PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE

domingo, 23 de marzo de 2025

DAAAAALI!, TERRITORIO, EL SUEÑO DE EMMA, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 20 DE MARZO DEL 2025


JUEVES 20 DE MARZO DEL 2025

1.- BLANCA NIEVES, de Mark Webb

Es la versión del tradicional cuento con actrices y actores reales, que dan vida a una historia que siempre atrajo: la joven que se escapa de la cruel madrastra y se esconde en el bosque en la casita de siete enanos leñadores. Lo vistoso de este clásico de los cuentos es la actuación del elenco que recrea personajes a los que hemos conocido en libros o bien en dibujos animados,

2.- MEMORIAS DE UN CARACOL, de Adam Elliot

Se la considera una joyita del Stop Motion, o sea el movimiento de figuras que van siendo captadas por una cámara, un trabajo harto minucioso con muñecos maleables. Al registrar cada movimiento y filmarlos, se genera el movimiento. En este caso, estas memorias tienen un “toque” de humor negro muy contemporáneo asì como, en el fondo, una tragedia imaginándonos tan solo la vida de cualquier caracol, frágil ante la brutalidad humana.

3.- HANS ZIMMER AND FRIENDS: DIAMOND IN THE DESERT

Es una fiesta musical que se adentra en la creación de uno de los grandes maestros compositores de estos tiempos: el germano-norteamericano Hans Zimmer. Recrea sus famosos temas con una orquesta de altísimo nivel en escenarios majestuosos como el Coca Coca Arena de Dubai. Se vuelven a escuchar sus grandes bandas sonoras asì como se incluyen entrevistas a artistas que trabajaron con èl como Christopher Nolan, Denis Villeneuve, entre otros. Un documental de ésos que son una fiesta de belleza de sonidos.

4.- El Pozo (The well), de Federico Zampaglione

Presentada en los festivales de cine de terror como el de Sitges, la crìtica considera que el director Zampaglione vuelve al cine “giallo” italiano, con influencias de Darío Argento. En este caso, toma la vida de una joven restauradora que inicia su trabajo en un cuadro medieval y a medida que avanza van surgiendo entidades maléficas. Es cine gótico, con ritos satánicos. Y està dirigido al público fan del género. El film, curiosamente, està hablado en inglés.

5.- EL SUEÑO DE EMMA, de Germán Vilche

Ver Crìtica

6.- TERRITORIO, de Josè Celestino Campusano

Ver crìtica

7.- DAAALÌ, de Quentin Dupieux

Ver Crìtica

8.- HABITAR LA SOMBRA, de Cèsar Italiano, Argentina

Documental sobre la vida de madrugada de la ciudad de La Plata. Cuando todos se van a dormir, surgen los trabajadores de la medianoche que acondicionan la ciudad para el día siguiente y cumplen hasta servicios comunitarios como llevar algo a un hospital, u otro pedido urgente. La noche tiene vida propia. Y es el retrato cinematográfico que hace César Italiano de la ciudad de La Plata, aùn no recuperada de las heridas de la última inundación.

 

CRÌTICAS

DAAAAAALI!

Dirección, guion, fotografía y edición de  Quentin Dupieux. Arte de Joan Le Boru, Vestuario de Isabelle Pannetier, Sonido de Alexis Place, Guillaume Le Braz. Con Anais Deoustier, Gilles Lellouche, Edouard Baerm Jonathan Cohen, Pio Marmai, Didier Flamand Duración: 77 minutos.

XXXX – EXTRAVAGANCIA SURREALISTA SOBRE EL GRAN DALÌ

Los comienzos del siglo XX trajeron revoluciones artísticas desde el cubismo hasta el dadaísmo y una serie de personajes geniales como Pablo Picasso y Salvador Dalí, poetas crípticos y románticos como Paul Eluard, y el existencialismo de Jean Paul Sartre. Nombres que pueden sonar extraños para los jóvenes pero que son la base de muchos movimientos actuales de supuesta “rebelión”.

El inquieto Quentin Dupieux, luego de “El segundo acto”, buscó en S[eb1] alvador Dalí (1904-1989) una suerte de revolución cinematográfica narrativa con el protagónico de un ficcionado Dalí, para el que requirió cinco actores.

Una joven periodista gràfica intenta concretar una entrevista pero el extravagante pintor pone “peros” o se cansa o tiene exigencias insólitas, mientras el director intercala una larga cena, con comida repugnante, en casa de amigos donde un clérigo narra un sueño para que Dalí lo transforme en cuadro.

Esta película es una explosión de hilaridad, de surrealismo, de acciones y respuestas insólitas, con varios finales breves. A nivel actuación, Las imitaciones gestuales de Dalí resultan grotescas, en otras muy crueles. Se ve a su mujer Gala – encarnada por Catherine Schaub- (la ex del poeta Paul Eluard)- aconsejándolo sin mucha suerte. Y la fotografía, asì como el arte en general, invade con un sepia claro. 

En verdad hay que aceptar a este Dalí ficcionado tan extravagante en poses y expresiones como una buena réplica del Dalí de la vida real conocido a través de los noticieros de los 60.

