JUEVES 9 DE OCTUBRE DEL 2025
Dirección y guion de Christian Petzold. Con Paula Beer, Barbara Auer,
Philip Froissant, Enno Trebs, Christian Joerner, entre otros. Fotografía de
Hans Fromm, Edición de Bettina Bohler, Vestuario de Katharina Ost, Duración: 86
minutos. Distribuye Zeta Films.
XXXX – LO PRESENTE COMO ESPEJO DE LO
QUE FUE
El director alemán Christian Petzold opta,
a diferencia de otras producciones suyas (Cielo rojo, entre otras), por la
narración lineal, ascética, con pocos personajes que enfrentan el drama de la
pérdida. Centra la historia en Laura (la joven actriz Paula Beer), pianista en
cierne que no desea salir de paseo con amigos y le pide a su novio que la
regrese a la ciudad. Un accidente brutal provoca la muerte de èste y ella, muy
golpeada, logra salvarse gracias a la ayuda de Betty (Barbara Auer) que la
lleva a su hogar, donde vive con su marido e hijo, ambos mecánicos. En sus
rostros, se nota pesadumbre como si ocultaran algo, silentes, consternados,
mientras Betty recupera su sonrisa.
Este ascetismo temático, que hemos
definido como lineal, es tambièn profundo. Petzold logra transmitir el dolor
contenido de cada personaje manejando silencios y escasas sonrisas, miradas y
horizontes, sin adelantar el motivo, aunque se presume que están redimiendo un
dolor, no sin cierto asombro, por la presencia de Laura.
En apariencia, la solución de los
conflictos del matrimonio con el hijo y el de Laura no parecen tener solución:
cada uno tiene ausencias que lloran en silencio y que, con confusión de Betty y
estupor de su familia, transmutan aceptando la presencia de la extraña a manera
de espejo de los que no están.
Aquello que parece difícil de comprender
al comienzo, va teniendo respuesta lentamente a través de la aceptación de lo
inevitable, Petzold trabaja de esta manera el dolor y el surgimiento de la
resiliencia, de la resignación, a través de una dirección actoral precisa,
aquélla que logra que la gestualidad de sus protagonistas hablen más que las
palabras. Un film profundo que bordea el límite entre las lágrimas y la
recuperación espiritual.
Elsa Bragato, Actoresonline.com
Dirección y guion de Male Fainsod y Tomás
Morelli. Fotografía y cámara de Romina Ruji Ferreyra. Montaje de Eugenia
Corthey. Duración: 61 minutos.
XXX – UNA CÁRCEL LLAMADA BELLEZA
Male Fainsod presenta un documental sobre
la condena femenina, si se puede llamar así, a ser bellas de acuerdo a cánones
que surgen por comparación, por edad, por caprichos de tendencias, por la
mirada de los “otros” que toman el cuerpo de las mujeres como objetos, a través
de un desfile por el que buscan ser aprobadas por lindas, concepto vago si los
hay sobre la proporción y la belleza desde la época de los griegos.
El documental no es pretensioso en su
forma pero tiene un fondo interesante del que ya se ha hablado mucho pero no
está demás reforzarlo con hechos concretos: en este caso, es la propia
directora quien cuenta su experiencia y se vale de los testimonios de su
familia, la tía Mara, Dani, o Ale, la prima Reni, las amigas del secundario. En
principio, la historia se ubica en la provincia de Catamarca donde, hasta hace
poco, los colegios debían elegir a la alumna más bonita para participar del
concurso de la Reina de la Primavera. Y la decisión de la realizadora de que
sus compañeras participaran y ella, al final se conformara con filmar el
evento.
Hasta la abuela de Fainsod da su opinión,
concordante con el del resto de compañeras de secundario y parientes: todas
sintieron vergüenza, expuestas a la decisión de un grupo social como cosas,
incómodas por la pasarela y sin estar convencidas de lo que hacían. Era la
costumbre y todo indicaba que habìa que cumplirla.
El documental, formalmente clásico, cobra
su máxima fuerza conceptual en las secuencias finales cuando amigas y parientes
van a la costa y allí, solas, se ponen en malla y danzan metiéndose en el mar,
una escena muy bella por lo que significa: la libertad de tener el cuerpo que
fuere, la libertad de no ser juzgadas ni por edad ni por un rollito demás.
Simple y directo mensaje en tiempos del justo empoderamiento femenino.
Elsa Bragato, Actoresonline.com
OTROS ESTRENOS PREVISTOS PARA ESTE JUEVES
TRON:ARES, de Joachim Ronning
Se trata de la continuación
de Tron y Tron Legacy, teniendo en Jaret Leto a su protagonista. Este
sofisticado programa virtual es enviado a la tierra produciéndose el primer
encuentro entre los seres de inteligencia Artificial y los seres humanos. Aun
no hay crìticas internacionales pero tiene muchos seguidores la saga que tuvo a
Jeff Bridges como protagonista y hoy forma parte del elenco. Se descuenta un
relativo éxito.
