PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE
Mostrando entradas con la etiqueta ADRIÁN SUAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADRIÁN SUAR. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de abril de 2025

MAZEL TOV, UN VEZ UN CIRCO, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 17 DE ABRIL DEL 2025


JUEVES 17 DE ABRIL DEL 2025

1)  PECADORES, de Rayn Cooger.

Un film de vampiros que da que hablar, que romoe con moldes, qye da un poco de todo: desde la relaciòn de familia, hasta el encuentro con lo monstruoso, matizado con riqueza visual y una banda sonora que hace temblar.

2)  2) EL DÍA QUE LA TIERRA EXPLOTÓ, de Peter                                                                                               Browngardt

Film animado que muestra todo lo malo que podemos ver en nuestro mundo pero da resquicios de lo muy bueno que hay y cómo saber dònde està. Si bien la crìtica internacional considera que el film está “Justito” en sus pretensiones, le concede una buena factura y un buen mensaje.

3)  LA ÚLTIMA CENA, de Mauro Borrelli.

Se centra en la traición de Judas de Jesucristo recreada tal como se indica en los Santos Evangeliios. Es un film histórico.religioso.

4)  NIGHT OF THE ZOOPOCALYPSE, de Ricardo Curtis y Rodrigo Pérez Castro. Animación.

Un meteorito cae en un zoológico transformando a los animales en zombies. Para muchos críticos internacionales, es una buena mezcla de lo insípido con lo creativo, de lo tonto con lo aterrador, cambiando un poco el estilo de Pixar que, justo es decir, en estos tiempos parece ser todo lo mismo. A lo mejor, esta película los redime de la repetición.

5)TIERRAS PERDIDAS, de âul W. S. Anderson.

Film alemán, de pura fantasia, llevada a cabo por actores humanos. El film está en el medio de los videojuegos homónimos como del relato de George R:R: Martin. La búsqueda de algo misterioso en un bosque es el eje narrativo que, a decir de la crítica internacional, está propuesta de manera decepcionante y aburrida. Diríamos “más de los mismo” pero mal.

CRÍTICAS

EL ANDARIEGO

Historia de un grupo vocal

Dirección y producción de Laura Piastrellini, Eduardo Fisicaro y Silvia Majul. Entrevistas y producción periodística de Santiago Giordano. Guion de Silvia Majul y Josefina Marcel. Sonido de Erwin Otoño, Abelardo Cabrera, Darío Arcella y Eduardo Fisicaro. Edición de Josefina Marcel. Cámaras de Magdalena Ripa Alsina, Laura Piastrellini y Eduardo Fisicaro. Arte de Majo Yorio. Con Angel Cacho Ritrovaro, Alberto Beto Sará, Raúl Mercado, Agustín Gómez, Santiago Giordano, participaciones de Pancho Cabral, Juan Arabel, Mariela la Contreras, Patricia Cangemi, Milena Salamanca, Rocío Araujo, Murga El Semillero, entre otros. Apoyo del INCAA y De UNAMU, Duración:63 minutos.

XXXXX – UNA HISTORIA DE CANTO Y LIBERTAD

Este documental, “El Andariego, historia de un grupo vocal”, tiene características especiales gracias a la sensibilidad de sus directores (Piastrellini, Fisicaro y Majul): no se remite solo a contarnos cómo se formó en San Rafael, Mendoza, en 1954, un cuarteto de voces que logró armonías complejas hasta convertirse en la base de los grupos vocales de nuestro país y de América Latina. Ese “extra” que encontramos se inicia con las charlas del periodista e investigador Santiago Giordano en un mano a mano con Cacho Ritro, Raùl Mercado, Agustín Gómez y Alberto Sará (integrantes de Los Andariegos)y trascienden lo meramente anecdótico para darnos un retrato de época. Es que Los Andariegos inauguraron una forma de cantar, de amalgamar voces a la manera de un cuarteto clásico de cuerdas y de ensayar armonías, siguiendo el patrón ideológico de aquellos años: la libertad y el sentido comunitario de lo social, unido al ideario del Partido Comunista de los 50 y 60, del que participaron no solo ellos sino Víctor Heredia, Osvaldo Pugliese, Ramón Ortega, entre otros. Con el bagaje artístico e ideológico inundaron con sus voces el mercado nacional y latinoamericano. Pero el compromiso de cantar por la libertad fue también una condena: el exilio obligado. Alberto Cortez los reunió en Madrid, y terminaron la vida musical en el 2018 en esta ciudad.

