PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE

jueves, 9 de octubre de 2025

ESPEJOS NRO 3, ENTRE REINAS, ESTRENOS DE CINE Y DE STREAMING DEL JUEVES 9 DE OCTUBRE DEL 2025


JUEVES 9 DE OCTUBRE DEL 2025

ESPEJOS NRO 3

Dirección y guion de Christian Petzold. Con Paula Beer, Barbara Auer, Philip Froissant, Enno Trebs, Christian Joerner, entre otros. Fotografía de Hans Fromm, Edición de Bettina Bohler, Vestuario de Katharina Ost, Duración: 86 minutos. Distribuye Zeta Films.

XXXX –  LO PRESENTE COMO ESPEJO DE LO QUE FUE

El director alemán Christian Petzold opta, a diferencia de otras producciones suyas (Cielo rojo, entre otras), por la narración lineal, ascética, con pocos personajes que enfrentan el drama de la pérdida. Centra la historia en Laura (la joven actriz Paula Beer), pianista en cierne que no desea salir de paseo con amigos y le pide a su novio que la regrese a la ciudad. Un accidente brutal provoca la muerte de èste y ella, muy golpeada, logra salvarse gracias a la ayuda de Betty (Barbara Auer) que la lleva a su hogar, donde vive con su marido e hijo, ambos mecánicos. En sus rostros, se nota pesadumbre como si ocultaran algo, silentes, consternados, mientras Betty recupera su sonrisa.

Este ascetismo temático, que hemos definido como lineal, es tambièn profundo. Petzold logra transmitir el dolor contenido de cada personaje manejando silencios y escasas sonrisas, miradas y horizontes, sin adelantar el motivo, aunque se presume que están redimiendo un dolor, no sin cierto asombro, por la presencia de Laura.

En apariencia, la solución de los conflictos del matrimonio con el hijo y el de Laura no parecen tener solución: cada uno tiene ausencias que lloran en silencio y que, con confusión de Betty y estupor de su familia, transmutan aceptando la presencia de la extraña a manera de espejo de los que no están.

Aquello que parece difícil de comprender al comienzo, va teniendo respuesta lentamente a través de la aceptación de lo inevitable, Petzold trabaja de esta manera el dolor y el surgimiento de la resiliencia, de la resignación, a través de una dirección actoral precisa, aquélla que logra que la gestualidad de sus protagonistas hablen más que las palabras. Un film profundo que bordea el límite entre las lágrimas y la recuperación espiritual.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

ENTRE REINAS

Dirección y guion de Male Fainsod y Tomás Morelli. Fotografía y cámara de Romina Ruji Ferreyra. Montaje de Eugenia Corthey. Duración: 61 minutos.

XXX – UNA CÁRCEL LLAMADA BELLEZA

Male Fainsod presenta un documental sobre la condena femenina, si se puede llamar así, a ser bellas de acuerdo a cánones que surgen por comparación, por edad, por caprichos de tendencias, por la mirada de los “otros” que toman el cuerpo de las mujeres como objetos, a través de un desfile por el que buscan ser aprobadas por lindas, concepto vago si los hay sobre la proporción y la belleza desde la época de los griegos.

El documental no es pretensioso en su forma pero tiene un fondo interesante del que ya se ha hablado mucho pero no está demás reforzarlo con hechos concretos: en este caso, es la propia directora quien cuenta su experiencia y se vale de los testimonios de su familia, la tía Mara, Dani, o Ale, la prima Reni, las amigas del secundario. En principio, la historia se ubica en la provincia de Catamarca donde, hasta hace poco, los colegios debían elegir a la alumna más bonita para participar del concurso de la Reina de la Primavera. Y la decisión de la realizadora de que sus compañeras participaran y ella, al final se conformara con filmar el evento.

Hasta la abuela de Fainsod da su opinión, concordante con el del resto de compañeras de secundario y parientes: todas sintieron vergüenza, expuestas a la decisión de un grupo social como cosas, incómodas por la pasarela y sin estar convencidas de lo que hacían. Era la costumbre y todo indicaba que habìa que cumplirla.

El documental, formalmente clásico, cobra su máxima fuerza conceptual en las secuencias finales cuando amigas y parientes van a la costa y allí, solas, se ponen en malla y danzan metiéndose en el mar, una escena muy bella por lo que significa: la libertad de tener el cuerpo que fuere, la libertad de no ser juzgadas ni por edad ni por un rollito demás. Simple y directo mensaje en tiempos del justo empoderamiento femenino.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVISTOS PARA ESTE JUEVES

TRON:ARES, de Joachim Ronning

Se trata de la continuación de Tron y Tron Legacy, teniendo en Jaret Leto a su protagonista. Este sofisticado programa virtual es enviado a la tierra produciéndose el primer encuentro entre los seres de inteligencia Artificial y los seres humanos. Aun no hay crìticas internacionales pero tiene muchos seguidores la saga que tuvo a Jeff Bridges como protagonista y hoy forma parte del elenco. Se descuenta un relativo éxito.

DOWNTON ABBEY, EL GRAN FINAL.de Simon Curtis,

con Paul Giamatti, Lily James, Matthew Goode, entre otros. Sigue la historia conocida en la serie y en el primer film de la familia Crawley y el ingreso a la década del 30 con la decisión de encauzar definitivamente las empresas familiares. Para la carìtica internacional, exissten dudas de que sea un gran final y que, en todo caso, sea el esperado por sus fans.

LA MÁQUINA, de Benny Safdie. Con Dwayne Johnson

Es la biopic de Mark Kerr, ìcono de las artes marciales y del UFC, encarnado por el forzudo Dwayne Johnson quien, antes de ser actor, transitó por los rings. Se considera su mejor actuación por su entrega y composición del personaje de Kerr. Un film que muestra las dos caras de los ídolos: la fuerza en el ring y los fracasos o problemas en la vida cotidiana.

 

BODYCAM, de Nalij Vitthal.

Es un intenso policial con visos paranormales basado en la búsqueda del asesino de su compañero de trabajo que inicia una mujer policía enfrentándose a fuerzas sobrenaturales. Para la crìtica internacional, a pesar de ingresar a un género cuyos gags se conocen, logra superar lo chabacano, transformándose en un terror interesante (al cierre de esta edición su estreno estaba en dudas).

KIGO. BACK AT THE BOWL, de Sam Wrench.

Transmisión en directo del concierto de Kygo en el Hollywood Bowl junto a las estrellas del momento. El valor de este tipo de documentales es representar los recitales como espectáculos cinematográficos tan valiosos como un film de ficción o un docuficción. El director Wrench supo cómo disponer de las cámaras y del sonido para conformar un show musical en vivo sin fisuras o “hilachas” de grabación.

 

CRÍTICAS SOBRE ALGUNOS PRODUCTOS DE NETFLIX

LA DIPLOMÁTICA, serie de TV

De Debora Cahn, Liza Johnson, Simon Cellan Jones, Alex Graves, Andrew Bernstein, Tucker Gates. Fotografía de Juliàn Court y OPhilipp Blaubach, Duraciòn: 50 minutos cada capítulo. Tres temporadas. Netflix.

