PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE

domingo, 20 de julio de 2025

DEMANDA CONTRA EL OLVIDO, GRACIAS POR OPERAR CON NUESTRO BANCO, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 17 DE AGOSTO DEL 2025

 

JUEVES 17 DE JULIO DEL 2025

QUÉ NO DARÍA YO POR EL RECUERDO

Documental de Tino Pereira.

XXXX – EL EXILIO FORZADO DE LOS AZUFREROS

A partir del año 1977 el entonces ministro de economía Martínez de Hoz decidió echar a los habitantes de la aldea formada alrededor de la mina La Casualidad, nombre que también tuvo la Mina Julia de azufre del cerro La Estrella. La minera abrió sus puertas en 1940 a más de 4000 metros de altura en Salta, cerca del límite con Catamarca y chile. Los “azufreros” fueron desterrados a la fuerza.

El film de Pereira se nutre de una fotografía generosa, de amplios planos, de ese valle de las alturas donde el viento se cuela en los micrófonos. Ese poblado, único en su estilo, hoy es una ruina. Hasta allì todos los años van sus ex pobladores a ver qué va quedando de sus casas destruidas y a rezar a sus muertos, tumbas solitarias en un cementerio montañoso. Van recordando momentos de dicha: la vida en comunidad de la mañana a la noche, desde el desayuno a la cena, divertirse todos juntos con las dos películas que les enviaban semanalmente en un cine improvisado. Está quien recuerda a Sandro y otro, un film de Ciint Eastwood.

De a poco se fueron apagando las luces del poblado, hasta que el ex ministro de facto logró desmontar en forma total el pueblo para negociar la compra de azufre con Japón. De un plumazo brutal terminó con la Mina La Casualidad: subían a sus habitantes a un tren con sus pertenencias, y los dejaban en cualquier ciudad al paso, sin indicarles qué hacer ni dónde ir.

La fotografía de Pereira da idea de la inmensidad de esos valles que coronan los picos andinos, y también genera un clima de angustia, de tristeza infinita, de estos compatriotas que van pisando los ladrillos o el cartón prensado, otrora paredes de sus casas, entre lágrimas, resignación, y la voluntad de rehacer la zona. En el 2003 comenzaron a armar una entidad para darle valor de patrimonio cultural a la Mina La Casualidad, hoy un mito.

El documental de Pereira sabe expresar, a través del particular minimalismo visual del lugar unido a algunos testimonios, la tragedia existencial de trabajadores argentinos. El hilo narrativo va de lo general a lo particular, hace inferir los acontecimientos mientras que ocurre otro tanto con el tratamiento visual. Para ver.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

GRACIAS POR OPERAR CON NUESTRO BANCO

De Laila Abbas. Con Yasmine All Massri, Clara Khoury, Kamei El Basha, Adeam Khattar, entre otros. Fotografía de Konstantin Kroning, Edición de Heba Othman, Sonido de Tobías Adam. Duración: 92 minutos. Alemania. CDI Films.

XXXX – DE THRILLER FAMILIAR A DENUNCIA SOCIOPOLÌTICA

El título despierta curiosidad: Gracias por operar con nuestro Banco, especialmente porque es la vida de dos hermanas ante un hecho límite familiar. La primera pregunta es què tendrá que ver un banco con dos hermanas y un padre muerto. La realización es de la laureada directora palestina Laila Abbas que, a partir de un hecho familiar luctuoso, expone con notoria habilidad narrativa las condiciones de vida en su país para las mujeres. En este trabajo de priorización de personajes, no profundiza la relación de una de las hermanas con su hijo mayor pero deja una pincelada interesante de la situación que viven los jóvenes ante los embates de los israelíes.

Noura, la menor de las mujeres, trabaja en un instituto de belleza y cuida de su padre anciano, mientras que Maryam, la hermana del medio, està casada y tiene dos hijos, manteniendo una relaciòn tensa con su esposo que prefiere tener una amante. El padre de ambas fallece y Noura y Maryam emprenden una carrera contra el tiempo para lograr que el banco les dé los miles de dólares que hay en la cuenta del progenitor para ellas y no para el hijo mayor, que vive en los Estados Unidos. De enterarse GRA, todo le corresponderá dadas las leyes del país. En esta lucha por las hermanas a fin de tener ese dinero, surgen aspectos de la vida cotidiana donde las trabas parecen ser el pan cotidiano de cualquier mujer.

La directora Abbas utiliza a sus protagonistas para exponer la vida de toda mujer en países musulmanes. Se podrá usar o no velo pero, por ejemplo, se deja bien en claro que la felicidad les está vedada a las mujeres mientras que los varones primogénitos tienen derecho sobre los bienes heredados, estén o no presentes o haciéndose cargo de sus mayores. Ambas mujeres emprenden entonces una carrera contra el tiempo, en este caso, ante la llegada del hermano. Si viven en la casa paterna, no podrá quitárselas. Entonces, la cuestión ahora es tener ese dinero que el padre les dejó a sabiendas.

Laila Abbas trata el tema de la mujer, que conoce obviamente muy bien, con delicadeza, casi como al pasar, pero dejándolo bien sentado. Cada paso de estas dos hermanas tiene un escollo por ser mujeres, las salvará solo el ingenio y alguna que otra complicidad.

Abbas tiene, entonces, un manejo inteligente de la narración porque no magnifica las circunstancias sino que las plantea para que la resolución sea sin estridenciaas. De pronto una comedia dramática, pasa a ser una suerte de thriller familiar en tono menor. Excelente película.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

DEMANDA CONTRA EL OLVIDO, POESÍA Y AVENTURA DE RAÙL GONZÀLEZ TUÑÓN

Idea original y producción de Roly Baró, Dirección de Horacio López, guion de Horacio López con colaboración de Oche Califa. Fotografía de Tomás Morini. Música de Tata Cedrón y la versión de “Juancito Caminar” por Mercedes Sosa. Duración 73 minutos.

XXXXX – GONZÁLEZ TUÑÓN, VALIOSA PLUMA DE BARRICADA

Concebido por personas con excelencia intelectual, desde su ideólogo hasta su productor, “Demanda contra el olvido” (abreviando el título original) sobre la vida y obra del periodista y poeta Raúl González Tuñón es un dechado de sensibilidad que da directo al corazón porque transporta a un mundo de utopías entre palabras y luchas sociales que no existe más.

En un café porteño alrededor de unas seis personas se reúnen, entre ellas el hijo del poeta, Adolfo Fito González Tuñón, a fin de reelaborar la vida y obra del periodista y poeta, cancelado por su ideología comunista, de peso sociopolítico en las primeras décadas del siglo XX hasta 1989 (caída del Muro de Berlín).

González Tuñón ingresó al diario Crítica del mítico Natalio Botana a los 19 años, a los 24 era su editor responsable, siendo corresponsal en la guerra del Paraguay y Bolivia y más adelante, en la década del 30, enviado especial a España donde conoció a los grandes, García Lorca, Pablo Neruda, Miguel Hernández con quien logró una influencia mutua, entre otros. González Tuñón, lejos del país donde Balvanera y el puerto lo atraparon con su magia orillera, empezó a ver la otra cara de la vida, la de la guerra civil española y fue transformando su decir poético en una pluma de barricada. Fue el primer poeta de la poesía combativa, como bien dijo el mexicano Octavio Paz: “Es el Rubén Darío de la poesía social”. Hernández, a su vez, le dedicó un poema. Y Pablo Neruda se lo llevò a Chile.

Entre sus libros, hay dos fundamentales: “La rosa blindada” y “La muerte en Madrid”. Además de “La calle del agujero en la media” y “Canciones del tercer frente”, entre otros. Pero González Tuñón fue mucho más: fundó revistas, escribió valiosos prólogos, y creó su alter ego, Juancito Caminador. Fue el poeta de los cancelados. Fue el poeta de la poesía social por excelencia y un intuitivo de lo que vendría: su decir poético fue prólogo del peronismo.

En esta película de Horacio López se logra un milagro cinematográfico: que cinco o seis personas, de acuerdo a las circunstancias, alrededor de la mesa de un bar, nos atrapen con sus anécdotas sobre el poeta fallecido en 1974. El canto del Tata Cedrón aporta la cuota lírica musical en vivo, mientras que el cuerpo narrativo depende de los relatos de los herederos y amigos y se produce el milagro del que hablamos: el sentir a Raül González Tuñón como a la vuelta de la esquina, mientras una cámara fija en una de las cabeceras de la  mesa registra palabras y gestos de los convocados. Un bar, amigos y relatos, nada más porque el ángel del poeta pudo más que los recursos de una costosa producción de cine.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

YO Y LA QUE FUI

De Constanza Niscovolos, Con Adriana Lestido, Florencia Lo Re, Julia Auchterlonie, Juan Forn, Guillermo Saccomanno, Critian Lestido . Sonido de Emiliano Biaiñ y Marcos Zoppi, Diseño gráfico de Pablo Engel, Montaje de Elizabeth Wendling Larraburu, Música de Julia Auchterlonie y Marcos Aucheterlonie. Duración: 59 nminutos, Productores Asociados: Lita Stantic y Sebastián Pérez. Motor Cine Producción.

