PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE
Mostrando entradas con la etiqueta GUSTAVO GARZÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GUSTAVO GARZÓN. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2023

DIARIOS DE ENCIERRO, CUANDO YA NO ESTÉ, JOHN WICK 4, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 23 DE MARZO DEL 2023

JUEVES 23 DE MARZO DEL 2023.-

 El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) anuncia la renovación de sus pantallas en la cuarta semana de marzo. Este jueves 23 en el Cine Gaumont se estrenan los largometrajes de ficción Cuando ya no esté, dirigido por Martín Viaggio, protagonizado por Gustavo Garzón y Noemí Frenkel; Rinoceronte, de Arturo Castro Godoy, protagonizado por Diego Cremonesi, Vito Contini Brea y Eva Bianco, ganador del premio Mejor Película otorgado por la Asociación de Periodistas Iberoamericanos de Cine en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva 2022, España, y los premios FIPRESCI a Mejor Película, Preis der Stadt Chemnitz a Mejor Película, Club de Festivales Mejor Película y Mención Especial a la Mejor Película otorgada por el Jurado Ecuménico en el Schlingel Internationales Film Festival, 2022, Chemnitz, Alemania, entre otros galardones; y los documentales Fuerzas vivas, realizado por Juan Pablo Félix y Esteban Garelli, que participó en la sección oficial del 22o BAFICI, en el Festival de Cine en las Alturas y en el FIDBA de 2018; La casa de los tíos, de Verónica Rossi; Rock de la cárcel, de Juan Manuel Varela y Diarios de encierro, de Jeff Zorrilla, que pasó por el 37º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. El corto elegido para esta semana es Piedra libre, realizado por Gabriel Elettore, que acompañará, en programa doble, al largometraje Rinoceronte en dos horarios de proyección. 

CINE.AR PLAY

 Desde el martes 21 de marzo, la plataforma CINE.AR PLAY renovó la sección Novedades con los largometrajes Operación Chocolate (Argentina – 2022 – 65 min – ATP CL), de Silvia Maturana y Carlos Castro; Héroes y demonios (Argentina – 1999 – 102 min – SAM 16), de Horacio Maldonado; y los cortometrajes Quiero que llueva (2020 – 10 min), de Carola Lency y Cormorán (2022 – 7 min), de Juan Pablo Brignole.

Desde este jueves, en la plataforma de video a demanda se estrenan los largometrajes Juana Banana (Argentina – 2022 – 81 min – SAM 13), de Matías Szulanski y Matadero (Argentina/España/Francia – 2022 – 106 min – SAM 16), de Santiago Fillol.

El 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el INCAA pondrá a disposición en la señal CINE.AR TV una programación especial alusiva, y en la Plataforma CINE.AR PLAY, sumará a su programación del día 24 el especial 24M: Memoria, Verdad y Justicia.  

ESTRENOS PREVISTOS PARA ESTE JUEVES (DEPENDE DE LAS SALAS POR LO QUE PUEDE CAMBIAR SIN PREVIO AVISO)

1.- JOHN WICK 4, de Chad Sahelski. Con Keanu Reeves.

“El disparate de acción de Keanu Reeves ha vuelto y mejor que nunca… La película mezcla comedia, acción y drama en un cóctel realmente satisfactorio”, de Lena Wilson, The Wrap.

“Cine de acción en su máxima expresión: la franquicia alcanza un nuevo hito”, de Simon Thompson, The Playlist.

2.-ASFIXIADOS, de Luciano Podcaminsky. Con Leonardo Sbaraglia.

Sin críticas hasta este momento.  3.- EL HIJO, de Florian Zeller. Con Hugh Jackman.

“Uno de los defectos de la película es lo difuso que resulta su punto de vista… En la construcción de la trama hay algo muy tramposo”, de Sergi Sánchez, Diario La Razón.

“Película de dramaturgo con talento para el diálogo”, de Javier Ocaña, Cinemanía.

3.- OSO INTOXICADO, de Elizabeth Banks-

“Desde Snakes on a Plane, una película no prometía tanto, pero a pesar de contar con un gran reparto, la trama es demasiado insulsa”, de Ellen E Jones, The Guardian.

“Es exactamente lo que quieres, una película que sabe que es ridícula y se regodea en el salvajismo de ver a un oso ---enloquecer por cocaína”, de Ross Bonaime, Collider.