XX – UNA HISTORIA CON EXCESIVO RITMO

La rapidez de los sucesos que vive Kate Wyler, diplomática de carrera que es enviada como Embajadora de los Estados Unidos a Londres para mediar en un conflicto internacional, hacen bastante agotadora la visión de los capítulos. La actriz Keri Russel, en el rol de Kate, construye su personaje bajando y subiendo escaleras, corriendo por la residencia, discutiendo con su marido, a cargo de Rufus Sewell (supo tener el mismo rol por lo que se maneja con cierta soberbia con su mujer). Debió tener un entrenamiento físico previo para realizar cada capítulo. Esto roduce la sensación contraria: lejos de agilizar la historia, la hiperquinesis de la protagonista le resta profundidad a la propuesta. Uno termina confundiéndose con los malos, los buenos, y las exigencias de un rol para el que la flamante embajadora no està preparada: siempre mal peinada y luciendo una ropa con escasa elegancia. ¿Actitud de la actriz en la preparación del rol o descuido del diseño de arte? Nos decepcionó y, por momentos, nos aburrió.

LA CASA GUINNESS

Direcciòn de Steven Knight, a la vez su creador, Tom Shankland y Mouia Akl. Fotografía de Nicolai Bruel. Con Anthony Boyle, Louis Partridge, Emily Falm, entre otros. Drama de época. Netflix.

XXX – NARRACIÒN QUE SE PIERDE NA LA ESPECTACULIRAD DE PRODUCCIÓN

Conocer a la familia Guinness, cuya marca de cerveza sigue en pie, es una tentación sobre todo si se piensa que está el atractivo de ser una miniserie de época, ubicada en Dublin, en 1868. Son apenas 8 capítulos y, hasta ahora, una temporada. El creador, Steven Knight hace una segunda incursión en esta plataforma, siendo la primera Peaky Blinders, sin perder estilo: mantiene la superproducción, la reconstrucción de época.

Justo es decir que la parafernalia escenográfica, o recreación de época, es superior al desarrollo de los personajes que dan la impresión más de decir sus parlamentos por obligación que por estar realmente compenetrados con sus roles. No se produce empatía entre ellos y el televidente. Nadie puede negar la inversión en la producción pero sí si bien no estamos seguros de que el público se haya sentido identificado con la historia. No nos gustò. 

 

 

 

 

sábado, 4 de octubre de 2025

LA PETITE, DIBUJOS IMAGINARIOS, NE ZHA 2, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 2 DE OCTUBRE DEL 2025

 

JUEVES 2 DE OCTUBRE DEL 2025

LA PETITE

Dirección de Guillaume Nicloux, Guion e Fanny Chesnel y Nicloux. Con Fabrice Luchini, Maud Wilyer, Mar Taquin, entre otros Fotografía de Yves Cape. Duración 93 minutos.

XXXX – LOS HIJOS POR ENCARGO TRATADOS CON FINA SENSIBILIDAD Y EMOCIÓN

Profunda y emotiva es esta nueva producción de Guillaume Nicloux, quien se aparta de sus temas tradicionales para adentrarse en el tema del dolor, del duelo, de la resiliencia, del perdòn, de la comprensión, de la aceptación definitiva. Concatenando esta amplia gama de sentimientos con las nuevas formas de familia del mundo. Su hijo es homosexual, casado con un joven de su misma edad, hecho que los padres de este último no aceptan tan abiertamente como Joseph (Fabrice Luchini), quien es viudo y vive con su hija (Maud Wilyer). La muerte del matrimonio homosexual en un accidente automovilístico pone a Joseph frente a un tema que desconocía: los dos jóvenes querìan ser padres y habían encargado un bebé a un vientre sustituto en Bélgica (Mara Taquiin).

Saber este hecho y que no se haya designado un tutor para el futuro ser humano desespera a Joseph que inmediatamente se hace cargo casi sin comprender el alcance que tendrá en su vida. Serà abuelo o padre=? No lo sabe pero entiende que un bebé no puede llegar sin familia.

Sin duda alguna, hay que destacar el trabajo actoral de Fabrice Luchini quien va mostrando su preocupación, su asombro, nunca una crìtica, solo preocupación para resolver el destino de ese bebé que, estando en gestación, empieza a comprarle el alma.

El film tiene un clima conmovedor y realista a la vez: estas situaciones se dan hoy en día, jóvenes deseosos de formar familia con la libertad de conciencia de hacerlo, olvidando por la propia juventud que los papeles en regla suelen ser fundamentales.

El director trabaja esencialmente con Luchini, èl es quien lleva el peso de la historia, quien muestra su conmoción interior por la muerte, por el futuro nacimiento, por conocer a la joven que presta nueve meses de su vida para gestar el bebé soñado por su malogrado hijo y su pareja. En estos vericuetos emocionales incursiona un Nicloux de fina sensibilidad, trabajando los bordes del melodrama con significativa calidad. Està presente el espíritu francés en la banda sonora descuidada por momentos: que suene el preludio de la primera suite de Bach para violoncello en un momento crucial no es lo más atinado. Sin embargo, el film no pierde el sabor francés siempre pleno de musicalidad y emoción refinada. Estamos frente a una película de resiliencia, a una actuación notable de Fabrice Luchini y a una destacada “gestadora” encarnada por Mara Taquin. Es una historia que refleja la problemática de la sociedad actual desde el mejor lugar: el de la aceptación del destino, no importa la edad que se tenga.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

DIBUJOS IMAGINARIOS

Dirección y guion de Seth Worley. Con Tony Hale, Bianca Berry Tarantino, Kue Lawrence. Mùsica de Cody Fry, Fotografía de Megan Stacey, duración: 92 minutos.

XXX – CUANDO LA IMAGINACIÓN SE VUELVE REALIDAD

El debut cinematográfico de Seth Worley, afamado realizador de cortos y trabajos audiovisuales, no pudo ser más auspicioso con “Sketch” o “Cuidado con lo que dibujas” o “Dibujos imaginarios”. Vuelve con el tema que desarrollara en su corto “Darker Colors” y abre su imaginación al máximo a través de una narración de gran inspiración.

La historia gira en torno a Ambar (Bianca Berry Tarantino), una niña de 10 años que intenta sublimar el fallecimiento de su madre a través de dibujos. Siente ira e impotencia y los vuelca en dibujos horribles, donde todo su dolor está expresado. En verdad son espantosos seres de un ojo gigantesco y tentáculos, otros de colores furiosos, o lagartijas enormes malvadas. Ambar y su hermano Jack intentan luchar con la inesperada corporeización de los dibujos que cayeron a un estanque de aguas extrañas.

El terror que genera Seth Worley tiene una base de ingenuidad y, al mismo tiempo, es efectivo. Los sustos se dan pero acordes a los que los chicos pueden tolerar. Hay imaginación en cada secuencia, y muy buenas actuaciones de los pequeños guiados por un papà viudo que se asombra, que se ocupa de la alimentación y del colegio, y que està presente. Por cierto los dibujos de Ambar lo desconcierta, más aun cuando se hacen reales.