Por sobre las anécdotas, desde la formación hasta la influencia en el folklore, está el documental matizado con interpretaciones de canciones emblemáticas del conjunto sanrafaelino con la inclusión de inserts de diarios de época y fotos de aquellos juveniles años con un entrevistador medido y conocedor de lo que pregunta. Nos quedan sus valiosos recuerdos y la calidad de sus interpretaciones, base de los conjuntos que lograron fama y dinero en los 80. No se observa en quienes vemos en el documental una vida de lujo sino la sencillez de los que llevan pentagramas en el alma: vivir con música, un estilo de vida peculiar que resulta un don escaso. Fantástico y emotivo documental sobre músicos, libertad y el hechizo del folklore. De visión obligatoria el 18 en el cine Gaumont.

Elsa Bragato, actoresonline.com

UNA VEZ, UN CIRCO

Dirección de Saula Benavente. Fotografía y cámara de Pablo Racioppi, Sonido de Federico Huber, Montaje de Marco Furnari, Música de Gabriel Chwojnik, hablado en español, ruso, alemán e inglés. Locaciones en Argentina y Alemania. Duración: 82 minutos.

XXXX – HISTÓRICO RESCATE DEL “CIRCO DE MOSCÚ

Entre el circo y Saula Benavente, hay una cuestión personal: su padre, el notable escenógrafo Saulo Benavente, presidente del Instituto internacional de Teatro, fue convocado en los 60 a Moscú y, con caradurismo argento, se mandó la parte diciendo que era un experto en circos. Esa frase lo obligó a traer en 1966 al famoso Circo de Moscú, el más grande del mundo, desaparecido. Por suerte, el cine ayuda a rescatar hechos artísticos sin precedentes como el de este circo gracias al copioso material que tiene Saula Benavente, su hija, junto al productor Carlos Garaycochea, también ligado al mundo circense.

En la narración propuesta se dan dos momentos claves: el circo en sí, su llegada a la Argentina - un hecho político para la Unión Soviética mientras que para nosotros fue un hecho artístico- y el advenimiento de la Perestroika que terminò diluyendo la URSS y destruyendo literalmente la compañía del Circo de Moscú. Artistas, utileros, argentinos que participaron de esta movida artística dan sus testimonios: desde el afamado baterista Zurdo Roizner (fallecido) hasta Pipo Fischer o sea nuestro querido Pipo Pescador, alumno de escenografía de Benavente que fue invitado a participar del circo en la ciudad de Moscù, todos transmitieron su nostalgia por un arte mayor, que exigía disciplina rigurosa y entrenamiento de animales, prohibidos hoy en día (reglamentación que apoyamos).

En esos dos movimientos penduló la vida del Circo de Moscú que fue también un punto de exilio para quienes decidieron escapar de la URSS. Traspasar esa frontera significó la libertad. Pero el arte siguió, estos artistas fueron la base del Cirque du Soleil, hoy dan clases de circo en España, o viven plácidamente de recuerdos en Miami o Australia.

Saula Benavente logra un contundente hilo narrativo con el archivo estupendo que posee: desde el comienzo hasta el final del Circo de Moscú, pasando por las etapas políticas nacionales y de la Unión Soviética, desarrolla  una historia atrapante de un hecho artístico que no existe más, a partir de un archivo inédito de altísimo valor cultural que logró llevar a la pantalla a través de El Borde, productora que la realizadora cofundó con                                                                                                                               Albertina Carri y Diego Schipani, con apoyo del INCAA y Mecenazgo. El documental es, entonces, una realización colectiva si bien la cuestión es personal para Saula Benavente, transmitiendo sus vivencias a través de este material que es historia pura de un hecho artístico que es pasado, irrepetible. De visión obligatoria.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

MAZEL TOV

Dirección de Adrián Suar, guion de Pablo Solarz. Fotografía de Guillermo Nieto, Mùsica de Nicolás Sorìn. Con Adrián Suar, Fernán Mirás, Natalie Pérez, Benjamín Rojas, Rodolfo Ranni, entre otros, Duración: 97 minutos.

