PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE
Mostrando entradas con la etiqueta CINE.AR PLAY. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CINE.AR PLAY. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2022

LXS DESOBEDIENTES, MI MEJOR AMIGO, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 26 DE MAYO DEL 2022


ESTRENOS NACIONALES, INCAA

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales anuncia los estrenos que llegan a las pantallas del Complejo Gaumont el jueves 26 de mayo. En la Sala Leonardo Favio se presentará Camila saldrá esta noche, largometraje de ficción dirigido por Inés Barrionuevo, y a la Sala Fernando Birri llega el documental Stud Free Pub(Una buena historia), de Ariel Raiman, un rescate de la movida del rock nacional de la década de los 80’.

La plataforma de video a demanda CINE.AR PLAY suma a su cartelera, a partir del martes 24 de mayo y de manera gratuita en todo el país, los largometrajes Animal, de Armando Bó Jr.; Deportivo Español, de Gabriel Smaniotto, Ignacio Verguilla y Aníbal Perotti; Fausto también, de Juan Manuel Repetto, y Nueva casa, de Rocío Puente de Diego, además de los cortometrajes Rituales de ella, de Martín Servente y El médium, de Matías Marra.

La plataforma presenta también el estreno de Borom Taxi, de Andrés Guerberoff, disponible a partir del jueves 26.

LXS DESOBEDIENTES

Estreno nacional en la ciudad de Córdoba, Aegentina 

De Nadir Medina. Con Alicia Vissani, Santiago Zapata, Elisa Gagliano, Eva Bianco, Daniela Trakal, entre otros. Fotografía de Nadir Medina. Arte de Florencia Webbe. Sonido de Juan Yeri Racig. Música de Esteban Favaro. Duración: 62 minutos. Córdoba, Argentina.

XXX- NEORREALISMO NACIONAL

Nadir Medina presentó su tercera película, “LXS DESOBEDIENTES”, en el festival Indie de Portugal, recibiendo buena crítica. Esta película, rodada en la provincia de Córdoba, donde se produce su estreno nacional, parte del Cordobazo de 1969, tiempos de convulsiones sociales como el Mayo Parisino del 68. Los jóvenes del mundo se enfrentaron al poderío liberal.

En este caso, Medina toma los fílmicos de la época y, con muy buena postproducción y montaje (uno de sus méritos), los introduce en medio de la historia de “Alicia” y sus compañeros, que están organizando una huelga. Este objetivo se desdibuja en algunos de los capítulos iniciales hasta que se retoma con fuerza a mitad de la narración, alrededor de los 29 minutos.

El comienzo, un tanto ampuloso y declamativo, es poco favorable para la propuesta que es más subjetiva que real, silente en la mayoría de las secuencias, aunque con muy buena composición de música incidental e imágenes en blanco y negro. Si bien Medina indica que es “ciencia ficción” utópica, para nosotros es ficción pura con algunos rasgos de documental.

Nadir Medina reconoce la historia familiar en su propuesta narrativa (su padre fue activista) en la que hay un pasado revolucionario como base del que a futuro se desarrollará. Trabaja en escenarios naturales cordobeses, además de otorgar un movimiento continuo a sus personajes. Salvo la grandilocuencia inicial, el resto de las secuencias tiene acción y silencio amalgamados, como dijimos, en una muy hábil y trabajosa postproducción.

Será por el Blanco y Negro, por el cómo está contada la historia, que recuerda a “El año pasado en Marienbad” (1961) o “Vivir su vida” (1962), iconos de la nouvelle vague francesa. Esto no le quita impronta personal, única, a Nadir Medina.

Es un neorrealismo nacional en el que se fusionan la historia reciente con el compromiso social a futuro, la búsqueda de una utópica sociedad con la abolición de la disrupción dictatorial. Es también un muy interesante trabajo en el que “Rosa, Rosa…” en la voz de Sandro musicalizan secuencias donde la alegría de la canción no empatiza con la lucha en las calles. De a poco, Medina reúne todos los elementos para lograr una original propuesta en que denota buen manejo actoral y excelencia técnica. Un film que es un desafío intelectual.