XXX – LA FOTOGRAFÍA COMO MOTOR DE VIDA

La alumna Constanza Niscovolos de la reportera gràfica y cineasta Adriana Lestido decidió un buen día lanzarse a este retrato de su maestra y consejera filmándola en su intimidad. Como si se tomara un café en la cocina o se compartiera un mate, Adriana Lestido, de 74 años, con reconocimiento mundial por sus fotografías en blanco y negro, va contando su vida. No hay solemnidad, no hay desconsuelo, hay una aceptación de lo vivido, o sea “la que fui”, esperando que el acercamiento a ella, o sea ese “yo” actual sirva de algo para quien intente conocerla. En principio habla de su casamiento con Guillermo Moralli o Willy, desaparecido en 1978. La vida entonces da un vuelco (el inconsciente de Adriana hará que en sus retratos esa ausencia sea una virtual presencia) y Adriana Lestido, que había iniciado Ingeniería, dejó todo por la fotografía. Ingresó a un mundo muy machista como incipiente fotógrafa colaboradora, pero sus fotos tanto en la revuelta de Lanús como junto a las madres de Plaza de Mayo produjeron fotografías antológicas como la famosa “Madre e hija”. Surgieron entonces el espacio propio y el respeto ajeno.

La joven cineasta Niscovolos filma a su maestra con mucho respeto, con cariño, la deja hablar, no hay preguntas incómodas y sí respuestas que la propia Adriana quiso dar, por ejemplo, sobre la aceptación de no poder ser madre.

El arte de Adriana Lestido en sus fotografías en blanco y negro, mostrados con generosidad en este documental, dan idea de una profundidad psicológica en la que anidan ausencias: ella misma reconoce, casi con sorpresa, que no aparecen hombres (¿virtual presencia de Willy?). Rostros jóvenes, demudados por angustias, con esperas infinitas en las miradas, son una clara confesión del alma de Adriana Lestido, una mujer sin vueltas que apuesta a la creación como camino de vida. Es un documental sencillo, respetuoso, intimista, cálido, por momentos con belleza visual de horizontes y amplias playas, o alguna casita perdida en la nieve. Fondo y forma se dan la mano, lo menos es más. Buen tributo.

Elsa Bragato, Actoresonline.com 

OTROS FILMS PREVISTOS DE ESTRENO HOY:

1= EL NOVIO DE MAMÁ, con Josè María Listorti.

Un agente de viajes se enamora de una joven mujer que vive sola con sus dos hijos. Solo podrá formar hogar con ella si logra conquistar a los chicos. Tema más que remanido, o bien cine familiar antiguo.

2) PITUFOS, de Chris Miller. Con Rihanna. Animaciòn basada en los muñequitos azules. Papà Pitufo es raptado por lo que Pitufina reúne a la comunidad para salvarlo de las garras de los malvados Razamel Y Gargamel. El guion le da vuelo a la historia al unir el salvajate a Papá Pitufo con el seres “aliens” bien pitufos pero de los malvados. Mieditos para chicos y grandes en una muy buena realización.

3)SÉ LO QUE HICIERON EL VERANO PASADO, De Jennifer Robinson.

Cinco jóvenes provocan un choque mortal, pero logran escabullirse de manera de permanecer por lo menos un año sin ser descubiertos. Hasta que aparece alguien que sabe lo que hicieron el verano pasado y busca venganza. Los va asediando de a uno hasta que los cinco deciden recurrir a dos sobrevivientes de la llamada Masacre de Southport de 1997 buscando ayuda. Jennifer Love Hewitt y Freddie Prinze Jr., protagonistas originales de los supervivientes de la masacre de Southport de 1997, se integran a este nuevo film de horror slasher, o sea despanzurramientos y gore “a piacere”, dándole continuidad a una saga ahora con elementos que hacen a la juventud actual: la masificación por las redes, por ejemplo, que los deja sin defensas ante un asesino que los conoce al dedillo. Interesante terror sangriento.

4) TONY, SHELLY Y LA LINTERNA MÀGICA, Cine independiente de la República Checa. ANIMACIÒN DE FILIP POSIVAO.

Tony es un niño que brilla por lo que vive encerrado en su cuarto, Su vida cambia cuando se muda al edificio la pequeña Shelly quien pone su mundo al revés, haciéndolo disfrituar de los secretos rincones del lugar donde viven. Asì Toony se vestirà de manera que solo brillen sus manos o algo de su rostro sin llamar la atendiòn, junto a Shelley que lo va guiando con firmeza. Una hermosa historia de amistad entre niños que desdibuja la cruel realidad en la que vivimos. Para soñar un poquito.

 

domingo, 13 de julio de 2025

UN MUNDO RECOBRADO, LA IMAGEN REAL, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVEX 1O DE JULIO DEL 2025


JUEVES 10 DE JULIO DEL 2025.-

LA IMAGEN REAL

De Pablo Montllau.  Con la participación de Rafael Wollman, Peter Holdgate, Lou Armour, Peter Robinson, Sarah Maltby, Cora Gamarnik. Además de la contribución de los Veteranos de Malvinas de Vicente López, del Museo de las Islas Malvinas e Islas del Sur, archivos nacionales, entre otros. Duración: 74 minutos. De Animal Film.

XXXXX – DOS FLASHES QUE EXPLICAN UNA GUERRA

El realizador Pablo Montllau presenta la primera película de una dupla, “La imagen real”, a la que en setiembre unirá “La imagen santa”, ya exhibida en el festival internacional de cine de Mar del Plata, ambas del 2024. En “La imagen real” realiza un prodigio de creatividad al resumir la Guerra de Malvinas en dos fotografías, dos flashes, una del 2 de abril de 1982 cuando se inició el conflicto bélico y la última tomada el 14 de abril de 1982, día de la rendición argentina.

La historia comienza varios meses antes con el relato del reportero gráfico Rafael Wollman quien es despedido de editorial Atlántica siendo cofundador entonces de la agencia ILA. Se le propone a su homóloga francesa Gamma un informe fotográfico de la vida en las Islas Malvinas. Viaja Rafael Wollman y, por diferentes motivos, debe quedarse. Era el 23 de marzo.

Aquí comienza realmente la atrapante historia porque Rafael estácon su cámara justo el 2 de abril cuando soldados argentinos obligan a salir de su casa al gobernador inglés rodeado de soldados ingleses. Hace “Click” y esa foto fue tapa de la revista Gente recorriendo el mundo y provocando la ira de Margaret Thatcher.

La foto que cierra el enfrentamiento fue tomada el último día de la guerra, el 14 de junio de 1982 (aniversario de nacimiento del Che Guevara para los memoriosos) por el reportero británico Peter Holdgate, quien se ubicó detrás de la hilera de los soldados ingleses haciendo su “click” cuando el soldado Peter Robinson hizo flamear la bandera británica.

En verdad, éste es el mejor documental sobre la Guerra de Malvinas que hemos visto por su originalidad en lo formal tanto como en lo conceptual al sintetizar un conflicto bélico en dos fotografías y, entre ellas, las consecuencias humanas en las que no pensaron ni la Thatcher ni Galtieri ni Reagan.

Hay muy buen material tanto nacional como inglés, y un manejo de cámaras atractivo a partir de diversidad de tomas que incluyen close up de los rostros de Wollman y Holdgate e informes nacionales e ingleses. O sea, una inteligente síntesis de una guerra que le da significado narrativo audiovisual a dos fotografías.

NOTA DE REDACCIÒN: en el Museo Histórico Nacional està la bandera británica que el 2 de abril de 1982 se capturó en Malvinas, mientras que en el Convento de Santo Domingo están las banderas inglesas que los soldados argentinos capturaron al general británico Beresford en 1806, poniendo fin a la ocupación de la “gran aldea” de la llamada “primera invasión inglesa”.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

UN MUNDO RECOBRADO

Dirección y guion de Laura Bondarevsky. Coguionista: Luciano Bertone. Fotografía de Christian Colace, Montaje de Bruno Curl, Mùsica de Ariel Schujman y Martín Luchina. Arte de Gonzalo Delgado. Con Verónica Gerez, Carla Moscatelli, Victoria Martínez, Marzia Migliora y Laura Paredes. Producciòn de Cordon Film, Coruya Cine y Senderos Films, con apoyo de Ibermedia, entre otros. Se ofrece desde el jueves 10 de julio en la la Cine Arte Cacodelphia, los viernes a las 21 horas.