XXX – EN SU PROPIA SALSA

Adrián Suar, gerente artístico de Canal 13, actor de teatro, actor de televisión, productor, y actor de cine, se presenta con su segunda dirección cinematográfica titulada “Mazel Tov” en la que refleja la vida de una familia judía a través de diferentes circunstancias.

Conocedor de los matices de su personaje, del ritmo de comedia dramática, Suar transita con su cámara y su rol a través de una historia donde surgen desde la muerte del padre hasta celebraciones judías que hemos visto en otros films, bien realizadas.

En líneas generales, es una comedia al estilo Suar quien mantiene ciertos tics imitando a Woody Allen (es una apreciación nuestra), sobrevolando secuencias costumbristas, material narrativo que conoce muy bien. Y en esto reside su mayor logro como director y protagonista. Sin embargo, desde el punto de vista conceptual, se pudo profundizar en algunas secuencias para darle mayor desarrollo a los personajes y no una suerte de “pasada” por situaciones familiares propias de una comunidad. Yendo a lo meramente formal, el elenco está formado por rostros conocidos que son un fuerte atractivo para el público, pero esto no asegura que Fernán Miras sea creíble en physique du rol como Gabriel Roitman, hermano de Darío Roitman (Adrián Suar), por ejemplo. Aunque nos encanta que aparezca Rodolfo Ranni como don Salomón Roitman, aunque no nos olvidamos su origen triestino. Por supuesto, la magia de la actuación profesional de cada uno de ellos logra lo que una producción ambiciosa apiñó por contrato.

Es un producto familiar, atractivo, con un protagonista que conoce los secretos de la comedia, característica innegable en Suar a quien consideramos un muy buen actor en este rubro. Costumbrismo argento que entretiene, más allá de nuestras consideraciones.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

viernes, 26 de enero de 2024

RITUALES MORTALES, OPPENHEIMER, JAQUE MATE, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 25 DE FEBRERO DEL 2024


JUEVES 25 DE ENERO DEL 2024.-

INFORMACIÓN DEL INCAA

El jueves 25 de enero llegan al Cine Gaumont los estrenos de Cambio Cambio, de Lautaro García Candela −ganadora del Programa de Mecenazgo Cultural y mención especial en la 37ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata−; el thriller Látex rojo, segunda película del guionista y director Gerard Marcó de Mas; y el documental Carmelo Saitta, collage 1944, realizado por Gino Gelsi, que tuvo su estreno mundial en la 24ª edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI).

El corto de la semana es Error 404, de Mariana Wainstein, que ganó el Cóndor de Plata a Mejor Cortometraje en 2017 y el Premio CINE.AR en la 23ª edición del Festival Latinoamericano de Video y Artes Audiovisuales, entre otros. Será proyectado en programa doble junto al largometraje Puan, de María Alché y Benjamín Naishtat.

El documental Carmelo Saitta, collage 1944, de Gino Gelsi, forma parte del Programa de Estreno de Documentales Digitales, por eso, simultáneamente a su estreno en el Cine Gaumont, el jueves 25 podrá verse en la señal CINE.AR TV a las 20 horas, y desde el viernes 26 estará disponible por una semana en la plataforma CINE.AR PLAY. También será exhibido en la Red de Espacios INCAA (consultar salas en la cartelera de Espacios INCAA).

ESTRENOS INTERNACIONALES

1- MUTI, RITUALES MORTALES, DE George Gallo

2- ANATOMÍA DE UNA CAÍDA, de Justine Triet

“La directora disecciona de forma bastante asombrosa una relación matrimonial a través del juicio a la esposa después de una caída mortal del marido… un rompecabezas afectivo urdido con enorme originalidad”, de Elsa Fernández Santos, Diario El País.