Elsa Bragato 

MI MEJOR AMIGO

De Ferito Karahan. Fotografía de Turksoy Golebeyi. Con Samet Yildiz, Ekin Koc, Mahir Ipek, Melih Selcuk, entre otros. Duración: 85 minutos. Coproducción Turquía-Rumania.

XXX-CRUDA VISIÓN DE UN INTERNADO

La vida en los internados de niños y adolescentes lejos está de ser lo que uno imagina para sus hijos. En el caso de “Mi mejor amigo”, el realizador Karahan basa su historia en la amistad de Yusuf y Memo, quienes son castigados a raíz de una travesura a ducharse con agua fría, aunque el invierno marque más de 10 grados bajo cero.

Esta penalidad le costará la salud a Memo y será Yusuf quien se encargue de estar al lado de su amigo. Las vicisitudes de uno y otro pequeño frente a los adultos que tardan en reaccionar ante la gravedad del caso atraviesan la narración, si bien Karahan guarda algunos detalles que descubrirá sobre el final.

La premisa del film es destacar la amistad de dos pequeños que, para bien o para mal, se cuidan mutuamente. En principio, desnuda el accionar de los adultos, tanto de las familias como de quienes están a cargo de la institución: pecan de irresponsabilidad y de morbosidad. Por suerte, no hay imágenes que provoquen rechazo pero no por eso deja de obligarnos a una reflexión sobre la relación que existe entre el “poder” del adulto sobre los pequeños. Cuestionable si es considerado tal como se lo muestra.

Además, pone en tela de juicio la enseñanza que se imparte, que va más allá de la mera información escrita en un pizarrón. Es decir, la historia pendula entre la vulnerabilidad de los pequeños y el poder del reto o del castigo que tienen los adultos sobre ellos.

Asimismo, Karahan ofrece otra perspectiva sobre las aristas de la amistad, en las que, con la imagen final, condena a los adultos violentos, docentes y padres, por su negativa influencia en la conducta de niños y adolescentes. Es por contraste: lo que se ve es la consecuencia de una sociedad que invisibiliza a la infancia y genera futuros adultos tan irresponsables como ellos hoy son.

El pecado narrativo es la consecuencia abrupta que solo justifica la imagen final sin relación con los tiempos ficcionales desarrollados.

Elsa Bragato

ESTRENOS INTERNACIONALES PREVISTOS PARA ESTE JUEVES:

1)  TOP GUN 2, MAVERICK, de Joseph Kosinski. Con Tom Cruise (film presentado en el último festival de Cannes, 2022)

“No es tanto una película de Tom Cruise como “Tom Cruise, la película”. Cuando termina, incluso sus críticos más feroces tendrán que admitir que le echarán de menos cuando no esté”, de David Ehrilich, IndieVire.

“Una digna propuesta, a menudo ejemplar, del clásico de 1986. Es todo lo que una película veraniega debería ser”, de Johnny Oleksinski, New York Post.

 

1-  BOBS BURGERS, LA PELÍCULA, de Loren Bouchards. Animación.

2-EL PEQUEÑO NINJA, T. Christoffersen.

3.-MI MEJOR AMIGO, de Ferit Jarahan.

4.-CAMILA SALDRÁ ESTA NOCHE, de Inés María Barrionuevo.

6.-JURASSIC WORLD 3: DOMINIO, de Colin Treworrow.

6.-SHIRLEY, de Josephine Decker.

8.-LA TRAVIATA, de Yohan Manca.

jueves, 31 de diciembre de 2020

DOS DOCUMENTALES PERFOMÁTICOS EL ÚLTIMO JUEVES DE ESTRENOS DE CINE DEL AÑO 2020


JUEVES 31 DE DICIEMBRE DEL 2020.-

BUENAS NOCHES MALVINAS

De Ana Fraile y Lucas Scavino. Con familia Bustos. Voz en off de rafael Spregelburd. Duración: 66 minutos.