DOWNTON ABBEY, EL GRAN FINAL.de Simon Curtis,
con Paul Giamatti,
Lily James, Matthew Goode, entre otros. Sigue la historia conocida en la serie
y en el primer film de la familia Crawley y el ingreso a la década del 30 con
la decisión de encauzar definitivamente las empresas familiares. Para la carìtica
internacional, exissten dudas de que sea un gran final y que, en todo caso, sea
el esperado por sus fans.
LA MÁQUINA, de Benny Safdie. Con Dwayne Johnson
Es la biopic de Mark
Kerr, ìcono de las artes marciales y del UFC, encarnado por el forzudo Dwayne
Johnson quien, antes de ser actor, transitó por los rings. Se considera su
mejor actuación por su entrega y composición del personaje de Kerr. Un film que
muestra las dos caras de los ídolos: la fuerza en el ring y los fracasos o
problemas en la vida cotidiana.
BODYCAM, de Nalij Vitthal.
Es un intenso policial con visos paranormales basado en
la búsqueda del asesino de su compañero de trabajo que inicia una mujer policía
enfrentándose a fuerzas sobrenaturales. Para la crìtica internacional, a pesar
de ingresar a un género cuyos gags se conocen, logra superar lo chabacano,
transformándose en un terror interesante (al cierre de esta edición su estreno
estaba en dudas).
KIGO. BACK AT THE
BOWL, de Sam Wrench.
Transmisión en
directo del concierto de Kygo en el Hollywood Bowl junto a las estrellas del
momento. El valor de este tipo de documentales es representar los recitales
como espectáculos cinematográficos tan valiosos como un film de ficción o un
docuficción. El director Wrench supo cómo disponer de las cámaras y del sonido
para conformar un show musical en vivo sin fisuras o “hilachas” de grabación.
CRÍTICAS SOBRE ALGUNOS PRODUCTOS DE NETFLIX
LA DIPLOMÁTICA, serie de TV
De Debora Cahn, Liza Johnson, Simon Cellan Jones, Alex Graves, Andrew
Bernstein, Tucker Gates. Fotografía de Juliàn Court y OPhilipp Blaubach,
Duraciòn: 50 minutos cada capítulo. Tres temporadas. Netflix.
XX – UNA HISTORIA CON EXCESIVO RITMO
La rapidez de los sucesos que vive Kate Wyler, diplomática de carrera que
es enviada como Embajadora de los Estados Unidos a Londres para mediar en un
conflicto internacional, hacen bastante agotadora la visión de los capítulos.
La actriz Keri Russel, en el rol de Kate, construye su personaje bajando y
subiendo escaleras, corriendo por la residencia, discutiendo con su marido, a
cargo de Rufus Sewell (supo tener el mismo rol por lo que se maneja con cierta
soberbia con su mujer). Debió tener un entrenamiento físico previo para
realizar cada capítulo. Esto roduce la sensación contraria: lejos de agilizar
la historia, la hiperquinesis de la protagonista le resta profundidad a la
propuesta. Uno termina confundiéndose con los malos, los buenos, y las
exigencias de un rol para el que la flamante embajadora no està preparada:
siempre mal peinada y luciendo una ropa con escasa elegancia. ¿Actitud de la
actriz en la preparación del rol o descuido del diseño de arte? Nos decepcionó
y, por momentos, nos aburrió.
LA CASA GUINNESS
Direcciòn de Steven Knight, a la vez su creador, Tom Shankland y Mouia Akl.
Fotografía de Nicolai Bruel. Con Anthony Boyle, Louis Partridge, Emily Falm,
entre otros. Drama de época. Netflix.
XXX – NARRACIÒN QUE SE PIERDE NA LA ESPECTACULIRAD DE PRODUCCIÓN
Conocer a la familia Guinness, cuya marca de cerveza sigue en pie, es una
tentación sobre todo si se piensa que está el atractivo de ser una miniserie de
época, ubicada en Dublin, en 1868. Son apenas 8 capítulos y, hasta ahora, una
temporada. El creador, Steven Knight hace una segunda incursión en esta
plataforma, siendo la primera Peaky Blinders, sin perder estilo: mantiene la
superproducción, la reconstrucción de época.
Justo es decir que la parafernalia escenográfica, o recreación de época, es
superior al desarrollo de los personajes que dan la impresión más de decir sus
parlamentos por obligación que por estar realmente compenetrados con sus roles.
No se produce empatía entre ellos y el televidente. Nadie puede negar la
inversión en la producción pero sí si bien no estamos seguros de que el público
se haya sentido identificado con la historia. No nos gustò.