4- MASHA Y EL OSO, EL DOBLO DE DIVERSIÓN

Animación rusa. Se elaboraron cinco episodios especiales para la pantalla grande. Diversión para grandes y chicos desde Rusia.

5-  BARBIE, de Greta Gerwig.

“Es tan divertida y empoderadora como prometía pero mucho más musical y profunda de lo que esperabas… es una apuesta inteligente y valiente”… de Janire Zurbano, Cinemanía.

6- CON TODOS MENOS CONTIGO, de Wll Gluck

(Film anunciado reiteradas veces)

“Ni la química cinematográfica ni las risas pueden ser manufacturadas, especialmente con la clase de guion vulgar de Anyone But you, que no hace nada por reanimar el moribundo género de la comedia romántica”… de David Rooney, The Hollywood Reporter.

7- JAQUE MATE, de Jorge Nisco (Argentina, Adrián Suar

Las críticas de esta última película de Adrián Suar se encuentran en los principales diarios de nuestro país. Es una coproducción prometedora.

CRÍTICAS

OPPENHEIMER

Dirección y guion de Christopher Nolan. Basado en el libro editado en 2005 Kai Bird, de Martin Sherwin. Con Cillian Murphy, Emily Blunt, Matt Damond, Robert Downey Jr., Gary Oldman, entre otros. Fotografía de Hoyte Van Hoytema. Música de Ludwig Goransson. UIP

XXX – UNA BUENA IDEA EN ENREDADO GUION

La idea de llevar a la pantalla grande la vida de Julius Robert Oppenheimer ( el “creador” de la bomba atómica) es inobjetable, para cine, para streaming, para miniserie. Aun basándose en la biografía Prometeo Americano, o Kay Bird, de Martin Sherwin del 2005. Hay datos allí como para una serie de varias temporadas. Christopher Nolan, notable realizador, logró condensarlos en tres horas.

Los efectos digitales ayudaron en la primera parte de la película que, si bien tiene una duración de tres horas, logra atraer sin aburrir, aunque no deja de aturdir. Veamos por qué: la vida del científico norteamericano está elaborada en mojones, en boyas, como en el teatro, haciendo  hincapié en el proceso que Lewis Strauss (Robert Downey Jr)  le inició a J. R Oppenheimer por considerarlo espía de los rusos.

Sin mayores novedades formales, Nolan introduce el plano y contraplano y el blanco y negro como máximos recursos fotográficos que aligeran los diálogos complejos entre los protagonistas. El tema es arduo, árido, y el film no tiene elementos, salvo algunos digitales supuestamente del cosmos, como para morigerar la exigencia de máxima atención, así como tampoco hay lucimiento de figuras femeninas.

Es decir, es una especie de Memento, inolvidable realización de Nolan, que obliga a retener datos que se mezclan, que se diluyen, que reaparecen, mientras Oppenheimer está al frente del Proyecto Manhattan en Los Alamos y es asediado por quienes lo enjuician, a través de la intervención de Strauss.

Se puede decir que es una magnífica clase de cómo hacer cine utilizando algunos elementos básicos de la fotografía, manejando un grupo de excelsos actores, y atiborrando al espectador de palabras que no dejan en claro muchos aspectos del proceso contra Oppenheimer así como fechas claves de su vida. Sobre el final, cuando la narración avanzó más de dos horas, Oppenheimer se entera del resultado de su descubrimiento, surgiendo su desesperanza por dejar como legado un monstruo asesino. Es ahí donde asoma, donde se cuela, algo de sensibilidad: un Robert Downey Jr delgado y empoderado frente a un Cillian Murphy que se sume en un pánico anímico del que no podrá salir. Son gotas de sensibilidad que Nolan se permite en ésta, su interpretación de la biografía de Oppenheimer: árida, verborrágica, con un guion que va y viene, es un logro cinematográfico en sí pero no conmueve.

