Alfonso Tort, actor cuyo nombre suena de manera creciente) atraviesan una gran crisis a pesar de amarse. Para Julia, el peligro que se cierne sobre el caserío le provoca tal desazón que la traslada a su relación con Pablo quien, al no sentirse apoyado, toma actitudes por momento agresivas. Cuando Julia decide irse junto a su madre, se da cuenta de que deja mucho más que un espacio de vida.

Glazer logra conmover con recursos genuinos, con una fotografía sólida que permite disfrutar de la belleza de la zona, característica de la costa uruguaya: arenas blancas y cielos azules. El guion tiene mucho que ver: aquí la forma se une al fondo. Es decir, al tener los personajes bien definidos y contar con un elenco que da perfectamente para cada rol, puede contar una historia creíble de la que surgen sentimientos de amor, de culpa, de abandono, de lucha por lo que se tiene, en definitiva, de principios éticos que contrastan abruptamente con la imposición del Estado de arrebatar espacios con fines de lucro.

Esta situación está generalizada: se parte de un hecho particular, como bien explicó Glazer, para darle universalidad. Lo que ocurre en esa playa de la zona de Cabo Polonio es lo que sucede en ciudades y poblados del Uruguay y de la Argentina: el atropello de los derechos adquiridos generan quiebres profundos en los habitantes de cualquier lugar, influye directamente en las relaciones humanas al punto de romperlas. Aunque también es posible considerar que los sentimientos son más fuertes y pueden sobreponerse al clima sociopolítico del medioambiente.

Es un muy buen debut en el largometraje de Marina Glazer, porque logra narrar, con elementos sencillos, una historia de amor y de lucha social ante la insensible avanzada neoliberal. Glazer sabe lo que quiere contar y lo hace de manera precisa logrando, por sobre el tema en sí, actuaciones espontáneas y creíbles.

Elsa Bragato, Actoresonline.com