4.-LA MALDICIÓN DE ROSALIE, de Will Klipstine.

“Es difícil decir qué es más torpe, si la dirección de Klipstine o su actuación”, de Leslie Felperin, The Guardian.

5.- WINNIE THE POOH: MIEL Y SANGRE, de Rhys Frake-Waterfield.

“Winnie the Pooh Blood and Honey decepcionará a los fans de Pooh, a los fans de la ironía y a los fans del terror. No te molestes”, de Witney Seibold, Slashfilm.

“Cómo el eterno clásico de la infancia se convirtió en una desagradable película de terror”, de Jason Adams, Mashable.

6.- LA NOCHE DEL CRIMEN, de Dominik Moll. Ganadora de 6 premios César 2023

También se anuncian Luis Tomlinson:

 All of those voices, El viaje de Chihiro, Rinoceronte y Cuando ya no esté.

EXHIBICIÓN DURANTE MARZO EN CENTRO CULTURAL SAN MARTÍN

TRES COSAS BÁSICAS

Documental de Francisco Matiozzi Molinas, con coguion de Andrés Habegger. Música de Gonzalo Basterra y Martín Delgado. Montaje de Francisco Matiozzi Molinas. Duración: 70 minutos. Argentina-México-Cuba

XXX – CONSECUENCIAS TRÁGICAS DE LA ULTIMA DICTADURA CÍVICOMILITAR

Se suman casos en la pantalla grande de personas que, por razones ideológicas, fueron “desaparecidas” por la última dictadura cividomilitar que asoló nuestro país. En esta oportunidad, los realizadores Francisco Matiozzi Molinas y Andrés Habegger puntualizan la desaparición de Tulio Valenzuela y su pareja, Raquel Negro, incluyendo a uno de los hijos, un mellizo, que es buscado por sus hermanos hasta el día de hoy.

Echando mano a diferentes archivos, con unidades de rodaje tanto en nuestro país como en México y Cuba, se reconstruye los últimos pasos de Tulio Valenzuela quien fue llevado a México por los milicos; pudo escapar, reunirse con los montoneros instalados allá, y denunciar los hechos, a sabiendas de que la vida de su compañera Raquel corría serio peligro. Pero su destino estaba echado y en manos del poder impune: hasta hoy, Tulio, su pareja Raquel y un mellizo, siguen desaparecidos.

Testimonios de todo tipo, valiosos, filmadas en México y Cuba, además de Buenos Aires, se añaden a situaciones que conocemos, milicos confesando sus aberraciones, condenas que pueden dar algo de satisfacción, en todo caso, hechos límites que nos llenan de angustia, dolor

El “nunca más” es aun hoy un grito imperativo, sin concesiones de derecha o de izquierda o desde donde fuere. De una vez por todas, tengamos conciencia de que, como decía Sarmiento, las no se matan. Por eso, no dejemos de decir y gritar “nunca más”.

Elsa Bragato

DOMADORAS DE DRAGONES

De Damián Leibovich. Música de Gregoire Lourme. Se ofrece en las salas del INCAA de todo el país y en el sitio Cine.ar Play

El director del documental Domadoras de Dragones escuchó en el 2017 por primera vez hablar del bote dragón y cómo grupos de mujeres sobrevivientes del cáncer de mama se habían reunido para ejercitarse en este tipo de remo como beneficio para la salud. El grupo fue el “Nahuel Rosa”, de Bariloche, que logró muchos objetivos aunque terminó fracturándose por disidencias internas y desaparecer. Hay que decir que esta práctica es muy común en Oriente.

Por lo tanto, este documental es de gran ayuda para las mujeres resilientes del cáncer. No solo les da fuerzas físicas sino también psíquicas. Más que recomendable que se reinicien estas prácticas así como la visión de esta película que conlleva un alto grado de esperanza cierta.

Elsa Bragato

REESTRENO

DOS O TRES COSAS QUE YO SÉ DE ELLA

Guion y Dirección de Jean Luc Godard. Con Marina Vlady, entre otros.Fotografía de Raoul Coutard. Música de L. Von Beethoven. Duración: 95 minutos.