Es una película muy agradable, excitante de principio a fin, pensada en un principio para adultos pero que termina siendo una muy buena realización para la familia, con lenguaje adecuado y buenos efectos especiales, de ésos que no aturden, sino que sorprenden. Por ahì se cuela algo de Steven Spielberg, aunque con medios mucho más modestos. Logra sensibilizar y entretener por partes iguales.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

NE ZHA 2

           Dirección y guion de Yu Yang, basada en una tradicional novela épica de la cultura china. Música de Roc Chen y Wan Pin Chu. Duración: 143 minutos

XXX- LUCHA ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA SEGÚN LA TRADICION CHINA

Para el mundo occidental, la historia de Ne Zha 2 es un banquete de dioses, dragones, espíritus malos y buenos en una narración desenfrenada de principio a fin, luchas, momentos de sarcasmo, ingenuidades, y el Bien y el Mal encarnados por el tercer hijo del primero y el tercer hijo del segundo. Ne Zha es un demonio criado por seres humanos y es amigo de Ao Bing, el hijo del Bien. Por diferentes motivos, Ao Bing pierde sus formas y Na Zhe debe luchar contra demonios para defender sus respectivos clanes y al mismo tiempo restaurarle el cuerpo a su amigo. Pero se desencadena una guerra donde tropas pertrechadas ocupan la gran muralla china mientras dragones de brillantes colores surcan la pantalla.

Más que comprender la historia en sí, que nos llevaría a investigar “La investidura de los dioses”, novela tradicional atribuida a Zu Zhenglin que habla del derrocamiento de la dinastía de Xin por Shang y éste por la dinastía Ming, hay que sumergirse en un mundo de llamaradas de color, que se entrecruzan en un encuentro entre el Cielo y la Tierra que nos deja boquiabiertos.

Esta animación es para disfrutar del mundo de la animación y del derroche del color y movimiento, sentir curiosidad por el legado de tan rica mitología y dejar que nuestros sentidos superen las barreras del desconocimiento de la compleja historia china.

Se anuncia como la película más taquillera del mundo dentro del mercado de la animación. Convengamos que es dentro de la población china porque Occidente espera conocer más detalles sobre estas superproducciones animadas que son, desde el punto de vista técnico, perfectas. Ne Zha 2 es el primer paso (teniendo en cuenta a Ne Zha 1 prácticamente es desconocida en esta parte del planeta) hacia el mundo oriental y su cultura cuya presencia es cada vez más importante en el comercio de nuestras vidas cotidianas.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTRAS PELÌCULAS DE ESTRENO PREVISTO:

1)  ANIMALES PELIGROSOS. DE Sean Byrne

Truculenta, para los que aman el gore en su grado máximo. Se trata de la historia de Zephyr que es secuestrada por un psicópata quien ama alimentar a los tiburones con carne humana. Ella intentará escapar de la jaula donde està antes de servir de alimento a los animales del mar. Es un film que no tiene pretensiones filosóficas, sino que vos, amigo lector, si te gusta, disfruta con un mar de sangre, pero en la pantalla grande.

2)  LOS EXTRAÑOS, CAPÌTULO DOS, de Renny Harlin.

Una pareja va camino a su luna de miel en coche pero éste sufre una avería y no encuentran mejor lugar para esconderse que una carcaza. Pero en plena madrugada serán acechados por delincuentes. En sì, la película no deja de repetir los gags conocidos, y muchas veces mal realizados por lo que no es muy recomendable.

3)  AVATAR, EL CAMINO DEL AGUA, de James Cameron. Lara los amantes de James Cameron, que además es investigador arqueológico, estamos frente a una alucinante aventura de extraños seres con los que no tenemos ningún punto en común físico, pero las emociones pueden ser tan humanas como las de ustedes y las nuestras. Sin embargo, la lucha por la familia que vive feliz en los bosques de Pandora no logra acicatear vivazmente la atención del espectador. Demasiada computación, demasiada invención, es decir, un exceso de todo que logra apabullar y no dejar nada.

domingo, 28 de septiembre de 2025

UNA BATALLA TRAS OTRA, BELÉN, LA GRAN AMBICIÓN, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 25 DE SETIEMBRE DEL 2025

JUEVES 25 DE SETIEMBRE DEL 2025

UNA BATALLA TRAS OTRA

Dirección y guion de Paul Thomas Anderson. Con Leonardo Di Caprio, Sean Penn, Benicio del Toro, Teyana Taylor, entre otros. Fotografía de Paul T. Anderson Y Michael Bauman, Música de Jonny Greenwood. Duración: 170 minutos. Basada en la novela Vineland de Thmas Pynchon. Distribuye Warner Bros,

XXXX – DESCOMUNIAL DENUNCIA DEL FASCISMO NORTEAMERICANO

Ingresar a los Estados Unidos, salvo un vuelo casi directo hacia Disneyword, via Miami, es toparse con un país en guerra con el mundo y hacia adentro, una guerra social que por momentos se descubre y la mayoría de las veces està tapada por una gran nube de una democracia déspota, tirana.

El film de Paul Thomas Anderson, uno de los talentos notables de fines del siglo XX y comienzos del XXI, profundo conocedor del medio audiovisual, es una descomunal crítica a la soberbia norteamericana y a la desigualdad social palpable, con ese viraje hacia el fascismo desenmascarado del presidente Donald Trump, porque el fascismo larvado siempre estuvo.

Leonardo Di Caprio compone a un activista del grupo El 47 francés (alude al cañón de 75 mm de 1897 que fuese usado en la Primera Guerra Mundial como arma por excelencia), experto en bombas caseras, que ayuda al grupo de marginales empoderados que quieren liberar a los niños inmigrantes encerrados en “jaulas” por orden de Trump, en la frontera con México. Es la “pastillita” que actúa como excusa para el lucimiento del elenco coral, entre quienes se destacan Sean Penn y Benicio del Toro, en esta historia de feroz denuncia. 

El clima que genera Anderson es de furia social, de sarcasmo político, entre denuncias y acciones que hacen saltar de la butaca. Aunque lo esencial sigue siendo la valentía para afrontar sin cortapisas una realidad social asfixiante que hoy vive el norteamericano y que, en su gran mayoría, no acepta. Las batallas son cotidianas, se dan en lo social y en las familias, entre un padre y una hija, y es otro de los temas del realizador de “Magnolia”, afamado y criticado. 

