PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE
Mostrando entradas con la etiqueta 2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2020. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2020

TENGO MIEDO TORERO, TOMANDO ESTADO, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 15 DE OCTUBRE DEL 2020

 

JUEVES 15 DE OCTUBRE DEL 2020.-

TENGO MIEDO TORERO

De Rodrigo Sepúlveda. Con Alfredo Castro, Leonardo Ortizgris, Julieta Zilberberg, Sergio Hernández, Ezequiel Díaz, Luis Gnecco, Amparo Noguera, Paulina Urrutia. Música de Pedro Aznar, inclusión de temas por Chavela Vargas, Eva Ayllón y Diego El Cigala. Fotografía de Sergio Armstrong. Edición de las argentinas Ana Godoy y Rosario Suárez. Dirección de Arte de Marisol Torres. Duración: 93 minutos. Coproducción argentino-chilena.

XXXXX- AMOR EN TIEMPOS DE DICTADURA

A partir de la adaptación de la novela homónima de Pedro Lemebel (única novela de su producción literaria) reconocido escritor chileno que retrató la marginalidad y la vida trans con veracidad, Rodrigo Sepúlveda lleva al cine la historia de “La loca” (Alfredo Castro) y “Carlos” (el mexicano Leonardo Ortizgris). Los dos protagonistas se conocen en la noche santiagueña, escapando de las razias policiales pinochetistas. Surge una cálida amistad que le servirá a Carlos para ocultar al grupo extremista que integra mientras que La Loca se enamorará de ese hombre sin percibir su difícil situación política. Sepúlveda imprime una sutil belleza a la marginalidad de La Loca, mientras el entorno político se cuela en la relación de los protagonistas. Aunque no cae en la tentación de darle primacía a la política sino a los sentimientos que van envolviendo a la mujer trans con el guerrillero. Buen gusto y una realización excelente completan esta producción de Rodrigo Sepúlveda quien supo llegar al alma de los personajes creados por Lemebel. Agregamos que el titulo responde a una de las expresiones de La Loca frente a situaciones difíciles, complejas de resolver. En síntesis, es un film inteligente sobre la transexualidad, sin estridencias ni obviedades, aspecto este último que aplaudimos (jueves a las 22 en Cine.Ar TV, y desde el viernes en Cine.ar Play).

Elsa Bragato

TOMANDO ESTADO

Guion y Dirección de Federico Sosa. Con Germán de Silva, Sergio Podeley, Verónica Gerez, Chang Sung-Kim, Federico Liss, Elvira Onetto, Malala Olivares, Emilio Bradi, Darío Levy, Ramiro Vayo, entre otros. Fotografía de Alejandro Reynoso. Montaje de Laura Palottini y Alberto Ponce. Sonido de Pablo Orzeszko. Música original de Santiago Pedroncini. Arte de Estela R. Sánchez. Ambientación de Marcelo Acevedo. Vestuario de Carolina Vélez. Duración: 83 minutos.

XXXXX-RECUPERANDO LOS IDEALES

En “Tomando Estado”, su cuarto largometraje, Federico Sosa alcanza una remarcable madurez narrativa. La historia irrumpe dentro de un grupo de empleados técnicos de una cooperativa eléctrica del interior en plena crisis del 2001; están encargados de reparar la electricidad de la zona a raíz del robo de cables o instalaciones deficientes. “Carlos” (Germán de Silva), cuya esposa quiere irse de esa localidad, recorre el pueblo acompañado por un joven compañero que busca un amor duradero. Por sobre las historias personales, dosificadas en la propuesta dándole solidez al guion, se plantea la dicotomía entre la fuente laboral asegurada o la denuncia de los desmanes sindicales, la lucha por los ideales o agachar la cabeza para sobrevivir. Esta recuperación del ideal en sí es uno de los logros de esta película que transita por el costumbrismo con fluidez, agrada por la empatía que produce, seduce por la cotidianeidad de sus diálogos, y refleja un modo de ser nuestro, cargado de nobleza y sencillez. La nueva realización de Sosa derrocha argentinidad, la de los ideales y el trabajo por lo que las escasas referencias políticas son aleatorias. Destacamos las actuaciones de Germán de Silva (Las Acacias) y del elenco, así como la música original de Santiago Pedroncini, que subraya lo necesario sin exageración.

 

Elsa Bragato

RECOMENDACIONES EN NETFLIX

l) La teoría del todo

2) Yo, Daniel Blake

3) Las horas más oscuras

4) El hilo fantasma

 

jueves, 1 de octubre de 2020

LOS QUE VUELVEN, ¡QUE VIVAS 100 AÑOS!, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 1RO DE OCTUBRE DEL 2020

VARIOS SITIOS PARA DISFRUTAR DE CINE 

http://www.miradadistribution.com/catalogo

Nuevo catálogo para disfrutar del cine de Mirada Distribution, recomendamos “Querido señor”, “Solo una mujer”, “El otro lado de la esperanza”, entre varios títulos de primerísimo nivel. Te adelantamos algunos comentarios. 

1.  “45 AÑOS”, de Andrew Haigh (2016). Basada en el cuento Another Country, de David Constantine. Con Charlotte Rampling y Tom Courtenay, entre otros. Duración: 95 minutos. Gran Bretaña.

