FESTIVAL
INTERNACIONAL DE DOCUMENTALES FITBA
GRATUITO
LOS DOCUMENTALES DE
STAN NEUMANN SOBRE LA HISTORIA DEL TRABAJO DE LA HUMANIDAD
Notable historia
del trabajo de la Humanidad, desde el siglo XVII al presente. Newman divide su
filmografía en El tiempo de los
trabajadores, El tiempo de las barricadas, El tiempo de la cadena, El tiempo de
la destrucción, para contarnos con datos abundantes y animaciones, el
surgimiento de la era industrial, la generación del proletariado, los grandes
filósofos del siglo XIX acerca del trabajo y los empresarios, la industria de
las guerras del siglo XX, las barricadas y los fusilamientos del siglo XIX, el
trabajo industrial en Inglaterra rápidamente imitado por Bélgica, el trabajo
artesanal de Francia, y la opresión de los dueños de fábricas y emprendimientos
de todo tipo sobre los trabajadores de todos los siglos, desde obligarlos a
vivir en los lugares de trabajo hasta quitarles las casas y someterlos a
torturas, no considerar un horario fijo, no considerar la salud del obrero, y
fusilar a los revoltosos, balas que se conservan en las piedras del cementerio
Pere Lachaise de París.
Entre los datos
interesantes que aporta en este monumental trabajo de Stan Neumann surge la
industria textil como la primera que genera una importante masa de obreros,
primero en el siglo XVIII en Londres y Escocia, para luego trasladar la tarea a
fábricas donde los aldeanos eran sometidos a horarios infrahumanos. Se recuerda
la rebelión de los hilanderos alemanes, la de los obreros del centro de Italia,
la creación de la palabra comunismo y el significado de “proletariado” (el que
solo tiene a sus hijos, su prole). Un film de aquellos primeros años del siglo
XX que es un hito en la materia fue, y es, “Metrópolis” de Fritz Lang, alemán
que abandonó su país cuando surgió el nazismo. Siniestra automatización,
penurias, hasta el día de hoy en el que se habla de la “destrucción” de los
trabajos convencionales para darle lugar a la tecnología y a los robots, a la
inteligencia artificial. Se puede ver en el sitio de FITBA y en Cont.Ar con
solo registrarse.
Carlos Pierre
JUEVES 3 DE SETIEMBRE DEL 2020.-
UNA HISTORIA DE LA
PROHIBICIÓN
Guion y Dirección
de Juan Manuel Suppa Altman y Martín Rieznik. Fotografía de Ary B. Lukides, Voz
en off de Martín Armada. Cámaras de Lukies, Kelvo y Rieznik, Drone de Guillermo
Ravaschino. Música original de Lu Foglio. Edición de Mauro Caporosi, Archivo de
Ana Bovino, Jaun Manuel Suppa Altman, Gabriela Haberle. Duradión: 67 minutos.
XXXXX- PARADÓJICA LUCHA CONTRA LAS ADICCIONES
Juan Manuel Suppa
Altman es abogado y periodista. EN 2018 publicó “La prohibición, un siglo de
guerra a las drogas” e, interesado en el desarrollo del tema, realizó su primer
largometraje basándose en sus investigaciones, junto a Martín Rieznik. El
documental parte del caso de Eric Sepúlveda quien, en el 2016, fue detenido en
Córdoba por poseer aceite de marihuana medicinal. Al terminar la edición del
documental aún se esperaba el fallo judicial.
Esto movilizó al
realizador que, a través de cinco capítulos (El
enemigo, La Ley Seca, La burocracia, Los bolches, La paradoja prohibicionista),
explica la intervención directa de los Estados Unidos en el condicionamiento de
los opiáceos y drogas de todo tipo, actitud invasiva que surge luego de la
guerra civil del siglo XIX. Reuniones y convenciones internacionales a lo largo
de todo el siglo XX sin que hasta el día de hoy se haya disminuido la cantidad
de adictos no solo a la marihuana no medicinal sino a todo tipo de
alucinógenos.
En el siglo XXI, la
liberación parcial de la marihuana (nombre puesto por el norteamericano (continuar en LEER MÁS)