PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE
Mostrando entradas con la etiqueta DETRÁS DE ESDENA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DETRÁS DE ESDENA. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2024

EL PRIMER DÌA DE MI VIDA, ORÈGANO, LA MALDICIÒN DE CENICIENTA, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 22 DE AGOSTO DEL 2024

JUEVES 22 AGOSO DEL 2024

1.- PARPADEA DOS VECES, de Zoe Kravitz

La actriz Zoe Kravits devenida en cineasta llega al largometraje iniciatico con el pie derecho.Trabaja con un elenco coral el “Me too”, por momentos ostenta densidad narrativa atrapando desde el primer instante. Se la considera un éxito absoluto.

2.- TIPOS DE GENTILEZA, de Yorgos Lanthimos

El gran realizador se atreve a un trìptico: un hombre atrapado con ganas de vivir su propia vida, la reaparición de la esposa de otro personaje pero cambiada, y finalmente una mujer que busca un líder espiritual. Siendo quien es Lanthimos, se espera una excelente factura, a través de planos especiales y muy propios asì como una narración atrapante. Los tres temas generan thrillers muy interesantes.

3) LA VIUDA DE CLICQUOT, de Thomas Napper

Esta película nos permite asistir a la fundación de la empresa del champan Veuve Clicquot, ocurrido a fines del siglo XVII. Tiene varios logros en diferentes secuencias, la visibilidad de los derechos de la mujer por ejemplo, pero puede resultar un tanto lenta en algunos momentos, especialmente cuando el romance inicial aparenta carecer de la pasión que la imagen requiere. No obstante, es un film más a elegir.

4.- EL CUERVO, de Rupert Sanders

Terror futurista, asesinatos, y romances frustrados.

Para fans del terror fuerte y del gore.

REESTRENO: RELATOS SALVAJES, de Damiàn Szifròn

RECOMENDACIÒN

PRIVIER

En Youtube, gratis y para todo público, está la miniserie argentina Privier, de seis capítulos de casi una hora de duración cada uno, con elenco nacional.

Tiene excelentes comentarios de los usuarios así que es una oportunidad para ver ficción nacional.

CRÌTICAS

EL PRIMER DÌA DE MI VIDA

Dirección y guion de Paolo Genovese, coguionistas: Paolo Costella, Rolando Ravello, Isabella Aguilar, basada en la novela homónima de Genoseve. Con Toni Servillo, Margherita Buy, Valerio Mastandrea, Sara Serraiocco, Gabriele Cristini, Lidia Vitale, entre otros. Fotografìa de Fabrizio Lucci, Montaje de Consuelo Catucci, Arte de Gemma Mascagni, Música de Maurizio Filardo, Duración: 121 minutos.

XXXX – CUATRO PERSONAJES EN BUSCA DE LA VIDA

Algunas veces en nuestras vidas aparece el diablo, otras un ángel. Cómo distinguirlos? Seguramente por las intenciones que tienen y cómo la transmiten, idea de Paolo Genovese para el libro de título homónimo al de esta película que exalta la vida a partir de quienes la desecharon frente a una prueba. Genovese desecha al que vende el alma al diablo y se queda con el Angel humano (El hombre, que encarna Tony Servillo) que hará de las suyas pero para bien.

Es una historia magnífica, mezcla de drama y humor, un  melodrama sin excesos, que pone frente al espectador a cuatro personajes de distintas edades en situaciones límites: una mujer que perdió a su hija (Margherita Buy en el rol de Arianna), un jovencito cuyo padre lo obliga a ser el “gordo” influencer ( el niño Gabriele Cristini), una joven gimnasta frustrada (Sara Serraiocco como Emilia), y un hombre que cree terminada su pareja (Valerio Mastandrea como Napoleone). La muerte es el paso inmediato.

De pronto, “alguien” los recoge en su auto y les da una semana para que cada uno vea si acaso no era posible revertir ese paso final, eutanásico, para resolver el problema que enfrentaban. Son siete días, como la creación de los textos bíblicos. Hay tiempo para estar los cuatro juntos y para volver al punto de partida, mientras permanecen “suspendidos” en un limbo.

A través de una narración coherente, con frases simples como “hay personas que son importantes aunque no nos hagan felices”, diálogos consabidos pero, en verdad, extraídos de la experiencia común a Genovese y a todos nosotros, cada uno de ellos tiene su momento de reflexión. Ese compartir momentos de dolor, de rabia, de impotencia, nos une a estos cuatro seres conflictuados rescatados en el camino hacia la eternidad.