El trabajo de postproducción agrega el resto: una música especial de Jonny Greenwood, entre hip hop y jazz, con alguna canción como Dirty Work, amable luego de furiosos sonidos. La banda sonora está trabajada con el sonido por lo que música y explosiones van de la mano. Mientras que la narración tiene la característica de Anderson: tomas cortas y mucho travelling, algún plano corto y toda la parafernalia que Hollywood conoce bien para que la acción sea trepidante. En verdad, de los últimos estrenos internacionales, es una de las películas más potentes que llegan a nuestras salas, con una marca de verismo, de realidad, concomitante con el hoy de la sociedad norteamericana, fragmentada con políticos que utilizan las armas del Estado en contra de ciertos sectores sociales empobrecidos que crecen cada vez más en la otrora democracia por excelencia. No deje de verla.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LA GRAN AMBICIÓN

De Andrea Segre. Con Elio Germano, Roberto Citran, Stefano Abbati, Paolo Pierobon, Francesco Acquaroli, Andrea Pennacchi, Elena Radonicich, entre otros. Guion de Andrea Segre y Marco Pettenello. Fotografía de Benoit Dervaux, Edición de Jacopo Quadri, Producción de Alessandro Vannucci, Música de Iosonouncane, Vestuario de Silvia Segoloni, Sonido de Alessandro Palmerini. Coproducción de Italia, Bélgica y Bulgaria. Duración: 123 minutos. Distribuye Zeta Films.

XXXX – AGUAFUERTE DE LA SOCIEDAD ITALIANA DE LOS 70

Conociendo al pueblo italiano, se comprende este tipo de películas donde la política y sus diversas ideologías pueden expresarse con libertad. No es común en gran parte del mundo. En el caso de “La gran Ambición”, el realizador Andrea Segre centra la historia en el líder del Partido Comunista Italiano Enrico Berlinguer en su período de mayor apogeo, entre 1973 y 1978. Sus ideales y esa gran ambición de la que nos habla la propuesta fueron básicamente dos: uno, que el partido Comunista de Italia fuese independiente de las directivas de Moscú y, segundo, lograr una unión con el líder de la democracia cristiana Aldo Moro para alcanzar el poder sin imposiciones, sino con el voto espontáneo de las clases obreras italianas. 

El transcurso narrativo va mostrando a los luchadores de entonces en gran concomitancia con los sucesos políticos de Chile y el advenimiento de Salvador Allende al poder así como la intromisión de los Estados Unidos a través del dictador Augusto Pinochet y el derrocamiento del gobierno comunista. La personificación de diferentes lideres peninsulares como Luciano Barca, Armando Cossutta, Amintore Fanfani, Umberto Terracini, incluyendo al dueño de la Fiat Giovanni Annelli, entre otros, otorgan el clima de nerviosismo sociopolítico que se vivía en los 70 con Berlinguer a la cabeza de reuniones, incluso en Moscú. Contrasta la idea de Berlinguer sobre un comunismo que tendiera al socialismo y de esta manera a la democracia con la idea que hoy se ha impuesto sobre esa ideología. 

El secuestro y asesinato del líder democristiano Aldo Moro con quien Berlinguer mantenía buena relación destruyó la alianza con el premier Giulio Andreotti y la posibilidad de diálogo e intercambio de cargos en el parlamento, hecho que le hubiese permitido a Berlinguer que su partido alcanzase el poder.

Técnicamente, la película de Andrea Segre tiene un ritmo trepidante, no da tregua entre reuniones políticas y la familia expectante de Berlinguer, padre de tres hijos. La fotografía está virada al sepia, eventualmente a un blanco y negro grisáceo, y se logra un clima de agitación social con algunos inserts de la época como el adiós del pueblo romano a Aldo Moro con la presencia de notables figuras como la del actor Marcello Mastroianni.

Es de destacar el dinamismo de las secuencias por lo que los temas áridos como reuniones políticas se tornan atrapantes. Al mismo tiempo va dejando interrogantes sobre el movimiento de las democracias en nuestro continente, razonamiento inevitable. Así como los diálogos son precisos, incluyendo la reacción de los hijos adolescentes de Berlinguer y su rebeldía ante la ausencia paterna. Un acierto de los guionistas para darle un matiz humano a una figura emblemática de la política italiana que, por momentos, tuvo un paralelismo dramático con los hechos vividos en nuestro continente. Un gran film, sin duda, con notable actuación de Elio Germano, que retoma el género que fuese base de la cinematografía de Costa Gavras como su memorable “Missing” protagonizada por Jack Lemmon. Es un cine sin miedo.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

BELEN

Dirección de Dolores Fonzi. Pool de guionistas basado en la novela de Ana Correa y en un hecho real. Fotografía de Javier Julia, Mùsica de Marilina Bertoldi. Con Dolores Fonzi, Laura Paredes, Julieta Cardinali, Camila Plaate, entre otros. Duración: 105 minutos. Distribuye Prime Video.

Película elegida por la Academia de Artes y Ciencias cinematográficas para representar a la Argentina en los Premios Oscar y en los Goya, de España. La actriz Camila Plaate acaba de ser premiada por su actuación en el film en el reciente festival de cine de San Sebastián.

XXX – FUERTE ALEGATO POR LA DEMOCRACIA

Antes de hacer un breve comentario del film, es necesario destacar el crecimiento artístico de Dolores Fonzi, hoy en pareja con el director Santiago Mitre (ex de Gael García Bernal, el actor mexicano con quien tuvo dos hijos).

La propuesta de la aun novel directora Fonzi se basa en un hecho real ocurrido en Tucumán 2014, cuando una joven recurrió al médico por un fuerte dolor abdominal y descubrió que estaba teniendo un aborto espontáneo sin saber que habìa estado embarazada. De allì pasó a la cárcel donde fue condenada a varios años por homicidio agravado por el vínculo.

A partir de esta tremenda premisa, Dolores Fonzi y sus coguionistas van detallando los pormenores del suplicio de esta joven, Belén, quien creyó usar un derecho y terminó siendo condenada por asesina. Siendo de destacar la lucha de su abogada hasta lograr la absolución de su cliente. La película pone sobre el tapete el machismo, los rastros de feudalismo mental de los conservadores de este país, y obliga a repensar sobre el verdadero feminismo. El caso llegó a tener difusión internacional por lo que el tema del film tiene una furiosa actualidad.

En verdad, sin entrar en detalles que serían espoilers, se plasma un fuerte reclamo por la libertad en todos sus aspectos, en algunos momentos el lineamiento político es anti oficialista, y es tambièn una clara condena a la arbitrariedad que los civiles vivimos.

Según el diario Infobae, la joven fue absuelta en estos días por la Corte Suprema de Justicia de su país y es ella misma quien ha confesado que no quiere volver a Tucumán y ubicarse en el conurbano bonaerense junto a su novio y recomenzar su vida.

Con una lìnea sociopolítico bien definida, con actuaciones que han merecido el beneplácito internacional y premios, como detallamos en el copete, Belén tiene una base positiva para competir con los dos premios más influyentes del cine internacional.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

ENSENADA 55

Documental de Hugo Crexell.

XXXX – VIVIDO RELADO SOBRE LOS DOS BOMBARDEOS DEL 55

“Ensenada 55” nos remite a los bombardeos a civiles que sufrimos los días 16 de junio y 16 de setiembre de 1955 respectivamente hasta derrocar al entonces presidente General Perón. Como quien suscribe esto es de alguna manera sobreviviente de estos abominables hechos, paso a hablar en primera persona.