XXXXX – TRIBUTO EMOTIVO A UNA SUPERABUELA

El título elegido parece una exageración, pero encierra el contenido altamente emotivo y poético de esta reconstrucción de vida que hace Laura Bondarevsky de la mujer suiza que adoptó como abuela: Eugenia, o Yenia, Dumnova. La directora nació en Ginebra, durante el exilio de sus padres, Alicia y Pablo, comprometidos políticamente en los tiempos difíciles de los 70. Sin familia directa, Bondarevsky adoptó a una vecina, Yenia, como su abuela. Mujer imponente, de gran belleza y cultura. El tiempo transcurrido impide tener todos los elementos necesarios para hacer una biopic convencional de alguien que no es de la misma sangre pero se siente como familia. Faltan fotos, entretelones, datos precisos; entonces Bondarevsky acude a amigos de Yenia en el Uruguay, donde se exilio con su marido uruguayo (lo conoció en un tren porque Mario trabajaba en la embajada de su país). Con retazos de vida, recuerdos de amigos, nos enteramos de la profunda vocación política de Yenia, de su vida en Chile y de su vida en el Uruguay poniendo siempre en ambos países su casa a disposición de tupamaros y exiliados. Fue dibujante espontánea, escenógrafa del teatro El Galpón de Montevideo (cuna de grandes actores como China Zorrilla), trabajó en el periódico “Marcha”, y tuvo conciencia hasta de su final. La realizadora trabaja con voz en off, elige a varias actrices para que interpreten a una sola mujer, Yenia, y explica cómo reconstruye la vida de esta abuela por elección valiéndose de escasos videos de su niñez en Ginebra, así como de entrevistas tanto a sus padres como a ex militantes. Por suerte, hay un breve video de Yenia en su jardín dejándonos la sensación de que la reconstrucción prometida logró concretarse.

El hilo narrativo que logra mantener Bondarevsky trabajando con fragmentos de toda índole es el elemento técnico formal y conceptual más interesante de este documental que rinde tributo a una vida singular. Bondarevsky emociona y logra un documental que es puro cine-arte.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

TRES AMIGAS

De Emmanuele Mouret.                                                                                 Con guion de Mouret y Carmen Lerol. Con Camille Cottlin, Sara Forester, India Hair, Gregoir Ludig, Damien Bonnard, entre otros. Fotografía de Laurent Desmet, Mùsica de Benjamín Esdraffo. Duración: 116 minutos. Distribuye Zeta Films.

XXX – EXTENSA VISIÓN SOBRE AMORES Y DESAMORES

El realizador Emmanuele Mouret intenta analizar las diferentes etapas del amor a través de las vivencias de tres amigas, dos de ellas con pareja estable y la tercera amante de uno de los maridos. Joan es quien más conflicto tiene porque perdió el enamoramiento por su esposo, Víctor, quien sì la ama, y se separa con consecuencias inimaginables. Alice (Camille Cottin) una de sus amigas, confiesa no sentir nada por Eric (Gregoire Ludig), su marido, pero se lleva tan bien que no piensa en separarse. Y Rebecca (Sara Forestier) es la tercera, sin pareja aunque amante de Eric. En todo caso, es el elemento flotante del guion para generar alguna que otra situación que desacomode la pesada estabilidad narrativa.

El relato de Mouret es lento. Se comprende cierto detallismo en los primeros minutos de la película, pero a medida que avanza la narración, va cayendo en situaciones muy remanidas, muchas más que previsibles, siendo el caso de Joan (India Hair) y Vìctor                (Vincent Macagne), que incluye un toque de realismo mágico, el vector principal que lleva adelante estas historias de amores, desamores, amoríos, infidelidades, confesiones, de tres mujeres- Con sus conflictos emocionales van aprendiendo a amar, a separarse, a ser infieles, dentro de una parsimoniosa narración. Por supuesto, tiene el toque francés que lo da la música, y también esa bucólica manera de expresar sentimientos y contrariedades.

Dentro del género, Mouret no hace un gran aporte sino que relata tres casos de tres parejas (o dos y media, con algunas ramas momentáneas) con aire a lo Woody Allen, pero sin la genialidad del autor neoyorquino. Le sobran más de 30 minutos: pudo contarse la historia de tres amigas de manera más suscinta y, por lo tanto, más potente y sanguínea. Falta “pathos”, enjundia, pasión.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

SUBURBIOS DEL ALMA

Dirección y guion de Claudio Santorelli. Con Loren Acuña, Claudio Santorelli, Talu Braver Iosovich, Fabián Petroni, entre otros. Fotografía de Gastón Guisado, Mùsica de Hernan Ian. Duración: 104 minutos.

XXX – HISTORIA DEMASIADO RUDIMENTARIA

Hombre de La Costa, Claudio Santorelli lleva una vasta trayectoria como actor y director de audiovisuales. En este caso, conocedor del medio donde la soledad es mucha, donde solo resuenan el mar y el viento y la arena golpea en el invierno, encara una historia remanida, que apela al golpe al corazón de forma inmediata: por un lado, Santorelli se reservó el papel del “malo”, es “Claudio”, pescador amateur solitario, separado, de pasado muy oscuro, y encuentra a “Lorena” (Loren Acuña) pescando, con lo que intenta sobrellevar el peso de su alma. La pareja más cercana la componen “Luis” (Fabián Petroni) y “Viviana” (Marijo Galván), quienes reconocen a Claudio como un brutal represor, mientras deben comprender la elección sexual de su hijo “Marcos” (Taiu Braver Iosovich).

No hay novedad alguna en esta historia si bien saca a la luz los rincones más oscuros y tristes del alma de cada personaje, por lo cual su título es magnífico. Lo que no es tal es la resolución cinematográfica relacionada con la dirección actoral. Por momentos hay excesiva carencia de solidez en las actuaciones.

Buscar el golpe al corazón con un personaje cuyo hijo desapareció, con un torturador que se apropió de una hija que ahora lo sabe y lo enfrenta, y con un joven que debe aceptarse con su elección sexual, todo expresado tan linealmente, resulta cuanto menos rudimentario, elemental, para el cine actual. No hay clima sino que la historia, como suele suceder en el cine nacional, es secuencial. Es decir, se encara como una comedia, pasa a ser una comedia dramática y termina siendo un policial donde hay personajes con crímenes de lesa humanidad. Demasiado.

Nada está mal en los rubros técnicos, buena fotografía, buena utilización de una sencilla pero eficaz banda sonora pero el tema ya es conocido, ya fue hecho, estos encuentros entre malos y buenos de la época de la dictadura provocan un “deja vu” que no nos convenció.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

 

 

AMAS DE CÁMARA

Dirección y guion de Tomás Lipgot. Coguionista: Nicasio Fernández. Fotografía de Javier Pistani, Montaje de Leandro Tolchinsky, Música de Pablo Urristi. Con la participación de Noemí Zabala, Ana María Mónaco, Camila Amaeijeiras, Pablo Amaeijeiras, Nancy Roqueta. Duración: 77 minutos. Producción de Duermevela.

XXX – EL DEVENIR A TRAVÉS DE LAS CÁMARAS

El neuquino Tomás Lipgot es el realizador de “Amas de cámara”, y es el realizador de un muy buen film que vimos el año pasado en el BAFICI titulado “Semillas que caen lejos de sus raíces”. Mantiene un estilo de extrema espontaneidad que en este caso no resulta tan positivo. Aunque, a pesar de las noveles camarógrafas, hay cronología: es un devenir, desde el hijo de una de las cineastas al que persigue con su cámara hasta la historia de la anciana que volvió al país justo en el período hiperinflacionario de Alfonsín. Sin embargo, dentro de ese tiempo o sea niñez-ancianidad de distintas personas, hay una impuesta incoherencia narrativa. Es lo que el director quiere que veamos, desde una risa, un llamado de una mamá a su hijo, señoras que se cambian de ropa. Y, repentinamente, como si todo ese entorno confuso solo fuese una excusa, aparece la historia de quien se tuvo que ir con sus padres exiliada siendo una bebé recién nacida mientras su madre explica lo vivido, ya separada, pero feliz con sus dos hijos hoy.

La cámara luego busca imágenes de diferente índole, sin aparente sistematización, hasta que llegamos a la historia de la abuela Tiktokera, Nancy Roqueta, nacida en el Uruguay, dada en adopción, separada, con hijos, que da consejos positivos por la famosa red de videos. Es decir, Amas de Cámara tiene un breve comienzo de la joven madre siguiendo a su hijo y la historia de Nancy Roqueta que es profesora de música y esencialmente una realizadora con celulares.