La narración que propone Genovese es la de su novela: no hay efectos especiales, es la continuidad que ofrece una narración llevada al cine donde la imaginación hace el resto. Los personajes se mueven en ambientes comunes, bares, restoranes, caminan por calles repletas de gente, pero no son visibles, o bien son “ignorables” por la decisión tomada.

La iluminación es un factor importante en el film de Genovese pues pocas veces se permite la brillantez sino que opta por cierto viraje al sepia y noches lluviosas y frías. Mientras que, a estos climas logrados, se le suman los planos largos, medios y zenitales. Hay que destacar el guion que, al basarse en una novela, es sólido, y al elenco. impecable en sus roles. El drama que escribió y llevó al cine el realizador Genoseve es el cotidiano, el de los obstáculos del día a día, dando paso a la reflexión que es lo que suele faltar en la vida diaria. En este caso, se da por sentado que siempre habrá alguien, conocido o no, que tenderá su mano. Es una película que emociona y, muy lejos del sermón, nos hace pensar en la sonrisa que siempre se le puede sacar a la vida.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

ORÈGANO, LA FAMILIA FRACASO

De Ramsés Tuzzio. Con Selva Jiménez, Juan Garrido, Marianela Bucafusco, Josè Ponce. Arte y fotografía de Guillermo Iñíguez, Mùsica de Federico Janda y Lucas Scaioli. Duraciòn: 74 minutos.

XXX – UN FRACASO QUE ASUSTA

La propuesta del realizador Ramsés Tuzzio, que cuenta con el guiòn del autor de la obra teatral o sea Sergio Lobo, resulta asfixiante. En principio, estamos ante teatro filmado, o teatro llevado a la pantalla grande. Cuatro personas, padre y madre con sus dos hijos adultos, se debaten en miserables cuestiones a la hora del almuerzo.

La miseria que rodea a la familia es una escenografía teatral, aunque responda a ciertas tristes realidades, Hileras de sifones, cajas amontonadas, luces navideñas por todas partes, así como una austeridad que es miseria galopante: el padre, en silla de ruedas por apatía, la madre enfurecida con la vida y con sus hijos a los que apunta varias veces con un revolver, el hijo que se quiere ir con su pareja, y la hija que no deja de reprocharles por qué tiene la misma edad que su padre. Es decir, sobrevuelan inconductas tales como la infidelidad y la violencia verbal y gestual, así como la incomprensión hacia otras elecciones sexuales y, en general, una sensación de mugre física y espiritual muy desagradable. Si la frustración en la vida se ve y se huele, es ésta.

Es, en verdad, un relato que se condice con un escenario y no con un set de cine. Sin embargo, las situaciones son tan bizarras que provocan la atención aun a disgusto por lo visual, plagada de una estética kitsch agobiante. Sin embargo, se la reconoce como una propuesta diferente, que tiene buena utilización de la cámara a través de diferentes planos. Aún así, está bastante alejada del concepto habitual de cinematografía.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LA MALDICIÒN DE CENICIENTA

De Louise Warren con guion de Harrison Boxley, basado en el personaje de Charles Perrault. Con Kelly Rian Sanson, Chrissie Wunna, Danielle Scott, entre otros. Núsica de James Cox. Duraciòn: 82 minutos.

XXX – CENICIENTA, DE MUCAMA A VENGADORA SANGRIENTA

Tomar los llamados “clásicos infantiles” y darles otros matices es una tentación para los realizadores de cine, teatro y televisión. Louise Warren no escapó a esta fascinación por un personaje infantil como el de Cenicienta, nacido o en China o en el Egipto de los faraones. Claro que con otras características diferentes a las que le diera Perrault y luego Walt Disney. En aquellos tiempos, estos cuentos eran relatos para adultos no carentes de situaciones que los niños no deberían saber a tan tierna edad. La británica Warren tomó el cuento de Perrault, su visión de la Cenicienta criada como sirvienta por la madrastra y dos hermanastras envidiosas y la reversionó otorgándole al personaje una dosis máxima de resentimiento y maldad por todas las humillaciones sufridas.

En este filme, Cenicienta comienza siendo esa frágil y bella muchacha maltratada que conocimos en el cuento tradicional, escribe un diario y conserva un viejo libro que bien se podría calificar de “brujerías”. El asesinato del ama de llaves en el que ha sido implicada y el príncipe del condado que ha dejado de mirarla transformarán a la sirvienta de la casa en una mujer temible. Si bien se resiste a que esos pensamientos de extrema maldad la posean, llega una situación que soñó como “maravillosa” que se transforma en una humillación social y Cenicienta se dejará entonces tomar por los monstruos de su conciencia.

