JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DEL 2025
DOS FISCALES
Dirección y guion de Sergei Loznitsa. Con Aleksandr Kuznetsov, Aleksandr
Filippenko, Anatolly Belly, Andris Keiss, entre otros. Mùsica de Christiaan
Verbeek, Fotografía de Oleg Mutu, Coproducción de Ucrania, Francia, Alemania,
Países Bajos, Letonia, Rumania. Duración: 118 minutos. Distribuye Zeta Film.
XXXX –DURO Y VERÍDICO RELATO SOBRE EL TOTALITARISMO
“Los dos fiscales” narra la historia de un joven fiscal de la justicia
soviética de 1937 durante el régimen totalitario de Stalin quien había casi
concluido con su brutal purga de camaradas, situación social que mantuvo hasta
el final de su mandato y sus días. “Kornyev” (Aleksandr Kusnetsov) recibe un
trozo de papel escrito con sangre de un prisionero ubicado en Briansk. Decide
visitarlo en la prisión e iniciar una serie de entrevistas sin pedirlas con
anticipación, desconociendo el tipo de camaradas que enfrentaría.
Conoce así a Stepniak, el recluso bolchevique que había luchado en la primera guerra
mundial quien le muestra las brutales marcas en su cuerpo producto de las
torturas, y le hace conocer lo que realmente sucede con quienes apuntalaron a
Stalin, hoy el peor enemigo.
El título tiene relaciòn con el encuentro entre este fiscal joven y el
fiscal del régimen, dos polos opuestos: el joven Kornyev con ideas muy claras
sobre democracia y derechos humanos y el veterano fiscal que responde a Stalin
para quien todos deben obedecer.
Más que dejar un mensaje, esta peculiar película de Sergei Loznitsa expone
con dureza un momento en la vida del pueblo ruso bajo Stalin, dictador asesino,
brutal, que no quiso dejar rastros de su pasado bolchevique. Por suerte la
historia no lo olvidó (hay que recordar que la geopolítica lo tuvo como uno de
sus hacedores junto a Churchill y Roosevelt en la llamada conferencia de Yalta
de 1945).
La reconstrucción de época, año 1937, tiene una rara perfección, cuidándose
hasta el aspecto de los materiales utilizados en esa década del siglo XX, así
como el vestuario y las gestualidades de la época contaron con una estricta
dirección de actores. Había en esos tiempos una manera de sentarse, de
vestirse, de hablar así como una rigidez manifiesta en las oficinas estatales
donde el manejo de la traición era el recurso político sine qua no, y el
director Loznitsa da cuenta de todo con puntillismo.
No hay excesos ni melodrama, hay meticulosidad en la puesta en escena,
siendo “Dos fiscales” una voz potente contra los nuevos autoritarismos vestidos
de democracias que atentan contra los pueblos. Sergei Loznitsa hace sentir su
voz y sienta sus reales en el siglo XXI al advertir sobre las larvas del
totalitarismo a través de su reconocida solvencia cinematográfica.
Elsa Bragato, Actoresonline.com
Dirección y guion
de Diego Peretti y Javier Beltramino. Con Diego Peretti, Malena Villa, Carl
Philip Wengler, entre otros, Fotografía de Gustavo Biazzi, Música de Lolo Micucci,
Duración: 94 minutos. Coproducción Argentina-Bélgica.
XXX Y 1/2 – DIEGO
PERETTI EN UNA PROFUNDA HISTORIA DE VIDA
Diego Peretti, actor y médico psiquiatra, toca sus fibras
más íntimas para encarnar a “Juan Debre”, actor de televisión que recibe un
diagnóstico que lo obliga a replantearse cada minuto de vida: tiene una
enfermedad terminal. Siente que no puede permanecer más en esta ciudad y viaja
a Bruselas, huye del presente como si pudiese huir de sí mismo. Pero el
encuentro con otra sociedad, particular y parecida a Buenos Aires, lo obliga a
refugiarse en sí mismo, sin advertir que un hecho lo obligará a una solución
heroica.
Se trata de un film intimista que escapa de la
grandilocuencia pero se permite reir, disfrutar y tomar decisiones
fundamentales, donde Peretti realiza una labor minuciosa siendo éste su debut
como director. Es esencialmente un actor para trabajar frente a cámaras porque,
en verdad, uno siente que es donde mejor se mueve. Y además esta vez las
dirige. En lo conceptual, se trata de una reflexión profunda a través de un
personaje, es decir, más que tomar ese ropaje prestado es él quien se expone a
sí mismo entre el dolor y la alegría que la vida le propone. Conocimientos para
mover esos hilos no le faltan.