XXXX   - LA “CREME” DE LA NOUVELLE VAGUE

Muchos son los nombres de directores de cine que generaron, crearon, la llamada “Nouvelle Vague” en los 60, tal vez algo a fines de los 50. Jean Luc Godard fue uno de sus abanderados, con actrices a las que transformó en musas, como fue el caso de Marina Vlady. Mientras que su colega Francois Truffaut transformó en heroína del movimiento a la recientemente desaparecida Anna Karina.

En el caso de este film “Dos o tres cosas que yo sé de ella”, Godard se lanza de lleno a su concepción del cine donde la narración convencional de principio, desarrollo y final, no se cumple. El tema es recurrente en el cine francés: el caso de una joven mujer (Vlady), madre de dos hijos que, de noche, se transforma en prostituta. Luis Buñuel tomó el tema en su “Belle de Jour” con Catherine Deneuve, la bella que era prostituta de día. Y Truffaut lanzó a quien fue su esposa, Anna Karina, en la ficción a la prostitución en “Vivir su vida”, dramático e intenso filme.

En el caso de la película de Godard, su voz en off se transforma en un dictado de filosofía existencial. Los diálogos cobran una dimensión superior a la imagen, transformándose en la esencia de una postura ante la vida desde todo punto de vista, social, religioso, político, económico. Marina Vlady, en el esplendor de su belleza, es esta mujer que genera en el protagonista una explosión de pensamientos. Godard subvierte las formas clásicas, exaspera con su voz monótona, buscando todas las maneras posibles de establecer, a través del estupor que le produce la realidad, su propio pensamiento político. Así como surgió el Expresionismo Alemán, el Neorrealismo Italiano, La Nouvelle Vague es uno de los movimientos cinematográficos que no puede desconocerse. Se esté de acuerdo o no, el cinéfilo debe conocer la posición estética del grupo de intelectuales más contundente de aquel París de los 60 cuya eclosión fueron las revueltas de Mayo del 68. La película se estrenó en 1987. Todo dicho.

Elsa Bragato

ESTRENO NACIONAL

CUANDO YA NO ESTÉ

Guion y Dirección de Martín Viaggio. Con Gustavo Garzón y Noemí Frenkel en los protagónicos junto  a Marcos Woinsky y elenco. Filmado en la provincia de Mendoza durante la pandemia.

XXX- VIVIR EN EL RECUERDO

Intenso drama protagonizó Gustavo Garzón junto a Noemí Frenkel que se filmó durante la pandemia en diversas localidades de la provincia de Mendoza. La fotografía da cuenta de la belleza natural de la provincia cuyana, un elemento a favor de este relato sólido pero sin ornamentos de ningún tipo.

“Arturo” (Garzón) tiene 65 años, está casado y tiene un hijo al que no ve desde hace tiempo. Está acostumbrado a hablar poco por lo que oculta un serio problema de salud a su pequeño entorno. Pero algo inusual le dará luz a su corazón para que pueda cambiar algunas actitudes y amigarse con los seres que más quiere aunque no lo demuestre.

El filme encara varios temas en un drama común a cualquiera por lo que surgen todas las preguntas sobre la vida y la muerte, en forma explícita o con la gestualidad medida de sus protagonistas: desde el “ser o no” hasta su traducción en “estar o no”, los seres queridos, la fe o no. Hay un ascetismo a rajatabla en la concepción cinematográfica de Viaggio, quien basa su relato en la solidez actoral de Gustavo Garzón. Ningún ornamento postproducción salvo un inteligente y discreto manejo de la cámara sobre el final, fiel metáfora de otro plano de vida, refleja la situación psicofísica de “Arturo”.

Es una película de gran honestidad intelectual que solo se permite la pura actuación con entornos minimalistas, y puntuales momentos de realismo mágico sin ninguna exageración, los necesarios para hablarnos con las imágenes.

Elsa Bragato

DIARIOS DE UN ENCIERRO

Documental de Jeff Zorrilla. A cargo del guion y la fotografía. Música de Nghung Nguyem. Duración: 74 minutos.

XXX- DE LA PANDEMIA A LA VIDA

Raro documental, extravagante, realizó el director norteamericano Jeff Zorrilla que decidió un buen día dejar su país para radicarse en la Argentina. La pandemia desatada a comienzos del 2020 le permitió crear este filme en el que documentó el comienzo de la tragedia mundial, su desarrollo, y su propia vida cotidiana, desde el embarazo de su pareja hasta la reconstrucción de la casa, a través de un persistente “vintage” de los gloriosos 16mm del celuloide..