Aquí hay que vérselas con un verdadero baño de sangre. No queda resquicio de la pantalla sin estar salpicado por esa tinta roja que corre por nuestras venas. Las burlas, las humillaciones, los maltratos y abusos que padeció serán ahora armas que irán destruyendo todo a su paso, objetos y personas.

Las primeras secuencias del film de Warren antes de los títulos ya indican que no será una narración de fácil tránsito y que, en más de una oportunidad, se necesitará respirar hondo para continuar con el visionado. Hay tanto dolor transformado en saña que requiere de una gran comprensión de la conciencia humana para sobrellevarla.

Es que la británica Warren no se ahorró ni un céntimo de maldad: hay de todo, desde sablazos hasta cuchillazos, degüellos varios, latigazos, y todo tipo de tortura que justifican la ferocidad de esta Cenicienta que se hartó del bullying.

A Louise Warren se la conoce por la dirección de Harry Potter y las Reliquias de la muerte, y tiene en su haber una serie de interesantes títulos de índole terrorífica. Por lo que no parece que transformar a Cenicienta en una vengadora femenina, empoderándola con brujerías y malas artes, sea algo de difícil concepción y concreción para ella.

Sin lugar a dudas, es una película para entendidos en la materia y para aquéllos que pueden definirse como “espíritus fuertes”.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

 

jueves, 17 de noviembre de 2022

NOSOTRAS, JUANA BANANA, TAXI DRIVER, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DEL 2022

JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DEL 2022.-

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) anuncia la renovación de sus pantallas para la tercera semana de noviembre. Este jueves 17 se estrenan en el Complejo Gaumont las películas de ficción Luz mala, dirigida por Juan Schmidt; Sublime, de Mariano Biasin; Juana Banana, de Matías Szulanski y el documental Un hombre de cine, de Hernán Gaffet. El largometraje de terror Luz mala, que forma parte del programa Jueves Estreno, se proyectará también desde este jueves 17 en los Espacios INCAA Centro Cultural Municipal de Tapalqué, Provincia de Buenos Aires, y Cine Teatro Español de Cinco Saltos, provincia de Río Negro. En la señal CINE.AR TV se exhibirá el jueves 17 a las 22 horas, con repetición el sábado 19 en el mismo horario; y en la plataforma CINE.AR PLAY, estará disponible por una semana, de forma gratuita, desde el viernes 18.Continúan en cartelera la comedia Encintados, de Gianfranco Quattrini; el drama histórico Argentina, 1985, de Santiago Mitre (con funciones especiales para personas hipoacúsicas); el film de terror Sangre Vurdalak, de Santiago Fernández Calvete y el documental Una mirada honesta, de Roberto Persano y Santiago Nacif. En el marco del programa Funciones Diversas, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se proyectará en la Sala Leonardo Favio Crónica de una señora, de Raúl de la Torre. La exhibición será el lunes 21 de noviembre a las 19.30 horas, con entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de sala.
Desde el martes 15 de noviembre, la plataforma CINE.AR PLAY renovó su propuesta de Novedades con las películas Campo de sangre (Ficción/Drama – Argentina – 2001 – 93 min – SAM 16), de Gabriel Arbós; Pulso de puerto (Documental – Argentina – 2016 – 70 min – ATP), de Paula Kleiman y Julián Helman; y Amar es bendito (Ficción/Drama – Argentina – 2013 – 81 min – SAM 13 CR), de Liliana Paolinelli. También se suma la serie animada, en doce
capítulos, Historias mínimas de los mundiales (Documental – Argentina – 2018), de Mauro Beccaría; y los cortometrajes Ailín en la luna (Ficción animación – Argentina – 5 min), de Claudia Ruiz; Agua verde (Ficción/Drama – Argentina – 2020 – 8 min), de Luciano Nacci; y Deconstrucción: Crónica de Susy Shock (Documental – Argentina – 2016 – 20 min), de Sofía Bianco.

OTROS ESTRENOS PREVISTOS PARA ESTE JUEVES:

1.- EL MENÚ, de Mark Mylod. Con la argentina Any Taylor Joy.

“Aporta una inquietante sátira sobre la división de clases y cómo los ricos son un poco sin fondo de necesidades que nunca serán satisfecha. El elenco de estrellas está en perfecta sintonía”, de Valerie Complex, Deadline.

“Aunque esta comedia de horror sofisticada e irónica te tienta con un festival para los sentidos y un atractivo reparto coral, a su sátira le falta mordacidad”, de Meagan Navarro, Bloody Disgusting.

2.- JEEPERS CREEPERS: LA REENCARNACIÓN DEL DIABLO, de Timo Vuorensola.

“Rápidamente queda claro que la nueva película… no sabe seguir el camino que siguieron los reboots de “Scream” y “Candyman””, de Phil Hoad, The Guardian.