La película es obra también de la funcionalidad que
existe entre el director Javier Beltramino y Diego Peretti, ambos con
responsabilidades iguales si bien el protagonista asume el rol de “Debré”. Por
detrás, el sostén es un grupo de productores (más de 10.000) convencidos de
este proyecto que toma cuerpo en Diego Peretti junto a un buen elenco,
trabajando el tono menor, el más personal que hasta ahora le hemos conocido al
notable actor (su ciclo en Canal 7, “En terapia”, es un buen antecedente). Dentro
de la cinematografía nacional, es una película diferente por el tema y cómo
está tratado, obligando no solo al protagonista sino también al espectador a la
aceptación de una auto reflexión sin melodrama. He aquí el quid de esta
historia, regalándonos un un novel director de sólida carrera actoral.
Elsa Bragato,
Actoresonline.com
PERROS
Dirección y guion
de Gerardo Minutti Bonilla. Con Néstor Guzzini, Marcelo Subiotto, María Elena
Pérez, Noelia Campo, Rolando Suárez, Catalina Arrillaga, entre otros.
Fotografía de Matías Lasarte, Música de Hernán Segret. Duración: 104 minutos.
Coproducciòn Uruguay-Argentina
XXX y 1/2 – DE
MENOR A MAYOR EN UN POLICIAL COSTUMBRISTA.
El trabajo minucioso en el guion de Gerardo Minutti
Bonilla volcado a un elenco sólido da este retrato social, costumbrista, que
por un hecho fortuito desencadena en un thriller, un policial sin estridencias.
Es una historia vecinal que, por fuera, no muestra las pequeñas miserias del
espíritu humano.
La familia Saldaña es vecina de la familia Pernas que
toma vacaciones y deja su perro y su casa al cuidado de los primeros. Hasta que
un tercer personaje, de ésos que esconden lo que realmente son (personaje
esencial para desencadenar el conflicto narrativo), incita a ver un partido
en el amplio living de os Pernas y a comer y beber de lo que han dejado. Por
petardos o por algo que no està muy
claro, el perro de los Pernas se escapa.
He aquí el conflicto (un perro y un vecino de mala
entraña) que va generando tensión con un excelente manejo de la fotografía
en claroscuros muy definidos y con encuadres muy determinados (una larga
escena que toma el frente de las dos casas mientras los personajes salen de
cámara o un plano secuencia breve dentro de la casa de los Pernas alumbrado por
la linterna de los Saldaña). El manejo de la tensión en los diálogos de los
vecinos, los encontronazos, ocurren de manera creciente sin explotar en lo
siniestro, siendo el gran logro de este film que tiene características propias
del cine uruguayo: pocos personajes y locaciones, pero un trabajo puntilloso en
la dirección actoral.
El peso de la historia recae en tres pivots: Néstor
Guzzini como Saldaña, Marcelo Subiotto (Puán) como Perna y Roberto Suárez como
Sergio (el metepúa).
Sin ampulosidad de ningún tipo, Gerardo Minutti Bonilla
va de lo pequeño a lo grande, infiere de pequeños detalles cotidianos un hecho
mayor, producto de sentimientos de rivalidades y envidias no confesadas. Un
excelente trabajo cinematográfico que rinde tributo al estilo de cine de su
país. Fantástica fotografía, policial contenido, y costumbrismo vecinal: tres
aspectos tenidos en cuenta y muy bien desarrollados.
Elsa Bragato,
Actoresonline.com
MUÑA MUÑA
Dirección y guion
de Paula Morel Kristof Con Liliana Juàrez, -Sergio Prina, Ana Carina Estrada,
Vincent Joel Degelche, Sophie Tirouflet, Máximo Duilio Rossaroli, entre otros.
Fotografía y Cámara de Leonel Pasos Scioli, Sonido de Fernando Gallucci, Mùsica
original de Gustavo Pomenarec, Duración: 71 minutos. Difusión: Garbo Prensa
XXX Y ½ - LA
SOLEDAD QUE EMPODERA
La realizadora Paula Morel Kristof vuelve al pueblo
tucumano El Mollar, donde pasó muchas vacaciones junto a su abuela. A partir de
este conocimiento del lugar y su gente, surge esta historia de una mujer
adulta, Olga (Liliana Juárez), de 60 años, cuyo único hijo está dispuesto a
hacer su futuro en el exterior. La sensación del “nido vacío” está en el alma de Olga que, como sucede con el
común de las mujeres, dedicó su vida a la crianza de su hijo. El futuro de soledad
se le hace presente, acompañado por el entorno rural, solitario tanto como Olga
empieza a sentirse. Pero hay amigas del barrio que salen a bailar todas las
noches casi arrastrando a Olga con la mejor voluntad: que encuentre a alguien
que la mime.