Para nosotros, el título está justificado en esta última historia que es un docu ficción hecho y derecho. Rescatamos la mùsica de Urristi y el sentido vital que Lipgot le da al hecho de filmar: su cámara toma la vida en esta puro.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

 

OTROS ESTRENOS PREVISTOS PARA ESTE JUEVES

(Este listado puede cambiar sin previo aviso)

1.- SUPERMAN, LEGACY, por James Gunn, Con David Corenswet. La visión del director Gunn es diferente al Superman tradicional. Hay mezcla de humor, aventuras al límites, y mucha sensibilidad en el personaje que protagoniza David Corenswet, dentro de los límites que impone el llamado “universo DC”. Siempre es Superman…

2) SHADOW FORCE, SENTENCIA DE MUERTE, DE Joe Carnahan, Con Kerry Washington, entre otros.

Una pareja de ex asesinos, encarnados por Kerry Washington y Omar Sy. Ambos se escapan y esconden de la antigua organización a la que pertenecían cuyos integrantes no aceptan que se hayan apartado y los buscan para matarlos. Dentro de la elementalidad argumental, el film entretiene, permite comer bastante pochoclo y no pasa de ahí, lo cual es mucho en esta reiteración de asesinos y violencia que nos regala Hollywood semanalmente.

3) LECCIONES DE UN PINGÚINO, de Peter Cattaneo. Con Jonathan Pryce. Film británico que ubica a su protagonista en nuestro país: se basa en la novela homónima de Tom Michell quien un buen día decidió probar suerte en el sur de nuestro país. Luchó mucho con los chicos de la escuela donde enseñaba hasta que en 1976 se encontró con un pingüino empetrolado al que evidentemente salvó. La relaciòn con el animal le cambió la vida y, desde ese momento, aún con las dificultades que presentaba el entorno sociopolítico argentino, encontró enseñanzas y un camino interior diferente. Como película no va más allá de lo expuesto en el libro por lo que es formalmente rudimentaria. Pero el valor, lo conceptual, está en lo que nos deja la relación que el inglés entabló con un pingüino, al punto que su vida cambió.

 

 

LOS OJOS DE VAN GOGH, LOS DÌAS CON ELLA, ESTRENOS DE CIINE DEL JUEVES 3 DE JULIO DEL 2025

JUEVES 3 DE JULIO DEL 2025

Esta sección debe hacer una aclaración: justo decir que, luego de la pandemia, el barrio del cine se cerró, el INCAA está intervenido y se carece de información fehaciente sobre los estrenos de la semana, todos los críticos vamos a tientas e incluimos estrenos de las plataformas para completar nuestra tarea informativa. No obstante, se pueden dar peticiones de comentarios, se pueden anunciar títulos que, sin decir agua va, se levantan una vez que Salieron las críticas en todos los medios. Por lo que esta sección se atiene a información segura incluyendo el material que, en forma desordenada, va llegando a la mesa de trabajo de parte de los jefes de prensa nacionales.

LOS OJOS DE VAN GOGH

De José Celestino Campusano. Guion de Campusano y Donald Mann. Con Donald Mann, Pablo Viollaz, Sol Airaldi, Marcelo Abal. Música de Claudio Miño, Fotografía de Federico Jacobi. Duración: 104 minutos. Distribuye Porter-Craig Film.

XXX – CAMPUSANO DE PURA CEPA

El cine del quilmeño José Celestino Campusano tiene sello propio que, aun abandonando los suburbios como en el caso de “Los ojos de Van Gogh”, jamás pierde, se diluye o esfuma. En esta película su protagonista, Amos Cutter (Donald Mann, también coguionista) con un aspecto físico que nos recuerda los retratos del pintor holandés Vincent Van Gogh, dice ser la reencarnación del artista plástico. Se enfrenta a una modelo que desea posar, a otros personajes que dudan de su condición de reencarnado pero, sin embargo, en algún momento, Amos pinta. El siente que es Van Gogh.

En verdad, en este film, Campusano deja su mundo habitual, al que siempre dio visibilidad, los suburbios y sus personajes, para adentrarse en el alma de un hombre que vive una situación paranormal, o bien metafísica.

Campusano apela además a una estructura narrativa muy rica en tomas, incluso semizenitales, manteniendo firmemente el hilo narrativo de una historia muy diferente desde lo formal y lo conceptual a lo que nos tiene acostumbrados. Conocedor profundo del cine latinoamericano y sus características en franca oposición al cine violento hollywoodense, deja en este caso la historia fáctica, pragmática, habitual, para adentrarse en el alma de un hombre apesadumbrado por su sentimiento artístico, potencial que cree que anida en su alma y su entorno no comprende.

El director no abandona características propias de su cine tales como el minimalismo visual, el trabajo con pocos actores y la teatralidad en el movimiento actoral así como en los diálogos, con pausas marcadas. José Celestino Campusano es absolutamente coherente con un cine que refleja esta parte del mundo, desde historias muy simples hasta Los ojos de Van Gogh donde encara la complejidad psicológica del protagonista.

Cine diferente, muy nuestro, enriquecido en su concepción y en su cinematografía.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LOS DÍAS CON ELLA

Dirección y guion de Matías Italo Scarvaci. Docuficción. 80 minutos. Naso Cine

XXX – DIAS ENTRE REJAS

Es la historia de una interna por homicidio que, mientras purga su condena, cría a su hija más chica y sueña con reencontrarse con sus familiares. Es un relato documental, pero se transforma rápidamente en ficción si bien la protagonista alguna que otra vez habla a cámaras explicando lo que hace (limpiar un pabellón, entretener a su chiquita en una pileta de plástico). Poco se puede decir de este documental que transcurre secuencialmente, con lentitud, reflejando la cotidianeidad en una cárcel para mujeres donde solo la ilusión de cumplir los años de pena les da a estas reas la oportunidad de soñar o de tener algún tipo de ilusión.

Elsa Bragato, Actorresonline.com

LECHE CALIENTE

De Rebecca Lenkiewics. Con Fiona Shaw, Emma Mackey, Vicky Krieps, entre otros. Cinematografía de Ch.Blauvet. Música de M Hebert. Duracion: 92 minutos. Reino Unido.

XX – ANODINO PLANTEO SOBRE CONFLICTOS FAMILIARES

La directora Rebecca Lenkiewics, inglesa, se basó en el libro Leche Caliente de la exitosa escritora coterránea Deborah Levy. El trasvasamiento de la historia a la pantalla grande no resulta lo claro que debiera, no atrapa: nos habla de una pésima relación de una madre llamada Rose (Fiona Shaw) que dice no poder caminar avasallando a su única hija Sofía (Emma Mackey) en su libertad personal. En España, en zona de playas, encuentran un médico que puede ayudar a Fiona a caminar o al menos a destrabar sus sentimientos, si bien Fiona niega, miente, sobre su pasado, mientras Sofía descubre no solo el amor lésbico sino también la posibilidad de volver a ver a su padre, quien las abandonó cuando ella tenía 4 años.

La línea narrativa debió pasar por esa madre aferrada a las mentiras para no caminar y esa hija joven deseosa de vivir aunque pendiente de su madre. Sin embargo, se desprenden ramas del núcleo narrativo central que confunden entre un amor lésbico, la heterosexualidad, la controversial personalidad de Fiona y el desequilibrio emocional de Sofía. Hay violencia y manipulación de una mujer mayor sobre una joven llevándola a cometer en forma indirecta un brutal crimen.

En verdad, son demasiados subtemas que confluyen y que no terminan por aclarar mucho a la historia, confundiendo los deseos sexuales de Sofía con el resentimiento y el amor-odio hacia su madre. El final expone claramente que el hilo narrativo debió permanecer en la relación madre e hija. No nos convenció, demasiada crueldad latente que transita entre la investigación psicológica y el policial neto.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVISTOS (algunos ya anunciados y comentados oportunamente)

1)JURASSIC PARK RENACE, de Gareth Edwards

Continúa a historia del film anterior, los dinosaurios no toleran la ecología terrestre, quedan pocos, pero entre ellos, tres de ellos tienen en su ADN una substancia que puede salvar a la raza humana. Un experto de científicos se pone a la “caza” de estos animales enfrentando no solo los peligros de lugares inhóspitos sino también situaciones personales como consecuencia del ambiente en el que deben vivir y desarrollar sus experimentos. Aun no hay crítica internacional, pero bien se puede adelantar que hay entretenimiento asegurado de principio a fin.