Provoca curiosidad el material a la manera de collage que no deja de chisporrotear frente a nuestra mirada que, por algún motivo, se siente atraída. La conexión entre “Diarios de un encierro” y el público está más por compartir un encierro obligado por un virus que por la coherencia narrativa. Atrapa, entonces, por una identificación súbita de circunstancias vividas junto a una tristeza globalizada que nos enfrentó al desconcierto absoluto. Rara narración pero encendida a la vez.

Elsa Bragato

 

jueves, 18 de agosto de 2022

EL MONTE, SOLO LAS BESTIAS, MASCULINO-FEMENINO, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 18 DE AGOSTO DEL 2022

JUEVES 18 DE AGOSTO DEL 2022.-

 El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) anuncia que a través del programa Jueves Estreno, desde el jueves 18 se presentan Marquetalia, de Laura Linares, y Ópera villera, de Ana Farini y Néstor Sánchez Sotelo, en el Complejo Gaumont, en el Espacio INCAA Cine Gregorio de Laferrere de Morón y en el Espacio INCAA Cine Municipal Select, de La Plata. Las películas también podrán verse el jueves 18 y el sábado 20 en CINE.AR TV, a las 20 y a las 22 horas, y en la plataforma CINE.AR PLAY, donde estarán disponibles en forma gratuita desde el viernes 19, por una semana.

En el Complejo Gaumont, el jueves 18 también se presentarán El monte, dirigida por Sebastián Caulier, y Dos tiempos, de Pablo Francischelli..

A partir del martes 16 de agosto, CINE.AR PLAY suma a sus novedades los largometrajes En el cuerpo (Argentina - 2018 - 64 min. - ATP), de Alberto Masliah; Sangre de fierro (Argentina - 2019 - 60 min.), de Cristian Salas; El sexo de las madres (Argentina - 2012 - 96 min. - SAM 16), de Alejandra Marino; y La vida anterior (Argentina - 2013 - 93 min. - SAM 13), de Ariel Broitman, junto a los cortometrajes Tres valijas (Argentina - 2018 - 15 min.), de Lara Franzetti, y El sonido de la campana (Argentina - 2019 - 15 min.), de Augusto Sinay.

Desde el jueves 18, la plataforma suma a sus estrenos el documental OIANT. Música para un futuro ancestral (Argentina - 2022 - 100 min. - ATP), de Nacho Garassino; la comedia Giro de ases (Argentina - 2022 - 82 min. - SAM 13), de Sebastián Tabany; y Las intemperies (Argentina - 2022 - 77 min. - SAM 13 CR), dirigida por Guido De Paula y Andy Riva.

MASCULINO- FEMENINO (REESTRENO)

Guion y Dirección de Jean Luc Godard. Basado en Historia, de Guy de Maupassant. Con Jean Pierre Leaud, Chantal Goya, Marlene Jobert, entre otros. Fotografía de Willy Kurant, Música de Jean Jacques Debout. Duración: 103 minutos. 1966-

XXXX- LOS SESENTA EN SU MEJOR VERSIÓN

Quedó en la historia contemporánea que la década del 60 del siglo XX fue una de las más brillantes. Los movimientos culturales afloraron, se vivía la dura postguerra en Europa  mientras crecía el hartazgo social por tanto sufrimiento. El nazismo había sucumbido y ninguna sociedad estaba dispuesta a tolerar restricciones insanas y malignas como las que había impuesto. Esta rebelión interior y exterior fue la esencia de una década signada por la búsqueda cultural, el cuestionamiento a los extremos, la rebeldía sin medida y el hacer sentir el clamor de la mayoría por sobre cualquier decisión de los gobiernos. Poco después de Masculino-Femenino, ´película que se reestrena de Jean Luc Godard surgió el Mayo del 68 en París que conmocionó al mundo transformándose en el espejo de muchos movimientos similares.

Un poco antes, Godard y el grupo de cineastas de la Nouvelle Vague quisieron echar las bases de una nueva concepción de vida, sin ataduras, donde el amor, la confraternidad, la izquierda nutrida por Marx, se enfrentaron a todo o nada al avasallante imperialismo norteamericano. Su máxima expresión fue la Coca-Cola opuesta, como no podía ser de otra manera, al pensamiento de extrema izquierda.