Siempre me llamó la atención que se olvidara el 16 de setiembre como el ataque del almirante Isaac Rojas a la ciudad de Buenos Aires, del que quedan algunos boquetes por un par de torpedos tirados desde el Rìo de la Plata en edificios cercanos a la ribera. Hugo Crexel profundiza en la historia dado que su padre, de quien heredó nombre y apellido, era aviador naval, de la facción leal al general Perón y fue llamado por éste para que redujera a Isaac Rojas que estaba al frente de la “revoluciòn libertadora” desde el mar y había tomado la Base Naval de Ensenada. Las luchas fratricidas ocurrieron mucho antes del 16 de setiembre, día clave por la renuncia de Perón y su embarque en la Cañonera que lo trasladó al Paraguay. Crexel padre bombardeó la base naval, así como cayeron bombas en el barrio costero derribando 11 casas. En una de ellas, vivía el ferroviario Rodolfo Cholo Ortiz que murió bajo los escombros. Su hijo, Rodolfo, dialogó frente a cámaras con Crexel dando detalles y mostrando los vestigios que quedaron del bombardeo. 

Finalmente, queda al descubierto una lucha fratricida que la “historia oficial liberal” impuso durante décadas: hubo civiles muertos, no solo en la Plaza de Mayo sino también dentro de la ciudad de Buenos Aires así como, en este caso, en Ensenada. No fue una guerra “sin sangre”. Damos fe de ello rescatando al director Hugo Crexel por traer a la pantalla grande un hecho histórico que se ocultó deliberadamente. No se tuvo en cuenta que siempre quedan esquirlas, y, en este caso, una de ellas saltó por el lugar menos previsto: el cine. 

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LÓPEZ, EL HOMBRE QUE DESAPARECIO DOS VECES

Documental de Jorge Leandro Colàs.

XXXX – DESAPARECIDO EN DEMOCRACIA

El caso del testigo Jorge Julio López significó uno de los momentos más dramáticos del gobierno del ex presidente Néstor Kircher. Se trata del albañil que fue desaparecido por la última dictadura cívico-militar en octubre de 1976 y que fue testigo contra el torturador Etchecolaz en el 2006, dando testimonios de torturas y de las personas que conoció malheridas, gritando de dolor, hombres y mujeres a los que también vio desaparecer bajo la mirada demoníaca del representante de Videla.

Lo que nadie podía esperar, y es lo que se cuenta en el documental a partir del testimonio del hijo de Lopez, Rubén, es que el testigo clave – su padre-  volviera a desaparecer exactamente el 18 de setiembre del 2006. Los análisis realizados por los organismos pertinentes indicaron la presencia de personal policial presente, siempre los mismos, y además del staff de la ex dictadura cívico militar, en los momentos en que López atestiguaba con pelos y señales. Pero desapareció muy temprano de su casa una mañana. 

El documental tiene, en principio, el clima de angustia que generó el caso en sí: ver con vida a López atestiguando sabiendo que desaparecería. El director Colás logra una historia dramática real con los recursos propios del documental teniendo a favor el caso en sí mismo, no resuelto y sumamente doloroso. Vale la pena ver este film porque la memoria debe estar activa siempre. El Nunca Más se hace presente otra vez.

Elsa Bragato, actoresonline.com

EL RETRATO DE MI PADRE

Documental de Juan Ignacio Fernández. Música de Hernán González Villamil, piezas de piano de Juan José Fernández Salaberria. Uruguay.

XXX-BUSCANDO LAS RAÍCES PATERNAS

El documental “El retrato de mi padre” del realizador uruguayo Juan Ignacio Fernández es una búsqueda de raíces, de comprensión, de amor hacia un padre que un buen día apareció ahogado en las costas del Uruguay. Y los motivos siguen siendo poco claros. Encuentra una caja con recuerdos, y eso lo moviliza. Habla con su madre, recorre el lugar donde apareció el cuerpo, habla con los añosos lugareños.

Fernández busca lo inasible, el amor paterno que se perdió primero cuando sus padres se separaron a sus 4 años y, luego, con la muerte del mismo de manera extraña.

Técnicamente el film resulta, a pesar del dramatismo, atractivo por la utilización de tomas zenitales que muestran una mano que va cambiando fotos, recuerdos, para luego ir a las entrevistas breves con la gente del lugar. No hay respuestas, pero sí una búsqueda a través de medios diversos, recuerdos del fallecido, charlas, una forma de reconstrucción de una persona que ya no está pero de la que quedan su música tan extraña y sus adicciones como referentes de su existencia física. 

De la nada misma, Fernández reconstruye una vida que hace a sus raíces, a su ser mismo. Desde ese punto de vista, rescatamos este documental que, sin tener al protagonista, logra hacerlo presente desde el amor y la técnica.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTROS FILMS PREVISTOS DE ESTRENO ESTE JUEVES:

1) CAZADORES DEL FIN DEL MUNDO, de JJ. Perry. Con Samuel J. Jackson. Luego de que la Tierra hubiese sufrido una brutal llamarada solar que quemó Europa, un cazador de fortunas decide embarcarse para recuperar la Mona Lisa. Aventuras sin fin con Samuel J. Jackson al frente un elenco disímil.

2) HAMILTON, de Thomas Call. Llega con bastante retraso esta película que es la filmación del musical homónimo filmado en Broadway con su elenco original, y que honra a la figura de uno de los fundadores de los Estados Unidos (al cierre de esta edición no estaban confirmadas las salas para su visualización).

3) LA CASA DE MUÑEZAS DE GAGGY, LA PELÌCULA. La serie que tuviese tanto éxito llega a la pantalla grande embarcando a Gabby con su abuela Gigi en un estupendo viaje hacia el país de San Gatisco. Se unen animación y figuras de carne y hueso en un film para toda la familia. Sin más pretensiones.

4) CAMINA O MUERE, de Francis Lawrence. Se basa en la primera novela del afamado y aplaudido Stephen King. Cien adolescentes tienen que caminar sin detenerse porque esto significará la muerte. Espeluznante y agotadora también por la tensión que genera en el espectador.

5) LA COLINA DE LAS AMAPOLAS, de Goro Mihazaki. Ubicada en la década del 60, dos estudiantes intentan salvar el viejo edificio escolar, al mismo tiempo que surgen recuerdos familiares de toda índole y el amor juvenil. Animación que llega con bastante retraso al país.



domingo, 21 de septiembre de 2025

EL SUEÑO IMPOSIBLE, LA LUZ QUE IMAGINAMOS, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 18 DE SETIEMBRE DEL 2025


JUEVES 18 DE SETIEMBRE DEL 2025

EL SUEÑO IMPOSIBLE. FAMILIA DE ARTISTAS

De Paula Romero Levit. Con la participación de Ingrid Pelicori Irina Alonso, Angela Alonso. Claudio Da Passano, Arturo Puig, Ana María Picchio, Ricardo Darín, Puma Goity, Josè Martínez Suárez. Duración: 112 minutos. Distribuye Años Luz.

XXXX – DOS HERMANAS EN UN MUNDO DE ESTRELLAS

Las hijas del gran actor Ernesto Bianco y de la actriz Iris Alonso, Ingrid Pelicori e Irina Alonso (una tomó el apellido real del papà y la otra, el de la mamá) nos sumergen en un mundo de nostalgias, de arte, de familia, una singularidad que solo se vive para quienes tienen ese regalo divino de nacer en el seno de actores, actrices, mùsicos, cantantes. Es decir, un mundo de artistas.