Elsa Bragato

RITUALES MORTALES

De Geroge Gallo. Fotografía de Andrezej Sekula.- Música de Tom Russbueldt. Con Morgan Freeman, entre otros. Duración: 92 minutos.

XXX – UN MORGAN FREEMAN QUE SE LAS TRAE

La propuesta de George Gallo y su pool de guionistas, entre los que está él también, no sale de los clishés de un policial, en este caso con particular énfasis en secuencias gore. No abundan pero resultan suficientes y, en alguna oportunidad, hasta repugnantes. Para los amantes del género verán que esta película los satisface aunque la propuesta no salga de lo conocido, tal como dijimos: balaceras, asesinos escurridizos, rituales desconocidos en Occidente, jovencitas en peligro, en fin, una serie de “bondades” que complacerá a los fans.

Morgan freeman es el “gancho”, buena actuación, sólida, de este octogenario que tiene pasta para rato. Compone a un profesor de culturas africanas cuya ayuda, y algo más a descubrir por el espectador, es esencial para un detective que necesita localizar a un asesino singular y feroz. De esta manera se plantea el brutal rito “Muti”, tema que el profesor Mackles (Freeman) conoce bien. Entre él y Lucas Boyd (Cold Hauser), el inspector empeñado en encontrar al asesino, se establece una relación profunda que tendrá beneficios para ambas partes.

El público asiste a un policial tenso, atrapante y desagradable a la vez, con un Morgan Freeman en buena performance y un elenco bien dirigido, sin particularidades especiales, salvo las que surgen del Muti y sus consecuencias. Es para salir gritando de la sala porque hasta el último segundo hay motivo para el horror dosificado a lo largo de la narración, sin evitar una arcada… Sobre gustos…

 Elsa Bragato

Agregamos que, por fuera del INCAA, en otras salas, se estrena la última producción encarada por Adrián Suar, Jaque Mate.

viernes, 14 de julio de 2023

LA CRECIDA, MINISERIE LOS PROTECTORES, MISION IMPOSIBLE V, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 13 DE JULIO DEL 2023


JUEVES 13 DE JULIO DEL 2023.-

INFORMACIÓN DEL INCAA 

Este jueves 13 en el Cine Gaumont se estrenan los largometrajes Casi muerta, comedia romántica, coproducción con Uruguay, dirigida por Fernán Mirás y protagonizada por Natalia Oreiro; Lo que el cuerpo debe, de Ernesto Aguilar; Retrato de un amanecer, comedia dramática dirigida por Alejandra Gargiulo, Pablo A. Girola y Agustín Kazah; Ainbo, la guerrera del Amazonas, animación de aventuras coproducción de Perú, Países Bajos y Alemania, dirigida por Jose Zelada y Richard Claus (Mejor Película de Animación en los Premios Latinos 2022); y los documentales Silvia, realizado por María Silvia Esteve (ganador del premio a la Visión Artística en el DocAviv, de los premios a Mejor Documental Argentino y Premio Jurado Joven en el FIDBA, y del Premio Coral del Festival de la Habana); y Vera, documental de animación realizado por Manuela Irianni. Esta semana, además, se reestrena Medianeras, la comedia romántica realizada por Gustavo Taretto.El corto de la semana es Om, de Gabriela Fernández, que se proyectará en programa doble junto a Ainbo, la guerrera del Amazonas, realizada por Jose Zelada y Richard Claus.

Los días 13, 14, 15 y 19 de julio, a las 19:15 horas, se podrá disfrutar del ciclo Camino al Festival.

       ESTRENOS INTERNACIONALES

MISIÓN IMPOSIBLE 7, de Christopher McQuarrie. Con Tom Cruise.

“Tom Cruise vuelve a superarse y la saga también. Vuelve el cine de acción con mayúscula”, de Miguel Juan Payán, Accioncine.

“Una carta más de amor al cine de acción de la vieja escuela en toda su dimensión, un espectáculo de primera fila”, de Raquel Hernández Luján, Holly Consolas.