 Jean Luc Godard tomó en Masculino- Femenino a dos personajes, Paul y Madeleine, como el alter ego de muchas voces. El, filósofo de café; ella, atada a los vaivenes de la época. El entorno sociopolítico está presente como tema sobre el que se apoya cualquier otro, sin poder acallar la llama de rebeldía de los protagonistas ante los convencionalismos.

En verdad, tantos dilemas se resolvieron entonces de una sola manera: el sexo, de a dos o poliamor..  Godard no fue único cineasta que se lo planteó sin vueltas. Nada nuevo bajo el sol. Agnes Vardá, un año antes, había lanzado “La felicidad” mientras que, en 1962, Francois Trauffau hacía lo propio con “Jules et Jim”.

“Masculino-femenino” es una síntesis de ambas. Lo social, lo cultural y el inevitable deseo sexual. Que se vive de a dos o se comparte. Con extensos parlamentos cartesianos, característica del cine galo. Por sobre la imagen (que tenía sus condiciones en materia de planos y locaciones), está lo conceptual que, en el caso de Godard, funde todos los aspectos, desde lo meramente intelectual hasta lo cotidiano.

Es un film de culto, una síntesis perfecta de un momento de la historia del siglo XX. No dejes de verla.

Elsa Bragato

SOLO LAS BESTIAS

De Dominik Mall. Con Denis Menochet, Valeria Bruni Tedeschi, Laure Calamy, entre otros. Fotografía de Patrick Ghiringhelli. Música de Francois Maurel, Noemía Hampel y Matthias Schwab. Edición de Laurent Rouan. Duración: 117 minutos. Francia.

XXXX – APASIONANTE PUZZLE SOBRE LA INCOMUNICACIÓN

Basada en la novela “Solo las bestias” de Colin Niel, esta película de Dominik Mall describe, a manera de rompecabezas, la vida de cinco personajes que viven aisladamente en medio del macizo central montañoso de Francia. Niel se caracteriza por ser uno de los grandes novelistas contemporáneos que ahondan en la soledad, la incomprensión, la incomunicación, entre los seres humanos viviendo en lugares despoblados como en grandes ciudades. En este caso, cinco personas enfrentan a la policía lugareña para resolver la desaparición de una mujer. Lejos de plantear la historia de manera lineal, Dominik Mall aborda cada personaje y su circunstancia de la misma manera que el autor literario: la joven asistente social, el montañés que prefiere a los animales, una chica de ciudad con caprichos, un cibernauta que chantajea desde tierras africanas, y el granjero –marido de la asistente social- que se enamora de alguien inexistente, están unidos por la pesquisa inesperada de una mujer que desapareció. Las situaciones cotidianas los sobrepasan dejando aflorar la incomunicación que padecen y la ignorancia del otro, del vecino, del marido, de la esposa, del amante.

La estructura del relato es muy firme: Mall no dudó en plantear la historia en fragmentos que la línea argumental y el espectador irán uniendo. Hay ingenio formal para desarrollar una trama compleja, cada actor es una posible respuesta, cada secuencia es un elemento que guía hacia la resolución de un enigma.

Como thriller, la obra de Mall da una visión diferente, un sesgo muy interesante que renueva los clishes del género. El interés se mantiene en todo momento porque cada personaje es parte de la intriga propuesta y cada uno de ellos es un fiel reflejo de alguna manera de soledad interior así como fruto de incomprensión.

Elsa Bragato

MARQUETALIA

Guion y dirección de Laura Linares. Fotografía de Melina Terribili. Edición de Pablo Rabe. Duración: 62 minutos. Ensayo documental.

XXX- INTIMIDAD DE UNA LÍDER GUERRILLERA

Laura Linares decidió convivir un tiempo con Elida Baldomir, munida de su cámara. El interés radicó en conocer la vida de la ex tupamara, líder de una columna militar, que padeció 15 años de cárcel y torturas de todo tipo logrando sobrevivir. Su vida independiente, libre de ataduras, se desarrolla en un pequeño departamento de la ciudad de Montevideo, Uruguay, acompañada por un desorden generalizado y una gata mimosa. Para Linares, encontrar a Elida fue el fin de un largo camino buscando rastros de un pasado reciente de carne y hueso. Elida, a su vez, representa un momento de la historia uruguaya que no está registrada en los libros, y que es necesario asentar.