2)CUANDO CAE EL OTOÑO, de Francois Ozon (fue anunciada semanas atrás)

Comentamos esta película; en verdad, es un enigma espiritual que vive una abuela con su hija y su nieto, al que el realizador Ozon le da un matiz de elegancia y tono menor que no desmerece el drama que se desarrolla entre sonrisas, buenos modales y más de un sofocón inesperado.

3) EL MENSAJE, de Iván Fund. Con Mara Bestelli, Marcelo Subiotto y Anika Bootz. Ganadora del Oso de Plata del Jurado en el festival de Berlín 2025.

 

 

JUEVES 3 DE JULIO DEL 2025

Esta sección debe hacer una aclaración: justo decir que, luego de la pandemia, el barrio del cine se cerró, el INCAA está intervenido y se carece de información fehaciente sobre los estrenos de la semana, todos los críticos vamos a tientas e incluimos estrenos de las plataformas para completar nuestra tarea informativa. No obstante, se pueden dar peticiones de comentarios, se pueden anunciar títulos que, sin decir agua va, se levantan una vez que Salieron las críticas en todos los medios. Por lo que esta sección se atiene a información segura incluyendo el material que, en forma desordenada, va llegando a la mesa de trabajo de parte de los jefes de prensa nacionales.

LOS OJOS DE VAN GOGH

De José Celestino Campusano. Guion de Campusano y Donald Mann. Con Donald Mann, Pablo Viollaz, Sol Airaldi, Marcelo Abal. Música de Claudio Miño, Fotografía de Federico Jacobi. Duración: 104 minutos. Distribuye Porter-Craig Film.

XXX – CAMPUSANO DE PURA CEPA

El cine del quilmeño José Celestino Campusano tiene sello propio que, aun abandonando los suburbios como en el caso de “Los ojos de Van Gogh”, jamás pierde, se diluye o esfuma. En esta película su protagonista, Amos Cutter (Donald Mann, también coguionista) con un aspecto físico que nos recuerda los retratos del pintor holandés Vincent Van Gogh, dice ser la reencarnación del artista plástico. Se enfrenta a una modelo que desea posar, a otros personajes que dudan de su condición de reencarnado pero, sin embargo, en algún momento, Amos pinta. El siente que es Van Gogh.

En verdad, en este film, Campusano deja su mundo habitual, al que siempre dio visibilidad, los suburbios y sus personajes, para adentrarse en el alma de un hombre que vive una situación paranormal, o bien metafísica.

Campusano apela además a una estructura narrativa muy rica en tomas, incluso semizenitales, manteniendo firmemente el hilo narrativo de una historia muy diferente desde lo formal y lo conceptual a lo que nos tiene acostumbrados. Conocedor profundo del cine latinoamericano y sus características en franca oposición al cine violento hollywoodense, deja en este caso la historia fáctica, pragmática, habitual, para adentrarse en el alma de un hombre apesadumbrado por su sentimiento artístico, potencial que cree que anida en su alma y su entorno no comprende.

El director no abandona características propias de su cine tales como el minimalismo visual, el trabajo con pocos actores y la teatralidad en el movimiento actoral así como en los diálogos, con pausas marcadas. José Celestino Campusano es absolutamente coherente con un cine que refleja esta parte del mundo, desde historias muy simples hasta Los ojos de Van Gogh donde encara la complejidad psicológica del protagonista.

Cine diferente, muy nuestro, enriquecido en su concepción y en su cinematografía.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LOS DÍAS CON ELLA

Dirección y guion de Matías Italo Scarvaci. Docuficción. 80 minutos. Naso Cine

XXX – DIAS ENTRE REJAS

Es la historia de una interna por homicidio que, mientras purga su condena, cría a su hija más chica y sueña con reencontrarse con sus familiares. Es un relato documental, pero se transforma rápidamente en ficción si bien la protagonista alguna que otra vez habla a cámaras explicando lo que hace (limpiar un pabellón, entretener a su chiquita en una pileta de plástico). Poco se puede decir de este documental que transcurre secuencialmente, con lentitud, reflejando la cotidianeidad en una cárcel para mujeres donde solo la ilusión de cumplir los años de pena les da a estas reas la oportunidad de soñar o de tener algún tipo de ilusión.

Elsa Bragato, Actorresonline.com

LECHE CALIENTE

De Rebecca Lenkiewics. Con Fiona Shaw, Emma Mackey, Vicky Krieps, entre otros. Cinematografía de Ch.Blauvet. Música de M Hebert. Duracion: 92 minutos. Reino Unido.

XX – ANODINO PLANTEO SOBRE CONFLICTOS FAMILIARES

La directora Rebecca Lenkiewics, inglesa, se basó en el libro Leche Caliente de la exitosa escritora coterránea Deborah Levy. El trasvasamiento de la historia a la pantalla grande no resulta lo claro que debiera, no atrapa: nos habla de una pésima relación de una madre llamada Rose (Fiona Shaw) que dice no poder caminar avasallando a su única hija Sofía (Emma Mackey) en su libertad personal. En España, en zona de playas, encuentran un médico que puede ayudar a Fiona a caminar o al menos a destrabar sus sentimientos, si bien Fiona niega, miente, sobre su pasado, mientras Sofía descubre no solo el amor lésbico sino también la posibilidad de volver a ver a su padre, quien las abandonó cuando ella tenía 4 años.

La línea narrativa debió pasar por esa madre aferrada a las mentiras para no caminar y esa hija joven deseosa de vivir aunque pendiente de su madre. Sin embargo, se desprenden ramas del núcleo narrativo central que confunden entre un amor lésbico, la heterosexualidad, la controversial personalidad de Fiona y el desequilibrio emocional de Sofía. Hay violencia y manipulación de una mujer mayor sobre una joven llevándola a cometer en forma indirecta un brutal crimen.

En verdad, son demasiados subtemas que confluyen y que no terminan por aclarar mucho a la historia, confundiendo los deseos sexuales de Sofía con el resentimiento y el amor-odio hacia su madre. El final expone claramente que el hilo narrativo debió permanecer en la relación madre e hija. No nos convenció, demasiada crueldad latente que transita entre la investigación psicológica y el policial neto.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVISTOS (algunos ya anunciados y comentados oportunamente)

1)JURASSIC PARK RENACE, de Gareth Edwards

Continúa a historia del film anterior, los dinosaurios no toleran la ecología terrestre, quedan pocos, pero entre ellos, tres de ellos tienen en su ADN una substancia que puede salvar a la raza humana. Un experto de científicos se pone a la “caza” de estos animales enfrentando no solo los peligros de lugares inhóspitos sino también situaciones personales como consecuencia del ambiente en el que deben vivir y desarrollar sus experimentos. Aun no hay crítica internacional, pero bien se puede adelantar que hay entretenimiento asegurado de principio a fin.

2)CUANDO CAE EL OTOÑO, de Francois Ozon (fue anunciada semanas atrás)

Comentamos esta película; en verdad, es un enigma espiritual que vive una abuela con su hija y su nieto, al que el realizador Ozon le da un matiz de elegancia y tono menor que no desmerece el drama que se desarrolla entre sonrisas, buenos modales y más de un sofocón inesperado.

3) EL MENSAJE, de Iván Fund. Con Mara Bestelli, Marcelo Subiotto y Anika Bootz. Ganadora del Oso de Plata del Jurado en el festival de Berlín 2025.

 

JUEVES 3 DE JULIO DEL 2025

Esta sección debe hacer una aclaración: justo decir que, luego de la pandemia, el barrio del cine se cerró, el INCAA está intervenido y se carece de información fehaciente sobre los estrenos de la semana, todos los críticos vamos a tientas e incluimos estrenos de las plataformas para completar nuestra tarea informativa. No obstante, se pueden dar peticiones de comentarios, se pueden anunciar títulos que, sin decir agua va, se levantan una vez que Salieron las críticas en todos los medios. Por lo que esta sección se atiene a información segura incluyendo el material que, en forma desordenada, va llegando a la mesa de trabajo de parte de los jefes de prensa nacionales.

LOS OJOS DE VAN GOGH

De José Celestino Campusano. Guion de Campusano y Donald Mann. Con Donald Mann, Pablo Viollaz, Sol Airaldi, Marcelo Abal. Música de Claudio Miño, Fotografía de Federico Jacobi. Duración: 104 minutos. Distribuye Porter-Craig Film.