La clave de Muña Muña (hierba que da un tecito para
que el amor nunca falte) está en el comienzo de la película, donde la
realizadora pone en primerísimos planos distintas flores con el sonido de la
excelente banda sonora de Gustavo Pomenarec: el alma de la protagonista debe
florecer, es la consigna. Tal vez en un amor del momento o, quizás lo más
importante, dándose cuenta de que su soledad la empodera, siendo capaz de vivir
por sí misma aun con el nido vacío.
De esto se trata la propuesta de Morel Kristof: la
capacidad de resiliencia para quien ha pasado la vida trabajando y siendo
madre. De pronto, todo cambia, pero siempre está el ofrecimiento que da la vida
de volver a empezar. Para Olga es volver a ser ella, sin condicionamientos,
puede elegir, la soledad no será condena.
Liliana Juárez como Olga ha sido la mejor elección del
casting, es ideal para este rol de una madre consagrada a su hijo. Tiene la
mirada y la gestualidad exactas que requiere su personaje, con pausas y
silencios que son un reflejo de su estilo de vida. La soledad que la circunda
es una extensión de lo que siente.
En este juego narrativo de naturaleza y personaje maneja
Paula Morel Kristof su historia cinematográfica, en la que sintetiza los muchos
sentimientos que vivió de pequeña. Sentida propuesta, romántica y real a la
vez.
Elsa Bragato,
Actoresonline.com
PUTAS
Dirección y guion
de Demián Alexander. Con Esmeralda Mitre, Carlos Belloso, Roly Serrano, Fabián
Vena, María Rosa Fugazot, entre otros. Fotoprafía de Fede Lorenzo, Música de
Diegp Frenkel. Duración: 104 minutos.
XXX – SÓRDIDO Y
VIOLENTO RELATO SOBRE LA PROSTITUCIÓN
El tema no da para muchas explicaciones. El director
Demián Alexander filma seis casos de prostitutas a través de actuaciones que
hacen creer lo que no ocurre. Desde la intensa actuación inicial de Esmeralda
Mitre que atraviesa su variada gama dramática, Roly Serrano como un “cafisho”,
Carlos Belloso mostrando quizás el lado más humano de un hombre frente a una
prostituta, María Rosa Fugazot como la madre de un discapacitado para llegar a
un Fabián Vena en escenas sexuales actuadas. Todo está enmarcado en el clima de
sordidez que la prostitución tiene, sea por voluntad propia o a la fuerza.
En este caso hay que destacar el trabajo fotográfico, que
va de los intensos rojos a un blanco y negro, para tornar a colores más reales
o bien la luminosidad de la escena de sexo en una piscina, enmarcando la
narración dentro de los márgenes que cada caso fue requiriendo.
Es un film violento, tal vez en algún punto procaz en el
que hay que destacar la capacidad actoral de quienes intervienen, incluyendo la
extensa escena final, una performer donde no se ahorra nada, ni la droga, ni la
homosexualidad, ni la incitación. En teatro tenemos una obra sobre la
sexualidad (Muscari), faltaba la versión performática en el cine donde, además,
se manejan emociones de los personajes que, por sobre la actuación, golpean,
chocan, con la sensibilidad del espectador porque se ve lo más oscuro del ser
humano, la obligación de hacer para vivir y no la elección de otro camino de
vida. El film violenta desde el título, teniendo en cuenta que hoy en día a
nadie se lo señala por lo que hace para subsistir ni por la discapacidad y cómo
resuelve los aspectos íntimos.
Elsa Bragato,
Actoresonline.com
CINE Y SERIES EN NETFLIX
LA NUEVA
BRIGADA
Miniserie de 6 capítulos, presenta Netflix. Suecia y
Dirigida por Emst, Sekersoz, Lindstrom. Con Agnes Westerlund, Josefin Asplun y
Malin Persson.