La idea es una biopic familiar filmada con particularidades que  la transforman en un documental muy emotivo haciendo justicia a nombres de grandes intérpretes nacionales. Para quienes tuvimos el honor y el placer de ver en televisión, al menos, a Ernesto Bianco, recordando sus pasos de comedia con la vedette y actriz Susana Brunetti, por ejemplo, fue traernos el recuerdo de una figura inolvidable por prestancia y por calidad actoral.  Y ciertamente tuvimos muy presente lo que las dos actrices dicen: entonces no se aceptaba que un actor de fuste, de trayectoria dentro de los clásicos, incursionara como comediante en la televisión. Era muy criticado. Pero Bianco superó con creces tales comentarios al regalarnos personajes de comedia con el glamour de quien maneja los hilos histriónicos con excelencia.

Ingrid e Irina se llevan 10 años. La primera vio morir a su papá a los 20, y ambas extrañan un día con èl, una tarde, un sueño imposible que recuperan con fotos de toda una familia dedicada al arte como fueron los Alonso aunque su mamá Iris optara por el hogar luego de un período de actuación.

Los recuerdos van pasando ante la mirada del  espectador unida a la palabra de queridísimos actores de hoy como Arturo Puig, Ricardo Darín que no llegó a trabajar pero lo admiró, con Blanco o el Puma Goity entre otros, que hoy encarna a Cyrano de Bergerac, la última obra que llevó a Ernesto Bianco al teatro San Martín en setiembre de 1977. A las pocas semanas, tras un éxito arrollador, tuvo que suspender las funciones. El 1ro de octubre fallecía en su hogar con 55 años, estando en lo más alto de su carrera.

Esa ausencia repentina de alguien admirado como padre se cuela en fotos y videos que las hermanas Pelicori-Alonso van descubriendo ante la cámara.  Hay sonrisas, respeto por esos cinco hermanos Alonso que fueron artistas, por su padre, y esa lágrima que no cae pero se presiente en los diálogos por la ausencia de tantos seres queridos y de papá Ernesto, alto, buen mozo, notable persona y actor. Es un documental sencillo por la propuesta aunque enriquecido narrativamente con valiosos inserts de aquellos años, que las dos hermanas actrices optan por mostrar como descendientes orgullosas de una familia  de artistas.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LA LUZ QUE IMAGINAMOS

Dirección y guion de Payal Kapadia, con Kani Kusruti, Divya Prabha, entre otros. Fotografía de Ranabir Das. Mùsica de Dhritiman Das. Coproducción India, Francia, Países Bajos, Luxemburgo, Suiza y Estados Unidos, entre otros. Duración: 118 minutos.

XXXX – LA VIDA QUE DEBEMOS VIVIR

Premiada en el 2021 en Cannes con el Golden Eye, la directora india Payal Kapadia, en su primer largometraje de ficción, encara una narración de altísimo vuelo poético en medio del pragmatismo de una gigantesca ciudad como Mumbai, donde una población de miles de personas lucha el día a día lejos de la atracción visual que propone el lugar.

La historia se centra en tres mujeres que trabajan en el  hospital de la zona, Prabha tiene a su marido en Alemania, Anu busca ser feliz con su novio lejos de su familia, y la mayor de ellas, acaba de enviudar y es echada del lugar donde vive. Con ella se van las dos jóvenes mujeres a un lugar de la costa para empezar a vivir la vida que tienen y no la vida que les imponen.

Resulta muy interesante la forma de encarar la propuesta de Kapadia quien se vale de los rostros de sus tres magníficas actrices en close up, de las expresiones, de las miradas más que de las palabras, plasmando un tono menor e intimista a los diálogos casi susurrados, matizados con silencios extensos. La propuesta se da desde el comienzo de la película con el trabajo de la cámara a partir de una larga toma secuencia, que repetirá varias veces, una suerte de escapismo de las tres protagonistas para ser ellas mismas. Por eso es, al mismo tiempo, una cámara subjetiva, que supera el pragmatismo cotidiano del hospital donde trabajan, aportando un clima poético y subyugante que llega a emocionar.

Es decir, Pakadia parte de lo general, la descripción de una ciudad gigantesca con millones de habitantes, para ir a lo individual, a sus tres actrices. La lucha es vivir la vida que tienen, encontrar esa luz que imaginan que no es otra que la luz de la libertad individual, la realización de ser lo que uno quiere y no lo que se impone. La directora Pakodia logra un lirismo etéreo a través de una fotografía que busca en lo que no se dice, en las miradas o en un cielo oscuro, la resolución de cada conflicto. Surge entonces una especie de realismo mágico en una narración que entrelaza lo subjetivo con la realidad, lo que se siente a través de miradas profundas con lo prosaico, lo cotidiano.

La realizadora india logra el milagro de dibujar el sentimiento de tres almas femeninas entre rebeliones silenciosas y la perseverancia de ser lo que sienten. Es un cine propio de la sensibilidad femenina, sin dejar de lado la rudeza de las complejas sociedades en las que vivimos.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTRAS PELÍCULAS CUYOS ESTRENOS ESTÁN PREVISTO PARA ESTE JUEVES

1)       PAPÁ POR DOS, de Hernán Guerschuny, con Benjamín Vicuña, Celeste Cid, entre otros. Benjamín Vicuña encarna a un hombre enamorado de una joven mujer, que quedó embarazada de su ex. La comedia se centra en la forzada convivencia de Vicuña con el ex de su novia (Celeste Cid), empeñado en hacerse cargo del embarazo de su ex. Se producen escenas risueñas, dentro de un estilo de cine afín al gusto popular, sencillo y directo.

2)       NOISE: SONIDOS DEL MÁS ALLÁ, DE Kim Soo-Jinn, Corea del Sur. Una mujer sorda descubre un misterioso secreto del más allá. El film se vale de una vuelta de tuerca a los clásicos “sustos” del cine oriental en el género del terror. No escatima ningún gag. Es una película para un target definido de público que ama sentir estos miedos extremos en una sala de cine.

domingo, 14 de septiembre de 2025

EL CUADRO ROBADO, VERANO TRIPPIN, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 11 DE SETIEMBRE DEL 2025


JUEVES 11 DE SETIEMBRE DEL 2025

EL CUADRO ROBADO

Direcciòn y guion de Pascal Bonitzer. Con Alex Lutz, Louise Chevillote, Lea Drueker, Nora Hamzawi, entre otros. Fotografía de Pierre Milon, Música de Alexei Aigui, Duración: 91 minutos. Francia.