Es una película diferente, anticonvencional como su protagonista, cuyo hilo conductor es la joven periodista que intenta entrevistar a Dalì. Surrealismo al servicio de un planteo narrativo que actúa como parodia y como exaltación de un artista con una genialidad única e irrepetible.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

TERRITORIO

Dirección y guion de José Celestino Campusano. Fotografía de Federico Jacobi, Mùsica de Claudio Miño, con Gustavo Vieyra, Farid Herrera, Christian Alejandro Gauto, Juan Marcos Fernández, Claudio Medina, Darío Laurenzano, Analì Vartolo, Laura Vanesa Masso, entre otros. Duración: 89 minutos.

XXXX – EL CINE “MACHO” DE CAMPUSANO

Hay un estilo determinado, preciso: es el del realizador Josè Celestino Campusano, que demuestra en “Territorio” un crecimiento narrativo notable, con personajes muy bien definidos, fuertes, abarcando una amplia gama de sentimientos: desde la pelea cotidiana por el lugar en el mundo hasta la sensibilidad y responsabilidad de un padre frente a un hijo rebelde.

El protagonista es “Román” (Gustavo Vieyra), que entrena a futuros boxeadores, tiene una joven amante que lo decepciona y un hijo rebelde que le complica la vida. Al mismo tiempo, se define políticamente por lo que debe enfrentar a la oposición que lo amenaza. Campusano logra que su personaje recorra diferentes niveles de emociones, desde tomar mate con su padre, hasta caer preso por una feroz lucha, o bien conducir a su hijo adolescente por el buen camino. Varios frentes en los que lucha con una masculinidad acendrada.

Por eso definimos a este cine como “macho”, las mujeres ocupan un lugar secundario porque aquí los asuntos es entre hombres, a las trompadas, a los tiros, o con ternura. Este costado del personaje de Román es una novedad muy bien desarrollada en este film de Campusano: si bien el lenguaje de los personajes es marginal, aun asì Román sabe mantener una relaciòn tierna con su hijo. Con un mensaje muy claro: por sobre los intereses personales, la búsqueda de superación y de dinero, está la familia.

Este Campusano nos asombrò, nos gustó, no pierde nunca el hilo argumental que le marca Román aunque lo rodeen personajes de distinta ralea. Y he aquí donde reside la fuerza de una película muy masculina que tiene un protagonista potente, resumiendo sin lugar a dudas la amplia gama de sentimientos que la vida nos exige para enfrentar lo malo y lo bueno. Buen Campusano, cine macho como pocos.

Elsa Bragato, Actoresonlines.com

EL SUEÑO DE EMMA

Dirección de Germán Vilche. Guion de Vilche con Federico Arzeno y Adrián Caram. Fotografía de Germán Vilche y Lucas Guardia, Sonido de Ignacio Gabriel, Edición de Juan Pablo Di Bitonto, Mùsica de Ignacio Gabriel, Duración: 88 minutos.

XXXX – BELLA HISTORIA SOBRE EL AMOR FILIAL

Precedida de una gran aceptación del público de festivales de Polonia, Triste (Italia), Cuba, Finlandia en los festivales de cine para los niños y jóvenes, llega “El sueño de Emma”, de Germán Vilche quien aborda el tema del amor filial entre un padre viudo, Marcos (Sebastián Arzeno) y su hija de 16 años, Emma (Luthien Ramos).

Dentro de nuestra cinematografía, esta película marca una gran diferencia tanto en el guion como en la narración audiovisual y el desarrollo de los personajes: hay un manejo de excelencia en la fotografía, rodada en los ríos internos de la zona del Tigre y sus islas, unida a una banda sonora tenue y profunda a la vez, que enmarca las secuencias con un profesionalismo musical infrecuente. Hay poesía en el relato propuesto por Vilche, que nunca se desmadra.

“Marcos” debe aceptar que su joven hija es una estudiante avanzada de inglès y que ganó una beca mediante intercambio estudiantil para Londres, su sueño. El dinero para el viaje lo aporta un amigo, “Alfredo” (Luis Ziembrowski) mientras la abuela Mito (Julia Azar), dejada a la buena de Dios por sus dos hijas, encuentra en Marcos y Emma la contención necesaria para valerse por sì misma.

Hay en este relato de Vilche mucha placidez sin que falte el conflicto que moviliza la historia y que està relacionado con el enorme afecto de padre e hija para quienes una separación momentánea resulta muy dolorosa. Aunque signifique crecimiento para Emma.

Vilche logra tocar fibras profundas con una historia bucólica y potente, engalanada por su riqueza visual y melódica. Y por esta sensibilidad especial del director para encarar la relaciòn padre-hija, que es siempre especial, “El sueño de Emma” se transforma en una película de puro sentimiento, rara avis dentro de la cinematografía nacional. Es un film para emocionarse, para confirmarnos, una vez más, que el sentido de familia està vivo entre nosotros.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

 

 

 

 

 

 


 [eb1]