XXX- INTENTO DE EXORCISAR UN PROFUNDO DOLOR SOCIAL

El cine de fin de año se presenta con este documental performático que intenta redescubrir las heridas subsistentes en nuestra sociedad por la Guerra de Malvinas. Silenciosas, pero reales. Desde el 2011 los dos realizadores tomaron contacto con la familia Bustos cuyo hijo Fabián, que era conscripto, fue llevado a la guerra sin mayor aviso. Sus padres y sus dos hermanos redescubren el dolor que tienen e intentan rehacer el camino de Fabián Bustos en sus corazones, en sus vidas y hasta en Malvinas. Es una performer porque se trabajó con la palabra de padres y hermanos, imágenes de Malvinas, y un grupo teatral que intenta expresar el dolor de los familiares de Fabián. Cada cual frente al otro. Son los Bustos los que ven a ese elenco vestido de negro darle sentido dramático, desde el punto de vista teatral, a la angustia que jamás perderán, la culpa que alguno de sus miembros sienten, el libro del conscripto sobre su experiencia, y esos caminos helados con vientos cortantes de Malvinas que uno de ellos se anima a recorrer. Es una puesta interesante. Con un target de público definido y dividido en dos secciones etáreas: los jóvenes y los adultos, los primeros por comprender desde siempre el significado de una guerra absurda que terminó con la vida de cientos de sus pares, y los mayores porque en esa isla quedaron hijos, nietos, sobrinos, seres queridos a los que no volvieron a ver. Interesante. Diferente.

Elsa Bragato

LA HERIDA Y EL CUCHILLO

(Notas para una película sobre García Wehbi)

Documental de Miguel Zeballos. Con Emilio García Wehbi. Duración: 74 minutos.

XXX- GARCÍA WEHBI, ARTISTA DISRUPTIVO

Como curiosidad, apuntamos que este último jueves del 2020 se ofrecen en Cine.ar Play, desde el viernes y durante 7 días, dos documentales performáticos. Una coincidencia poco común.En el caso de “La herida y el cuchillo”, Miguel Zeballos trabajó durante un buen tiempo recabando imágenes de las preproducciones de García Wehbi, artista disruptivo, experimentador nato, para quien el cuerpo humano es eje de las situaciones teatrales. Hay falta de coherencia en el material presentado, se va de un ensayo musical a las partes pudendas de algunos actores; sin embargo, es la esencia de esta narración el ir y venir por lo menos previsible según el propio Zeballos. Tenía muchas secuencias archivadas hasta que logró organizarlas de alguna manera a fin de que confluyeran con la idea del cuerpo humano y su utilidad o adecuación a la dramaturgia. Sería esto último lo que da unidad conceptual a un documental muy diferente, performático, orientado a un target muy restringido: un público ávido de experiencias constantes sin que haya una historia que las sostenga, más que el denominador común que da el autor de las mismas, García Wehbi.

EB-CP

jueves, 8 de octubre de 2020

CATÁLOGO OCTUBRE DE FESTIVALES MARDEL POR EL INCAA

 CATÁLOGO DE OCTUBRE
 LARGOMETRAJES 
Ensayo de despedida (Documental, 2016)
Dir. Macarena Albalustri
 
Kartun, el año de Salome (Documental, 2012)
Dir. Hugo Crexell y Mónica Salerno 
 
El árbol negro (Documental, 2018)
Dir. Máximo Ciambella y Damián Coluccio    
 
La nostalgia del centauro (Documental, 2017)
Dir. Nicolás Torchinsky 
 Pistas para volver a casa (Comedia, 2014)
Dir. Jazmín Stuart    
 
Al desierto (Drama, 2017)    
Dir. Ulises Rosell 
 
Yo sé lo que envenena (Comedia, 2013)
Dir. Federico Sosa    
 
El polonio (Documental, 2011)    
Dir. Daiana Rosenfeld y Aníbal Garisto 
 
Paula (Drama, 2015)    
Dir. Eugenio Canevari 
 
Tan cerca como pueda (Drama, 2012)
Dir. Eduardo Crespo    
 
Los dueños (Comedia dramática, 2013)
Dir. Agustín Toscano y Ezequiel Radusky 
 
La utilidad de un revistero (Comedia dramática, 2013)
Dir. Adriano Salgado    
                          
CORTOS
Pixied (Animación, 2017)
Dir. Agostina Ravazzola y Gabriela Sorroza    
 
Liebre 105 (Terror, 2013)
Dir. Federico Rotstein y Sebastián Rotstein 
 
Zombies (Comedia, 2014)    
Dir. Sebastián Dietsch