XXX – CAMPUSANO DE PURA CEPA

El cine del quilmeño José Celestino Campusano tiene sello propio que, aun abandonando los suburbios como en el caso de “Los ojos de Van Gogh”, jamás pierde, se diluye o esfuma. En esta película su protagonista, Amos Cutter (Donald Mann, también coguionista) con un aspecto físico que nos recuerda los retratos del pintor holandés Vincent Van Gogh, dice ser la reencarnación del artista plástico. Se enfrenta a una modelo que desea posar, a otros personajes que dudan de su condición de reencarnado pero, sin embargo, en algún momento, Amos pinta. El siente que es Van Gogh.

En verdad, en este film, Campusano deja su mundo habitual, al que siempre dio visibilidad, los suburbios y sus personajes, para adentrarse en el alma de un hombre que vive una situación paranormal, o bien metafísica.

Campusano apela además a una estructura narrativa muy rica en tomas, incluso semizenitales, manteniendo firmemente el hilo narrativo de una historia muy diferente desde lo formal y lo conceptual a lo que nos tiene acostumbrados. Conocedor profundo del cine latinoamericano y sus características en franca oposición al cine violento hollywoodense, deja en este caso la historia fáctica, pragmática, habitual, para adentrarse en el alma de un hombre apesadumbrado por su sentimiento artístico, potencial que cree que anida en su alma y su entorno no comprende.

El director no abandona características propias de su cine tales como el minimalismo visual, el trabajo con pocos actores y la teatralidad en el movimiento actoral así como en los diálogos, con pausas marcadas. José Celestino Campusano es absolutamente coherente con un cine que refleja esta parte del mundo, desde historias muy simples hasta Los ojos de Van Gogh donde encara la complejidad psicológica del protagonista.

Cine diferente, muy nuestro, enriquecido en su concepción y en su cinematografía.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LOS DÍAS CON ELLA

Dirección y guion de Matías Italo Scarvaci. Docuficción. 80 minutos. Naso Cine

XXX – DIAS ENTRE REJAS

Es la historia de una interna por homicidio que, mientras purga su condena, cría a su hija más chica y sueña con reencontrarse con sus familiares. Es un relato documental, pero se transforma rápidamente en ficción si bien la protagonista alguna que otra vez habla a cámaras explicando lo que hace (limpiar un pabellón, entretener a su chiquita en una pileta de plástico). Poco se puede decir de este documental que transcurre secuencialmente, con lentitud, reflejando la cotidianeidad en una cárcel para mujeres donde solo la ilusión de cumplir los años de pena les da a estas reas la oportunidad de soñar o de tener algún tipo de ilusión.

Elsa Bragato, Actorresonline.com

LECHE CALIENTE

De Rebecca Lenkiewics. Con Fiona Shaw, Emma Mackey, Vicky Krieps, entre otros. Cinematografía de Ch.Blauvet. Música de M Hebert. Duracion: 92 minutos. Reino Unido.

XX – ANODINO PLANTEO SOBRE CONFLICTOS FAMILIARES

La directora Rebecca Lenkiewics, inglesa, se basó en el libro Leche Caliente de la exitosa escritora coterránea Deborah Levy. El trasvasamiento de la historia a la pantalla grande no resulta lo claro que debiera, no atrapa: nos habla de una pésima relación de una madre llamada Rose (Fiona Shaw) que dice no poder caminar avasallando a su única hija Sofía (Emma Mackey) en su libertad personal. En España, en zona de playas, encuentran un médico que puede ayudar a Fiona a caminar o al menos a destrabar sus sentimientos, si bien Fiona niega, miente, sobre su pasado, mientras Sofía descubre no solo el amor lésbico sino también la posibilidad de volver a ver a su padre, quien las abandonó cuando ella tenía 4 años.

La línea narrativa debió pasar por esa madre aferrada a las mentiras para no caminar y esa hija joven deseosa de vivir aunque pendiente de su madre. Sin embargo, se desprenden ramas del núcleo narrativo central que confunden entre un amor lésbico, la heterosexualidad, la controversial personalidad de Fiona y el desequilibrio emocional de Sofía. Hay violencia y manipulación de una mujer mayor sobre una joven llevándola a cometer en forma indirecta un brutal crimen.

En verdad, son demasiados subtemas que confluyen y que no terminan por aclarar mucho a la historia, confundiendo los deseos sexuales de Sofía con el resentimiento y el amor-odio hacia su madre. El final expone claramente que el hilo narrativo debió permanecer en la relación madre e hija. No nos convenció, demasiada crueldad latente que transita entre la investigación psicológica y el policial neto.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVISTOS (algunos ya anunciados y comentados oportunamente)

1)JURASSIC PARK RENACE, de Gareth Edwards

Continúa a historia del film anterior, los dinosaurios no toleran la ecología terrestre, quedan pocos, pero entre ellos, tres de ellos tienen en su ADN una substancia que puede salvar a la raza humana. Un experto de científicos se pone a la “caza” de estos animales enfrentando no solo los peligros de lugares inhóspitos sino también situaciones personales como consecuencia del ambiente en el que deben vivir y desarrollar sus experimentos. Aun no hay crítica internacional, pero bien se puede adelantar que hay entretenimiento asegurado de principio a fin.

2)CUANDO CAE EL OTOÑO, de Francois Ozon (fue anunciada semanas atrás)

Comentamos esta película; en verdad, es un enigma espiritual que vive una abuela con su hija y su nieto, al que el realizador Ozon le da un matiz de elegancia y tono menor que no desmerece el drama que se desarrolla entre sonrisas, buenos modales y más de un sofocón inesperado.

3) EL MENSAJE, de Iván Fund. Con Mara Bestelli, Marcelo Subiotto y Anika Bootz. Ganadora del Oso de Plata del Jurado en el festival de Berlín 2025.

 

JUEVES 3 DE JULIO DEL 2025

Esta sección debe hacer una aclaración: justo decir que, luego de la pandemia, el barrio del cine se cerró, el INCAA está intervenido y se carece de información fehaciente sobre los estrenos de la semana, todos los críticos vamos a tientas e incluimos estrenos de las plataformas para completar nuestra tarea informativa. No obstante, se pueden dar peticiones de comentarios, se pueden anunciar títulos que, sin decir agua va, se levantan una vez que Salieron las críticas en todos los medios. Por lo que esta sección se atiene a información segura incluyendo el material que, en forma desordenada, va llegando a la mesa de trabajo de parte de los jefes de prensa nacionales.

LOS OJOS DE VAN GOGH

De José Celestino Campusano. Guion de Campusano y Donald Mann. Con Donald Mann, Pablo Viollaz, Sol Airaldi, Marcelo Abal. Música de Claudio Miño, Fotografía de Federico Jacobi. Duración: 104 minutos. Distribuye Porter-Craig Film.

XXX – CAMPUSANO DE PURA CEPA

El cine del quilmeño José Celestino Campusano tiene sello propio que, aun abandonando los suburbios como en el caso de “Los ojos de Van Gogh”, jamás pierde, se diluye o esfuma. En esta película su protagonista, Amos Cutter (Donald Mann, también coguionista) con un aspecto físico que nos recuerda los retratos del pintor holandés Vincent Van Gogh, dice ser la reencarnación del artista plástico. Se enfrenta a una modelo que desea posar, a otros personajes que dudan de su condición de reencarnado pero, sin embargo, en algún momento, Amos pinta. El siente que es Van Gogh.

En verdad, en este film, Campusano deja su mundo habitual, al que siempre dio visibilidad, los suburbios y sus personajes, para adentrarse en el alma de un hombre que vive una situación paranormal, o bien metafísica.

Campusano apela además a una estructura narrativa muy rica en tomas, incluso semizenitales, manteniendo firmemente el hilo narrativo de una historia muy diferente desde lo formal y lo conceptual a lo que nos tiene acostumbrados. Conocedor profundo del cine latinoamericano y sus características en franca oposición al cine violento hollywoodense, deja en este caso la historia fáctica, pragmática, habitual, para adentrarse en el alma de un hombre apesadumbrado por su sentimiento artístico, potencial que cree que anida en su alma y su entorno no comprende.

El director no abandona características propias de su cine tales como el minimalismo visual, el trabajo con pocos actores y la teatralidad en el movimiento actoral así como en los diálogos, con pausas marcadas. José Celestino Campusano es absolutamente coherente con un cine que refleja esta parte del mundo, desde historias muy simples hasta Los ojos de Van Gogh donde encara la complejidad psicológica del protagonista.

Cine diferente, muy nuestro, enriquecido en su concepción y en su cinematografía.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LOS DÍAS CON ELLA

Dirección y guion de Matías Italo Scarvaci. Docuficción. 80 minutos. Naso Cine

XXX – DIAS ENTRE REJAS

Es la historia de una interna por homicidio que, mientras purga su condena, cría a su hija más chica y sueña con reencontrarse con sus familiares. Es un relato documental, pero se transforma rápidamente en ficción si bien la protagonista alguna que otra vez habla a cámaras explicando lo que hace (limpiar un pabellón, entretener a su chiquita en una pileta de plástico). Poco se puede decir de este documental que transcurre secuencialmente, con lentitud, reflejando la cotidianeidad en una cárcel para mujeres donde solo la ilusión de cumplir los años de pena les da a estas reas la oportunidad de soñar o de tener algún tipo de ilusión.