“Todo aquí es tan horrible que incluso llegar a los crédfitos se convierte en una auténtica misión”, de Marco Vito Oddo. Collider.

NOSOTRAS

De Filippo Meneghetti. Fotografía de Aurelien Marra. Montaje de Julia Maby y Tonan Tronchot. Con Barbar Sukowa, Martine Chevalier, Lea Drucker, entre otros. Duración: 92 minutos.

XXXX- CUANDO EL AMOR ES MÁS FUERTE

“Nosotras” es un film de enorme intensidad emotiva. Parte de una simple historia de amor lésbico: dos mujeres viudas, vecinas, que viven en el mismo piso aunque en sus respectivos departamentos. Nace entre ellas una hermosa relación para la que tienen un futuro secreto. Sin embargo, Nina y Madeleine tendrán que enfrentar un hecho inesperado, viviendo situaciones límites.

A partir de este hecho que irrumpe entre las amantes, la narración ingresa en un camino de emotividad perturbadora, si bien de gran belleza espiritual E inquietante a la vez. Algo fuera de lo habitual encuentra un resquicio para interponerse poniendo a prueba de manera brutal la relación. He aquí donde Meneghetti apuesta al relato intimista, a los sentimientos entre un grupo pequeño de personas: madre, hijos, amantes, terceros en discordia. Egoísmos, mezquindades de todo tipo interfieren ante el amor que resiste.

Es muy interesante esto último: la resiliencia del afecto verdadero, la necesidad de seguir estando, de seguir siendo, a pesar de que la realidad muestre una cara no empática. El numen de la historia es, entonces, el amor que se recubre, que se resguarda, que espera el momento para seguir siendo. El cómo es el secreto que tiene que descubrirse en esta película noble, a puro sentimiento, sin golpes bajos: el sentimiento está por sobre la elección sexual. Merece verse.

Elsa Bragato

JUANA BANANA

Guion, edición y dirección de Matías Szulanski. Con Julieta Rapani, Jenni Merla, Franco Sintoff, Matías Szulanski, Fabián Arenillas, Horacio Marassa, Mario Villar, entre otros. Arte de Ailín Kirjner, Música de Carlos Páez, Fotografía de Lourdes Sanz. Duración: 82 minutos.

XXX- VIVIR A PESAR DE TODO

Admirador de los grandes directores de cine, Matías Szulanski, el mismo realizador de “Pendeja, payasa y gorda”, del 2017, llega a las salas con “Juana Banana”, una historia bien filmada sobre un personaje histérico cuyo entorno se mueve dentro de los cánones habituales y ella, Juana (Julieta Raponi), surge como una “border” que vive lo que quiere, que se manifiesta egoísta y autosuficiente. En el fondo está pidiendo a gritos un lugar en el mundo. La cuestión es que no sabe ni por dónde empezar, salvo refugiarse en los porros. Sin duda, las únicas breves secuencias con toque de existencialismo.

El hallazgo del realizador Szulanski está en la protagonista, en Julieta Raponi, que, lejos de acercarse a la Jean Moreau de Jules et Jim, más allá de la admiración personal del director por la nouvelle vague francesa, interpreta con acierto a una joven que no acepta límites y tampoco que ya no es una adolescente. Persiste en actitudes cercanas al desorden psicológico o a la depresión, escondida tras una risa enfermiza y el consentimiento de sus amistades. Escribe, se presenta a castings, vive en un depto prestado mientras espera que su novio regrese al amor o a la compañía efímera. Es extraño cómo el entorno la acepta en este estado de nerviosismo constante, de hablar como con trabalenguas.

 “Juana” (“banana” seguramente por la acepción popular similar a calificar a alguien de “goma” o “gomazo”) es un personaje para desarrollar dentro de otro contexto narrativo. La actriz Raponi tiene buena pasta actoral. Y, a su vez, Szulanski sabe de qué va una fábula audiovisual. Hay un preciso manejo de cámaras con una fotografía acorde, así como la música incidental de Carlos Páez subraya algunas secuencias. Destacamos el “encuentro” en un museo de “Juana” con un Modigliani, un rostro de mujer que la conmueve, o la larga charla con su amigo (el mismo realizador Szulanski) sobre un libro de cuentos fallido.

Faltan los referentes por los que “Juana” es una pieza suelta dentro de un engranaje que no la expulsa pero que tampoco hace algo para que encaje. Juana nos molesta, perturba, pidiendo a gritos otro sostén narrativo.

Elsa Bragato

REESTRENOS: TAXI DRIVER, DE MARTIN SCORSESE, 1976