XXX – COMEDIA FRANCESA SOBRE UN HECHO REAL

Pascal Bonitzer se basa en un hecho real ocurrido con una obra del pintor Egon Schiele, casi toda destruida por los nazis dado que la consideraban “pornográfica” por los desnudos femeninos y masculinos. Schiele fue uno de los grandes representantes del expresionismo austroalemán que un buen día se enamoró del cuadro Los Girasoles de Vincent Van Gogh y lo reversionó. Este cuadro desapareció en 1939 y èste es el hecho base del film de Bonitzer. Un  subastador reconocido llamado Andre Masson (Alex Lutz) recibe la noticia de que ese “cuadro robado” o perdido está en la casa de un joven obrero en la localidad de Mulhouse. Secundado por su secretaria (Louise Chevillote) y otros expertos, entre ellos, su ex mujer, van en busca de este joven obrero que no quiere el cuadro, que no sabe si es original o no, aspirando a que se lo lleven cuanto antes. La cuestión no es tan fácil dado que hay herederos que viven en los Estados Unidos por lo que la trama se hace más compleja e interesante, especialmente porque, de venderse a través de los herederos, el obrero recibirá una importante suma de dinero.

La narración resulta muy lejana a nuestra idiosincrasia. Y aun cuando despierte interés, no produce empatía. Los personajes establecen relaciones formales, por lo que la dirección de actores resulta esquemática, respondiendo a roles muy determinados y sin la sensación de que existan entre ellos vínculos más humanizados.

Para Bonitzer es un retrato de la clase alta francesa, con determinados intereses en la compra y venta de cuadros. Hay un ir y venir del Marchant con su secretaria, su ex mujer, y otros empleados a la casa del obrero. Apenas un atisbo familiar entre la secretaria y su padre, en dos secuencias muy breves, secuencias de segundos que quiebran la frialdad del guion y su realización. De sòlida narración audiovisual, con una muy buena banda sonora -típica de los filmes franceses- no hay mucho más para destacar, tal vez algún momento un tanto risueño cuando “Martín”, el obrero que posee el cuadro que no quiere, se ve obligado a tocar la guitarra. Pero no mucho más.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVISTOS PARA ESTE JUEVES:

1)DEMOH SLAYER, O CASTILLO INFINITO. Film japonés de H.  Sotozaky. Animación. Se trata del decimoprimer libro                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               del manga  Koyoharu Gotoge subdividido en dos, el Castillo infinito y el de la Cuenta Regresiva. En este caso, para los seguidores de este manga tradicional, el tema se aagota y es reiterativo, no obstante, la realización atrapa por su perfección.

2) 200% WOLF, de A, Stadermann. Animaciòn de Australia. Es la secuela de la historia original, y depende mucho de que el espectador haya visto la primera animación. Se trata de un caniche que debe hacerse respetar por una manada de lobos hasta que èl mismo se convierte en lobo. Hay caos y vèrtigo en esta historia que, para muchos, no logra hacer pie dado que cabalga entre la animación original y ésta, su secuela. En coproducción con México, España y Alemania.

3 JUNTOS HASTA LA MUERTE, de Michael Shanks. Film de Hollywood de ciencia ficción y terror, con Dave franco, Aliso Brie, Demon Herriman, entre otros. Una pareja con problemas se muda al campo y descubre una cueva que les da poderes sobrenaturales. Shanks se vuelva hacia el llamado “terror corporal” basándose en una especia de “amor terrorífico”, o ese sentido de “juntos para siempre” que puede llegar a resolverse cuando dos se hacen uno. Està a mitad de camino entre la comedia de terror y el terror en sí, con sustos que van preparando al espectador para el plato mayor.

PELÌCULAS NACIONALES AGREGADAS EL MISMO JUEVES

A)  LA LLEGADA DEL HIJO, de Valeria Pivato y Cecilia Atan.  Las directoras tienen una amistad de 20 años y suman esta coproducción con España a sus realizaciones. En este caso, se parte de la recepción de una madre, sumida en penosa tristeza y duelo, de su hijo luego de un período en la cárcel. Ambas realizadoras se hicieron varios planteos sobre la maternidad en especial a partir del embarazo de una de ellas. Si la realización se aprueba o no es una decisión del público.

B)  VERANO TRIPPIN, de Morena Fernández Quinteros. Opera prima. Filmada en el Sur, es una suerte de sátira social que deriva en policial basándose en la amistad de dos adolescentes, encarnadas por Zoe Hochbaum y Miranda de la Serna que quiere salir del Sur y vivir una vida diferente. Para eso encaran el cultivo y venta de marihuana pero lo que es un comienzo de travesuras toma otro matiz cuando se encuentran con La Diabla, personaje interpretado por Lali Espósito, que tiene otras intenciones sobre el proyecto de las jovencitas.

domingo, 7 de septiembre de 2025

LA MUJER DE LA FILA, EL CLUB DEL CRIMEN DE LOS JUEVES, ESTRENOS DE CINE Y STREAMING DEL JUEVES 4 DE SETIEMBRE DEL 2025


JUEVES 4 DE SETIEMBRE DEL 2025

LA MUJER DE LA FILA, de Benjamin Avila. Guion de Benjamín vila y Marcelo Muller-Con Natalia Oreiro, Alberto Ammann, Amparo Noguera, entre otros. Fotografía de Sergio Armostrong, Mùsica de Daniel Godfrid y Sebastián Espósito. Duración: 105 minutos.

XXXX – NATALIA OREIRO EN LA PIEL DE UNA LUCHADORA SOCIAL

Film nacional que protagoniza en un rol dramático la actriz uruguaya Natalia Oreiro: compone a un personaje de la vida real, a Andrea Casamento, una luchadora que creó hace relativamente poco la Asociación Civil de familiares de detenidos, luego de que a su hijo de 18 años lo detuvieran por un supuesto robo de empanadas en Palermo, falso motivo. El rol de Oreiro es consagratorio, sumándose a otras performances muy buenas como las que realizó en “Infancia Clandestina” y “Wakolda”. La película de Ávila se basa en los excelentes recursos artísticos de Oreiro, en su capacidad de tensar un drama más interior que exterior, en el minimalismo de expresiones cargadas de intensidad. Y trabaja sobre el camino que transitó la “verdadera” Andrea Casamento, de frustraciones, compasión, lucha constante por su hijo al descubrir lo que fue mentira y verdad en su accionar, las amistades peligrosas que tuvo, así como el despertar de gran empatía con las mujeres de su fila que transitaban por el mismo dolor. El final se avizora pero es la culminación de un tránsito muy complejo, largo en el tiempo, para sacar a su hijo de una cárcel injusta. La narración tiene muchos otros aspectos que aquí no contamos. Pero sin duda será otro de los aciertos del cine nacional de este año, luego del de Guillermo Francella.

Elsa Bragato, Actoreonline.com

NETFLIX

EL CLUB DEL CRIMEN DE LOS JUEVES

Dirección de Chris Columbus. Guion basado en la novela de Richard Osman. Con Helen Mirren, Pierce Brosnan, Ben Kingsley, Celia Imne. Fotografía de Don Burgess, Mùsica de Thomas Newman, Duración: 117 minutos. Distribuye plataforma Netflix.

XXX – ELENCO ESTELAR PARA UN THRILLER ENTRETENIDO

Con solo ver los cuatro nombres de los protagonistas nos damos cuenta de que son el motivo esencial de esta historia de adultos mayores que conviven en un gigantesco palacio inglès a manera de geriátrico, y tienen todavía el espíritu de investigar. La cuestión es que se ven atraídos por asesinatos, desapariciones, en principio pasados. Hasta que se produce un caso real y entonces deberán investigar y movilizarse para evitar males mayores contribuyendo con la policía local al punto de arrinconarla en la búsqueda de una resolución.