ESTRENOS NACIONALES

LO QUE EL CUERPO DEBE

De Ernesto Aguilar. Con Laura Nevole, Juan Bentolila. Aldo Onofri, entre otros. Arte de Marcela Suppicich, Música de Gonzalo Perez, Fotografía de Leandro Díaz del Campo. Duración: 68 minutos.

XX – MÁS QUE ELEMENTAL…

Resulta extraño que en una época donde la generación de climas narrativos no tienen obstáculos gracias a la tecnología, el guionista y director Ernesto Aguilar haya recurrido a una historia elemental no solo por la historia sino por las locaciones y el “cómo”. “Susana” vive o se quedó sola, dice que su marido esta de viaje, y tiene serios problemas ecónomicos para pagar el alquiler y para vivir. Va resolviendo su día a día seduciendo a los eventuales cobradores.

En esta “seducción” lo que menos hay es justamente eso, todo se resuelve de una manera patética e inadmisible para los estándares del cine actual. No nos gustó para nada, significa un grave retroceso.

Elsa Bragato

LA CRECIDA

Dirección y guion de Ezequiel Erriquez. Fotografía de Gustavo Schiaffini. Arte de Luca da Cruz. Música de Iván Roy Valenzuela. Con familia Zucker, entre otros. Duración: 117 minutos.

XXX –VIVIR SOBRE ASCUAS

El director Ezequiel Erriquez decidió vivir largo tiempo con la familia Zúcker, enclavada en la localidad de Panambí, provincia de Misiones, zona limítrofe con Rio Grande do Sur del Brasil y sujeta a una futura inundación a partir de la construcción de dos represas sobre el Río Uruguay. Esto significa la desaparición lisa y llana de varios poblados.

 La propuesta cabalga entre el documental y la ficción: los hechos son reales, la vida de hoy no es la del mañana. Todo cambiará. Por lo que chicos y grandes deben afrontar lo desconocido, desde el traslado obligatorio hasta la reconstrucción de sí mismos frente a otras realidades, la resiliencia a perpetuidad.

Hay neorrealismo puro al trabajar con un grupo actores no profesionales y en lugares reales. Irriquez capta la desesperanza y la incertidumbre en las miradas de estos noveles protagonistas. Ese vivir sobre ascuas que es ley de vida.

La historia fluye, aún con secuencias muy extensas de traslados en barcos o carreteras. Hay silencios prolongados con cámara detenida en algunos protagonistas. Bien se puede decir que es una concepción lineal de la narración: ir paso a paso construyendo la historia sin generar una tensión inicial abarcadora. Los conflictos surgen, se resuelven, la vida continua. Este devenir está elaborado con buenos recursos técnicos, desde la fotografía hasta la concepción del montaje.

Destacamos la dirección actoral que logra objetivos muy valiosos: la familia Zucker, así como otros pobladores, convencen a través de la naturalidad con la que asumen, frente a cámaras, sus propios destinos. Es éste el valor más notable de esta película, que le otorga un plus diferente, peculiar.

Elsa Bragato

MINISERIES EN STREAMING

LOS PROTECTORES (Star Plus)

Dirección de Marcos Carnevale. Guion de Adrián Suar y Marcos Carnevale. Con Adrián Suar, Gustavo Bermúdez, Andrés Parra, Jorgelina Aruzzi, Mercedes Scapola, Laura Fernández, Viviana Saccone. Dos temporadas. Primera temporada con un total de 15 capítulos de media hora.

XXX. BUENA MINISERIE

Es una buena propuesta, ágil, en torno a una buena idea de Adrián Suar: un grupo de tres representantes de fútbol que se unen para proteger cualquier “desvío” de un astro del fútbol. Son ingeniosos, los salvan de los controles de dopping, de cualquier problema físico y ecónomico, y así van superando la decadencia económica en la que están.

Los capítulos son breves y fluyen. Suar y Bermúdez tienen química y, en definitiva, es un producto que atrae, distrae y cumple, por lo tanto, con su objetivo dentro de los márgenes de la comedia pasatista. Bien.

Elsa Bragato