Elsa Bragato, Actorresonline.com

LECHE CALIENTE

De Rebecca Lenkiewics. Con Fiona Shaw, Emma Mackey, Vicky Krieps, entre otros. Cinematografía de Ch.Blauvet. Música de M Hebert. Duracion: 92 minutos. Reino Unido.

XX – ANODINO PLANTEO SOBRE CONFLICTOS FAMILIARES

La directora Rebecca Lenkiewics, inglesa, se basó en el libro Leche Caliente de la exitosa escritora coterránea Deborah Levy. El trasvasamiento de la historia a la pantalla grande no resulta lo claro que debiera, no atrapa: nos habla de una pésima relación de una madre llamada Rose (Fiona Shaw) que dice no poder caminar avasallando a su única hija Sofía (Emma Mackey) en su libertad personal. En España, en zona de playas, encuentran un médico que puede ayudar a Fiona a caminar o al menos a destrabar sus sentimientos, si bien Fiona niega, miente, sobre su pasado, mientras Sofía descubre no solo el amor lésbico sino también la posibilidad de volver a ver a su padre, quien las abandonó cuando ella tenía 4 años.

La línea narrativa debió pasar por esa madre aferrada a las mentiras para no caminar y esa hija joven deseosa de vivir aunque pendiente de su madre. Sin embargo, se desprenden ramas del núcleo narrativo central que confunden entre un amor lésbico, la heterosexualidad, la controversial personalidad de Fiona y el desequilibrio emocional de Sofía. Hay violencia y manipulación de una mujer mayor sobre una joven llevándola a cometer en forma indirecta un brutal crimen.

En verdad, son demasiados subtemas que confluyen y que no terminan por aclarar mucho a la historia, confundiendo los deseos sexuales de Sofía con el resentimiento y el amor-odio hacia su madre. El final expone claramente que el hilo narrativo debió permanecer en la relación madre e hija. No nos convenció, demasiada crueldad latente que transita entre la investigación psicológica y el policial neto.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVISTOS (algunos ya anunciados y comentados oportunamente)

1)JURASSIC PARK RENACE, de Gareth Edwards

Continúa a historia del film anterior, los dinosaurios no toleran la ecología terrestre, quedan pocos, pero entre ellos, tres de ellos tienen en su ADN una substancia que puede salvar a la raza humana. Un experto de científicos se pone a la “caza” de estos animales enfrentando no solo los peligros de lugares inhóspitos sino también situaciones personales como consecuencia del ambiente en el que deben vivir y desarrollar sus experimentos. Aun no hay crítica internacional, pero bien se puede adelantar que hay entretenimiento asegurado de principio a fin.

2)CUANDO CAE EL OTOÑO, de Francois Ozon (fue anunciada semanas atrás)

Comentamos esta película; en verdad, es un enigma espiritual que vive una abuela con su hija y su nieto, al que el realizador Ozon le da un matiz de elegancia y tono menor que no desmerece el drama que se desarrolla entre sonrisas, buenos modales y más de un sofocón inesperado.

3) EL MENSAJE, de Iván Fund. Con Mara Bestelli, Marcelo Subiotto y Anika Bootz. Ganadora del Oso de Plata del Jurado en el festival de Berlín 2025.

 

 

 

 

 

 

 

 

 



  

 

 

 

 

 

 

 



  

 

 

 

 

 

 

 



JUEVES 3 DE JULIO DEL 2025

Esta sección debe hacer una aclaración: justo decir que, luego de la pandemia, el barrio del cine se cerró, el INCAA está intervenido y se carece de información fehaciente sobre los estrenos de la semana, todos los críticos vamos a tientas e incluimos estrenos de las plataformas para completar nuestra tarea informativa. No obstante, se pueden dar peticiones de comentarios, se pueden anunciar títulos que, sin decir agua va, se levantan una vez que Salieron las críticas en todos los medios. Por lo que esta sección se atiene a información segura incluyendo el material que, en forma desordenada, va llegando a la mesa de trabajo de parte de los jefes de prensa nacionales.

LOS OJOS DE VAN GOGH

De José Celestino Campusano. Guion de Campusano y Donald Mann. Con Donald Mann, Pablo Viollaz, Sol Airaldi, Marcelo Abal. Música de Claudio Miño, Fotografía de Federico Jacobi. Duración: 104 minutos. Distribuye Porter-Craig Film.

XXX – CAMPUSANO DE PURA CEPA

El cine del quilmeño José Celestino Campusano tiene sello propio que, aun abandonando los suburbios como en el caso de “Los ojos de Van Gogh”, jamás pierde, se diluye o esfuma. En esta película su protagonista, Amos Cutter (Donald Mann, también coguionista) con un aspecto físico que nos recuerda los retratos del pintor holandés Vincent Van Gogh, dice ser la reencarnación del artista plástico. Se enfrenta a una modelo que desea posar, a otros personajes que dudan de su condición de reencarnado pero, sin embargo, en algún momento, Amos pinta. El siente que es Van Gogh.

En verdad, en este film, Campusano deja su mundo habitual, al que siempre dio visibilidad, los suburbios y sus personajes, para adentrarse en el alma de un hombre que vive una situación paranormal, o bien metafísica.

Campusano apela además a una estructura narrativa muy rica en tomas, incluso semizenitales, manteniendo firmemente el hilo narrativo de una historia muy diferente desde lo formal y lo conceptual a lo que nos tiene acostumbrados. Conocedor profundo del cine latinoamericano y sus características en franca oposición al cine violento hollywoodense, deja en este caso la historia fáctica, pragmática, habitual, para adentrarse en el alma de un hombre apesadumbrado por su sentimiento artístico, potencial que cree que anida en su alma y su entorno no comprende.

El director no abandona características propias de su cine tales como el minimalismo visual, el trabajo con pocos actores y la teatralidad en el movimiento actoral así como en los diálogos, con pausas marcadas. José Celestino Campusano es absolutamente coherente con un cine que refleja esta parte del mundo, desde historias muy simples hasta Los ojos de Van Gogh donde encara la complejidad psicológica del protagonista.

Cine diferente, muy nuestro, enriquecido en su concepción y en su cinematografía.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LOS DÍAS CON ELLA

Dirección y guion de Matías Italo Scarvaci. Docuficción. 80 minutos. Naso Cine

XXX – DIAS ENTRE REJAS

Es la historia de una interna por homicidio que, mientras purga su condena, cría a su hija más chica y sueña con reencontrarse con sus familiares. Es un relato documental, pero se transforma rápidamente en ficción si bien la protagonista alguna que otra vez habla a cámaras explicando lo que hace (limpiar un pabellón, entretener a su chiquita en una pileta de plástico). Poco se puede decir de este documental que transcurre secuencialmente, con lentitud, reflejando la cotidianeidad en una cárcel para mujeres donde solo la ilusión de cumplir los años de pena les da a estas reas la oportunidad de soñar o de tener algún tipo de ilusión.

Elsa Bragato, Actorresonline.com

LECHE CALIENTE

De Rebecca Lenkiewics. Con Fiona Shaw, Emma Mackey, Vicky Krieps, entre otros. Cinematografía de Ch.Blauvet. Música de M Hebert. Duracion: 92 minutos. Reino Unido.

XX – ANODINO PLANTEO SOBRE CONFLICTOS FAMILIARES

La directora Rebecca Lenkiewics, inglesa, se basó en el libro Leche Caliente de la exitosa escritora coterránea Deborah Levy. El trasvasamiento de la historia a la pantalla grande no resulta lo claro que debiera, no atrapa: nos habla de una pésima relación de una madre llamada Rose (Fiona Shaw) que dice no poder caminar avasallando a su única hija Sofía (Emma Mackey) en su libertad personal. En España, en zona de playas, encuentran un médico que puede ayudar a Fiona a caminar o al menos a destrabar sus sentimientos, si bien Fiona niega, miente, sobre su pasado, mientras Sofía descubre no solo el amor lésbico sino también la posibilidad de volver a ver a su padre, quien las abandonó cuando ella tenía 4 años.

La línea narrativa debió pasar por esa madre aferrada a las mentiras para no caminar y esa hija joven deseosa de vivir aunque pendiente de su madre. Sin embargo, se desprenden ramas del núcleo narrativo central que confunden entre un amor lésbico, la heterosexualidad, la controversial personalidad de Fiona y el desequilibrio emocional de Sofía. Hay violencia y manipulación de una mujer mayor sobre una joven llevándola a cometer en forma indirecta un brutal crimen.