Es una comedia policial amable sustentada por una novela, y esto es muy visible en esta película por los tiempos narrativos especialmente, menos impulsivos y repentinos que en un guion original. Sencilla, llana, va mostrando paso a paso los logros de estos investigadores que peinan canas, liderados por una Hellen Mirren de flamantes 80 años, con mucha “polenta”. Para disfrutar.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTROS FILMS PREVISTOS PARA ESTE JUEVES

1)  EL CONJURO, ÚLTIMOS RITOS. De Michael Chaves. Con Patrick Wilson, Vera Farmiga, entre otros. Es la continuación de la saga El Conjuro, terror con gags que intentan renovarse pero que, en definitiva, el gènero actúa como un círculo cerrado sobre la propuesta. No hay nada nuevo bajo el sol pero siempre el terror resulta atractivo.

2)  AMORES COMPARTIDOS (SPLITSVILLE), de Michael Angelo Covino. Con Dakota Johnson, Adria Arjona, Kyle Marvin, entre otros. Habla de la crisis matrimonial de una pareja que encuentra una supuesta última oportunidad de salvación en practicar una “relaciòn abierta”. El esposo, “Carey” (Kyle Marvin), acepta la propuesta de su mujer antes del divorcio pero deberá enfrentar situaciones que superan lo imaginado. De acuerdo al director, hay mucha gente hoy en día que cree haber “descubierto la pólvora” con este tipo de soluciones y, en cambio, solo están respondiendo a impulsos infantiles. De esto se trata esta película que abrió el festival de Cannes 2025.

domingo, 31 de agosto de 2025

LOS ROSES, ROSARIO LA HERENCIA MALDITA, MASCOTAS AL RESCATE, ESTRENOS DEL JUEVES 28 DE AGOSTO DEL 2025


JUEVES 28 DE AGOSTO DEL 2025

LOS ROSES

Dirección de Jay Roach. Guion de Tony McNamara basada en la novela de Warren Adler. Con Benedict Cumberbach, Olivia Colman, Andy Samberg, entre otros. Fotografía de Florian Hoffmeister. Duración: 121 minutos,

XXX – ATRACTIVA REMAKE DE LA GUERRA DE LOS ROSES

El film de 1989, dirigido por Danny DeVito, fue protagonizado por Michael Douglas y Kathleen Turner, y logró un éxito masivo. Una pareja define su divorcio pero lo hace en condiciones de extrema violencia y aquello que empieza a hacernos reir termina por asustarnos. En este caso, Benedict Cumberbach es un exitoso arquitecto cuya carrera empieza a desplomarse, mientras que su mujer, encarnada por la estupenda Olivia Colman, comienza a florecer. Hay una guerra sorda de celos e intereses, que desembocará en una batalla feroz, cargada de humor negro y sarcasmo y alguna yapita más que la transforman en una pieza de terror conyugal. Serchlight Pictures, que distribuye el film, indica que el film pretende mostrar no solo la problemática que describió el autor de la novela sino al mismo tiempo las diferencias abismales que pueden producirse en las parejas de hoy, sin que por esto se desdiga del texto original. EB

UNDERGROUND

Dirección de Emir Kusturica. Guion de Kusturica y D. Kovacevic. Fotografía de Vilko Filac. Mùsica de Goran Bregovic. Duración 165 minutos. Yugoslavia. 1995.

XXXX – REGRESO AL CINE DE UN GRAN FILM

No se trata de una remake del film consagratorio de Emir Kusturica titulado “Underground” sino de su reestreno en nuestras salas. En su momento, década del 90, la crítica aplaudió de pie esta película ubicada en la Segunda Guerra Mundial, en 1941 llegando con su narración hasta 1992. Temas no faltaron por tratar. En sì, el film tiene un argumento central pero es tambièn un desfile de personajes de manera circense (no es peyorativo), uno tras otro, que resulta por momentos agobiante para el espectador aunque no menos interesante teniendo en cuenta que el mundo eslavo es bastante desconocido por estas tierras. Kusturica despliega una energía narrativa pocas veces vista, con su condena al comunismo y al momento sociopolítico en el que filmó. Todo amenizado por su banda pueblerina que trajo poco después al Luna Park donde bailamos al son de ritmos populares eslavos.

Es una danza de historias que retratan el modo de vida de una sociedad diferente a la nuestra, con dominaciones sangrientas, con luchas intestinas, y un pueblo que, como fuere, se las ingenia para vivir. No es un film fácil, pero es un icono, una película de culto.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

MASCOTAS AL RESCATE

Dirección de Benoit Dalfis y Jean Christian Tassy. Animación. Duración: 99 minutos. Coproducción Francia-Estados Unidos.

XXX – ANIMALITOS EN ACCIÒN

Un tren sale del andén luego de una alarma, los pasajeros supuestamente se salvan, pero quedan sus mascotas. En jaulitas, hablando entre ellas sobre el destino que les pesera. El “malo” de la película es el tejón Hans, quien se quiere vengar del perro policía  Rex que lo habìa puesto tras las rejas. En verdad, no hay profundidad ninguna en los personajes, es un entretenimiento viendo ir a sus protagonistas de un lado a otro dentro y fuera del tren, es decir, es puro entretenimiento para los chicos y la familia sin que exista mayor emoción. Es la gran ausente. No obstante, hay que reconocer que entretiene y que la computación, un tanto endeble por momentos, tambièn fue utilizada con profesionalismo. Para pasar el tiempo no està nada mal.

Elsa Bragato

Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVISTOS PARA ESTE JUEVES

1)ATRAPADO ROBANDO, de Darren Aronofsky

Es un film a lo “Aronofsky”, con giros narrativos interesantes. Su protagonista es Austin Butler como Hank y la historia està ubicada en la ciudad de New York, años 90. Su vida transita en forma tranquila hasta que su vecino, Russ, encarnado por Matt Smith le pide que le cuide al gato unos días. La vida de Hank cambia abruptamente, viéndose rodeado por gente extraña y pesada, que buscan en èl seguramente lo que el vecino les debía, pero Hank no lo sabe.

2)ROSARIO, HERENCIA MALDITA, de Felipe Vargas. Colombia.

La película està protagonizada por Emeraude Toublé en el rol de Rosario, corredora de bolsa en Wall Street a quien, en una noche de tormenta de nieve, le toca quedarse junto a su abuela, quien muere. Surge entonces un clima asfixiante de maldiciones del pasado que se hacen presentes para seguir cobrándose algo que Rosario desconoce y que, sin embargo, es una maldición que habrá que pagarse durante varias generaciones. Para la crítica americana, Vargas apuntó en varias direcciones para generar un clima claustrofóbico y agobiante, de terror creciente, pero lo logra a medias. Ahora falta la versión de la crìtica argentina que se sabrà hoy mismo en los diferentes medios online y gráficos.