“La cárcel la llevo adentro”, afirma Elida quien, en medio de su escasa rutina cotidiana, munida de una silla ortopédica y de pocos enseres, mantiene intacta su lucidez. “Nada mejor que estar loco para soportar la tortura”, sentencia, recordando su paseo con el Che Guevara en una sesión brutal en la que su cuerpo hizo lo que los demás quisieron, pero ella fue feliz de la mano del guerrillero argentino.

Ensayo documental se indica y, es en verdad, mucho más que eso, o que un esbozo para un docuficción. Es un trabajo de investigación in situ de Laura Linares que ofrece desde las frases sabias de la exlíder tupamara hasta ese final que algunas secuencias muestran en un geriátrico o “casa de salud” donde los abuelos miran al infinito esperando la muerte. Fuerte relato en voz y en imágenes sin caer en el golpe bajo o desagradable.

(Marquetalia es una población de Colombia que responde tanto a la leyenda de la princesa Marquetalia como al significado que la política le dio: destrucción de la zona ocupada por las FARC bajo ese nombre)

Elsa Bragato

EL MONTE

Dirección y guion de Sebastián Caulier. Con Gustavo Garzón, Juan Barberini, Gabriela Pastor, entre otros. Cinematografía de Nicolás Gorla. Sonido de Manuel de Andrés. Música de Tomás Pernich. Duración: 87 minutos

XXXX-GARZÓN EN ENCOMIABLE PROTAGÓNICO

Inquietante: el verde de la selva formoseña rodea a dos protagonistas absolutos: padre e hijo, Gustavo Garzón y Juan Barberini. El padre, atrapado por la soledad, la incomunicación y la fascinación de los bosques formoseños, se niega a volver a la civilización urbana a pesar del clamor de su hijo luego de tres años de no verlo. Ni siquiera la bella mujer que suele acompañar al esquivo padre logra sacarlo de su actitud. Garzón maneja su personaje con soltura y madurez interpretativa a través de un rol que debe pasear entre la realidad ficcional y la ficción pura, mientras que Barberini ejerce una gestualidad conmovedora, la de un hijo perplejo ante los cambios de su padre.

Entre el secreto de los bosques, los rugidos de extraños seres invisibles existentes entre las copas de los árboles, y el fogón improvisado a la luz de la luna, transcurren interesantes diálogos entre padre e hijo, y se resuelven algunos por qué mientras que el secreto que desvela al hijo se encamina hacia una resolución.

En esto mucho tienen que ver la fotografía y el sonido, muy bien trabajados in situ y en postproducción transformándose en dos personajes más que acompañan el derrotero de dos seres en busca de la comprensión mutua con la necesidad de derribar un pasado que los divide. Se suma el trabajo de Tomás Pernich quien abordó la banda sonora con sutilezas armónicas.

El trabajo del realizador Sebastián Caulier se descubre rápidamente en la solidez de las secuencias dada por el manejo firme de los hilos de una historia donde se funden leyendas y realidad, secretos que subsisten en la tradición lugareña en clara oposición a una civilización urbana alejada de la naturaleza. Bordea, entonces, un fino límite entre ciencia ficción y ficción pura que encuentra en Gustavo Garzón a un protagonista atrapado por un rol diferente mientras Juan Barberini encarna la desesperación controlada de un hijo por rescatar a su padre. Muy buena, sólida, película nacional.

Elsa Bragato

OTROS ESTRENOS PREVISTOS PARA ESTE JUEVES:

l) DRAGON BALL SUPER: SUPER HERO, de Tetsuro Kodama. Japón.

“Una historia por encima de la media en Dragon Ball… Si te gusta Piccolo y eres fan de la serie, encontrarás cosas que vas a disfrutar”, de Richard Eisenbeis, Abime News Network.

Es divertidísima para ver en pantalla grande”, de Cezary Jan Strusiewicz, Polygon.

2) MEN, TERROR EN LAS SOMBRAS, de Alex Garland. Reino Unido.

“…”Si no fuese por la perfecta elección de su actriz protagónica, Jessie Buckley, “Men” naufragaría”, de Elsa Fernández Santos, Diario El País.

“Alex Garland consigue crear desconcierto, atmófesra, emociones y sugerencias distintas, amparado en un género, el de terror, que solo puede gustar a los de su cofradía”, de O. Roddríguez Marchante, Diario ABC.

2)  DOS TIEMPOS, Cine independiente nacional