En verdad, son demasiados subtemas que confluyen y que no terminan por aclarar mucho a la historia, confundiendo los deseos sexuales de Sofía con el resentimiento y el amor-odio hacia su madre. El final expone claramente que el hilo narrativo debió permanecer en la relación madre e hija. No nos convenció, demasiada crueldad latente que transita entre la investigación psicológica y el policial neto.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVISTOS (algunos ya anunciados y comentados oportunamente)

1)JURASSIC PARK RENACE, de Gareth Edwards

Continúa a historia del film anterior, los dinosaurios no toleran la ecología terrestre, quedan pocos, pero entre ellos, tres de ellos tienen en su ADN una substancia que puede salvar a la raza humana. Un experto de científicos se pone a la “caza” de estos animales enfrentando no solo los peligros de lugares inhóspitos sino también situaciones personales como consecuencia del ambiente en el que deben vivir y desarrollar sus experimentos. Aun no hay crítica internacional, pero bien se puede adelantar que hay entretenimiento asegurado de principio a fin.

2)CUANDO CAE EL OTOÑO, de Francois Ozon (fue anunciada semanas atrás)

Comentamos esta película; en verdad, es un enigma espiritual que vive una abuela con su hija y su nieto, al que el realizador Ozon le da un matiz de elegancia y tono menor que no desmerece el drama que se desarrolla entre sonrisas, buenos modales y más de un sofocón inesperado.

3) EL MENSAJE, de Iván Fund. Con Mara Bestelli, Marcelo Subiotto y Anika Bootz. Ganadora del Oso de Plata del Jurado en el festival de Berlín 2025.

 JUEVES 3 DE JULIO DEL 2025

Esta sección debe hacer una aclaración: justo decir que, luego de la pandemia, el barrio del cine se cerró, el INCAA está intervenido y se carece de información fehaciente sobre los estrenos de la semana, todos los críticos vamos a tientas e incluimos estrenos de las plataformas para completar nuestra tarea informativa. No obstante, se pueden dar peticiones de comentarios, se pueden anunciar títulos que, sin decir agua va, se levantan una vez que Salieron las críticas en todos los medios. Por lo que esta sección se atiene a información segura incluyendo el material que, en forma desordenada, va llegando a la mesa de trabajo de parte de los jefes de prensa nacionales.

LOS OJOS DE VAN GOGH

De José Celestino Campusano. Guion de Campusano y Donald Mann. Con Donald Mann, Pablo Viollaz, Sol Airaldi, Marcelo Abal. Música de Claudio Miño, Fotografía de Federico Jacobi. Duración: 104 minutos. Distribuye Porter-Craig Film.

XXX – CAMPUSANO DE PURA CEPA

El cine del quilmeño José Celestino Campusano tiene sello propio que, aun abandonando los suburbios como en el caso de “Los ojos de Van Gogh”, jamás pierde, se diluye o esfuma. En esta película su protagonista, Amos Cutter (Donald Mann, también coguionista) con un aspecto físico que nos recuerda los retratos del pintor holandés Vincent Van Gogh, dice ser la reencarnación del artista plástico. Se enfrenta a una modelo que desea posar, a otros personajes que dudan de su condición de reencarnado pero, sin embargo, en algún momento, Amos pinta. El siente que es Van Gogh.

En verdad, en este film, Campusano deja su mundo habitual, al que siempre dio visibilidad, los suburbios y sus personajes, para adentrarse en el alma de un hombre que vive una situación paranormal, o bien metafísica.

Campusano apela además a una estructura narrativa muy rica en tomas, incluso semizenitales, manteniendo firmemente el hilo narrativo de una historia muy diferente desde lo formal y lo conceptual a lo que nos tiene acostumbrados. Conocedor profundo del cine latinoamericano y sus características en franca oposición al cine violento hollywoodense, deja en este caso la historia fáctica, pragmática, habitual, para adentrarse en el alma de un hombre apesadumbrado por su sentimiento artístico, potencial que cree que anida en su alma y su entorno no comprende.

El director no abandona características propias de su cine tales como el minimalismo visual, el trabajo con pocos actores y la teatralidad en el movimiento actoral así como en los diálogos, con pausas marcadas. José Celestino Campusano es absolutamente coherente con un cine que refleja esta parte del mundo, desde historias muy simples hasta Los ojos de Van Gogh donde encara la complejidad psicológica del protagonista.

Cine diferente, muy nuestro, enriquecido en su concepción y en su cinematografía.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

LOS DÍAS CON ELLA

Dirección y guion de Matías Italo Scarvaci. Docuficción. 80 minutos. Naso Cine

XXX – DIAS ENTRE REJAS

Es la historia de una interna por homicidio que, mientras purga su condena, cría a su hija más chica y sueña con reencontrarse con sus familiares. Es un relato documental, pero se transforma rápidamente en ficción si bien la protagonista alguna que otra vez habla a cámaras explicando lo que hace (limpiar un pabellón, entretener a su chiquita en una pileta de plástico). Poco se puede decir de este documental que transcurre secuencialmente, con lentitud, reflejando la cotidianeidad en una cárcel para mujeres donde solo la ilusión de cumplir los años de pena les da a estas reas la oportunidad de soñar o de tener algún tipo de ilusión.

Elsa Bragato, Actorresonline.com

LECHE CALIENTE

De Rebecca Lenkiewics. Con Fiona Shaw, Emma Mackey, Vicky Krieps, entre otros. Cinematografía de Ch.Blauvet. Música de M Hebert. Duracion: 92 minutos. Reino Unido.

XX – ANODINO PLANTEO SOBRE CONFLICTOS FAMILIARES

La directora Rebecca Lenkiewics, inglesa, se basó en el libro Leche Caliente de la exitosa escritora coterránea Deborah Levy. El trasvasamiento de la historia a la pantalla grande no resulta lo claro que debiera, no atrapa: nos habla de una pésima relación de una madre llamada Rose (Fiona Shaw) que dice no poder caminar avasallando a su única hija Sofía (Emma Mackey) en su libertad personal. En España, en zona de playas, encuentran un médico que puede ayudar a Fiona a caminar o al menos a destrabar sus sentimientos, si bien Fiona niega, miente, sobre su pasado, mientras Sofía descubre no solo el amor lésbico sino también la posibilidad de volver a ver a su padre, quien las abandonó cuando ella tenía 4 años.

La línea narrativa debió pasar por esa madre aferrada a las mentiras para no caminar y esa hija joven deseosa de vivir aunque pendiente de su madre. Sin embargo, se desprenden ramas del núcleo narrativo central que confunden entre un amor lésbico, la heterosexualidad, la controversial personalidad de Fiona y el desequilibrio emocional de Sofía. Hay violencia y manipulación de una mujer mayor sobre una joven llevándola a cometer en forma indirecta un brutal crimen.

En verdad, son demasiados subtemas que confluyen y que no terminan por aclarar mucho a la historia, confundiendo los deseos sexuales de Sofía con el resentimiento y el amor-odio hacia su madre. El final expone claramente que el hilo narrativo debió permanecer en la relación madre e hija. No nos convenció, demasiada crueldad latente que transita entre la investigación psicológica y el policial neto.

Elsa Bragato, Actoresonline.com

OTROS ESTRENOS PREVISTOS (algunos ya anunciados y comentados oportunamente)

1)JURASSIC PARK RENACE, de Gareth Edwards

Continúa a historia del film anterior, los dinosaurios no toleran la ecología terrestre, quedan pocos, pero entre ellos, tres de ellos tienen en su ADN una substancia que puede salvar a la raza humana. Un experto de científicos se pone a la “caza” de estos animales enfrentando no solo los peligros de lugares inhóspitos sino también situaciones personales como consecuencia del ambiente en el que deben vivir y desarrollar sus experimentos. Aun no hay crítica internacional, pero bien se puede adelantar que hay entretenimiento asegurado de principio a fin.

2)CUANDO CAE EL OTOÑO, de Francois Ozon (fue anunciada semanas atrás)

Comentamos esta película; en verdad, es un enigma espiritual que vive una abuela con su hija y su nieto, al que el realizador Ozon le da un matiz de elegancia y tono menor que no desmerece el drama que se desarrolla entre sonrisas, buenos modales y más de un sofocón inesperado.

3) EL MENSAJE, de Iván Fund. Con Mara Bestelli, Marcelo Subiotto y Anika Bootz. Ganadora del Oso de Plata del Jurado en el festival de Berlín 2025.