XXX – MUJERES EN ACCIÓN
La miniserie “La nueva brigada” recoge un hecho real
ocurrido en 1958 en Estocolmo, cuando se decidió formar como policías de ciudad
a un grupo de mujeres. Era en carácter experimental, pero las tres mujeres
fueron ganando terreno al encontrar en sus compañeros asignados, policías con
años de experiencia, gran dejadez en sus tareas, no intervención en hechos
graves, el “dejar pasar”. Las chicas, cada uno a su tiempo, toman parte de
hechos delictivos frente a la inercia de sus duplas respectivas. En los diferentes
capítulos, breves, de poco más de media hora, se ve cómo se enlazan las vidas
personales con el trabajo: la que quiere ser policía por sobre el sueño del
hogar, la que es engañada por un apuesto compañero, la que descubre una sala de
abortos clandestinos yendo tras una prostituta ahogada en los ríos cercanos.
Las chicas son seres comunes y corrientes, que viven al
día, en un solo departamento y a quienes las situaciones se les complican en lo
personal y en lo profesional.
Hay escenas fuertes cuando se atrapa a un ladrón y se lo
lleva a un galpón para golpearlo frente a una de las mujeres policías, hay otra
que sufre la burla de sus compañeros llamándola Miss Suecia, es decir, se las
somete a pruebas constantemente porque el afán de los varones es que se las
eche. No se puede decir que las cosas hayan cambiado mucho dada la
competitividad del varón y la necesidad de la mujer de ser sustento de su hogar
para ayudar o bien para mantenerlo sola.
Esto ocurrió realmente en 1958, pero tranquilamente puede
ser un tema de hoy en día.
Destacamos la sensibilidad con la que el pool de
directores trata a los personajes, mostrando apenas hilachas de los más malos y
dejando que las mujeres policías decidan por sí mismas qué hacer. El material
nórdico que ofrece Netflix es, en líneas generales, de muy buena calidad, sin
la parafernalia hollywoodense. Historias cotidianas. Por todo eso, si tiene
tiempo, no la deje pasar. Es un buen producto sin estridencias.
Elsa Bragato, Actoresonline.com
ESTRENOS PREVISTOS PARA ESTE JUEVES
1)
WICKED POR SIEMPRE, de Jon M. Chu. Con Ariana Grande, Cynthia
Erivo, entre otros. Es la segunda parte del la adaptación al cine del musical
de Broadway. El target es el público que sigue este género que tiene grandes
hitos históricos como “Evita”. Si no le gusta que canten mientras hablan, no
vaya al cine.
2)
JUJUTSU KAISEN
EJECUCIÓN. de Shota Goshozono. Es animación que recopila varias historias tales
como la de Shibuya Incident, los dos primeros episodios de su secuela Jujutsu
Kaisen 3, y la secuela del anime Jujutsu Kaisen Hidde. Estilo oriental,
específicamente del Japón, parauienes siguen mangas y animés.
3)
TERROR EN SHELBY
OAKS, del periodista Chris Stuckmann. Con este film de terror sórdido Stuckmann
se consagra como una de las promesas más certeras del cine de género. En este
caso, luego de 12 años de una joven, su hermana empieza a darse cuenta de que
los miedos de la infancia tuvieron seguramente un “hacedor” un demonio
escondido. Las secuencias son realmente de un terror de gran calidad de ésos
que hacen pasar un agradable mal momento. Asì que los amantes del género
estarán de parabienes descubriendo una nueva trama y un prometedor director que
tendrá ya en carpeta varios guiones para seguir asustando.
4)
JACK KELLY, de Noah
Baumbach. Es el regreso a la pantalla grande de George Clooney en el papel de
un actor que viaja con su manager y van asumiendo las consecuencias de
distintas acciones que fueron tomando, así como se plantean el “después”, de
cada uno de ellos. La película resulta muy agradable, pero nada más, aunque hay
que destacar que poner sobre el tapete la fama, el dinero, ser un mito en
Hollywood, tampoco es poca cosa. Es un buen film que retrata esos aspectos de
una estrella que suponemos pero que no siempre llegamos a ver.
5)
ADIÓS SUI GENERIS,
el film de Bebe KAmin se filmó en 1975. A 50 años de aquel adiós que
protagonizaron Charly García y Nito Mestre, entre otros excelentes mùsicos, se
confirma el reestreno del documental en las salas del país. Fue anunciado
alguna que otra vez pero, al parecer, èsta es la definitiva: se podrá ver el
film de Kamin registrado en la última función de Sui Generis que realizò en el
Luna Park hace cinco décadas.