Un matrimonio se prepara para festejar sus 45 años de vida juntos. En el término de seis días de sus vidas, Geoff (Tom Courtenay) recibe una carta donde se le indica que el cadáver de una novia de juventud podría rescatarse de entre los hielos de un glaciar. Kate (Charlotte Rampling), su esposa, asiste a la confusión de su marido, sus titubeos, si ir o quedarse a festejar una vida junto a ella. Es una pequeña joya intimista, con soberbias actuaciones de Rampling y Courtenay. Un cuadro perfecto de la intimidad de un largo matrimonio. No deje de verla. CARLOS PIERRE

2.- “EL OTRO LADO DE LA ESPERANZA”, de Aki Kaurismaki (2017). Duración: 100 minutos. El cineasta finlandés construye la vida de un sirio, Haled, que escapa de la destruida Aleppo junto a su hermana, sobrevivientes de la guerra. En Finlandia Khaled cree encontrar el paraíso, en paralelo a la vida de Wilstrom, hombre mayor de negocios que abandona a su mujer y mediante el juego logra comprar el restaurante. En algún momento, ambas historias se entrecruzarán. Nada será como lo sueña uno y otro, pero la vida siempre da un respiro. Kaurismaki regresa con una historia muy suya en el tratamiento, teatral, cáustica, estática, basada en silencios, en gestualidad, en un “tempo” narrativo hierático. Sin embargo, dota a sus personajes de humanidad. La sangre no llega al río. Mientras tanto, da la sensación de que los personajes cargan con el peso de la vida más que vivirla. Muy buena. ELSA BRAGATO. 

www.cineartelumiere.com.ar

Recomendamos “La academia de las musas” y una buena selección de cine israelí.

NETFLIX

1.- ENOLA HOLMES, de Harry Vradheer. Con Millie Bobby Brown, Sam Claflin, Henry Cavill, entre otros. Duración:123 ninutos.

Esta película ha resultado ser de las más vistas por la simpatía que emana de su protagonista y la historia siempre atrapante de los “Holmes”, inspector ficticio británico que, sin embargo, cuenta con una “casa propia” en el centro de Londres abierta a los turistas. Así nos enteramos de que Sherlock Holmes no fue único hijo sino que tuvo un hermano, con quien se ve, y una hermana menor prácticamente abandonada por la madre de ellos, una mujer muy extraña por su desarrollada intuición. El rol de la madre es la siempre eficaz Helena Bonham Carter, aquí en un rol fundamental pero absolutamente fugaz en la pantalla. Los hermanos varones intentan educar a la traviesa Enola, pero será Sherlock quien, a pesar de su indiferencia, descubra en ella los dones estupendos de la intuición detectivesca.  Es una comedia más, superficial, ligera, pero agradable de ver, que saca sonrisas en tiempos harto difíciles para todos. Ya se está elaborando la continuación de este personaje, Enola (el nombre, al revés, significa Alone, “sola” tal como ella está en el mundo) también con Sherlock Holmes, encarnado por Henry Cavill, británico. Enola será nuevamente la simpatiquísima Millie Bobby Brown, hermana surgida de la pura ficción del ficticio detective Holmes (creado por Arthur Conan Doyle en 1887). Un spin-off más que logrado que da para una saga. Muy buena. Elsa Bragato

2.- THE DEVIL’S MISTRESS, de Fillip Rene, con Tatiana Pauhofova, Lark Markovics, Gedeon Burkhard, entre otros. República Checa. Narra la vida de Lida Baarova, actriz checa que falleció a los 86 años en su país natal, pobre y repudiada. El film retrata cómo la bella actriz, en la década del 30 y bajo la insistencia de su madre, se transformó en una de las bellezas de la época. Fue pareja de uno de los actores del momento y vivió en una mansión lindante con la de la familia Goebbels. Comenzó allí su encantamiento y derrumbe por el acoso del jerarca nazi. Hitler se conmovió ante ella pero desistió. Goebbels la transformó en su amante. Hasta que Hitler lo permitió. Lida fue deportada a su país, y la salvó del fusilamiento un empresario pobre de teatro, con quien formó un dúo de titiriteros que llegó a la Argentina en tour. Lida murió sola, pero dejó el legado de su biografía, “La dulce amargura de mi vida”. En la que se basó este film. Muy buena. Elsa Bragato

www.cont.ar 

¡QUE VIVAS CIEN AÑOS!

Cuentos documentales de Víctor Cruz 

(Domingo 4, 22 hs en Canal 7. Desde el 1ro en Cont.ar) 

Víctor Cruz logró tocarnos el alma a través de viñetas basadas en abuelos longevos. Recorrió con su cámara la zona de Nicoya, en Puerto Rico, cruzó el Atlántico y ancló en la isla de Cerdeña con sus nonagenarios en plena actividad, para terminar su recorrido en Okinawa, Japón, donde un grupo de abuelas viejecitas en edad cantan y danzan con alegría frente a cámaras. Panchita Villegas tiene 109 años, vive en Nicoya, y es visitada por sus nonagenarios hijos todas las tardes. Es el momento en que unen sus manos, disfrutan del estar vivos. Descubrimos que no son viejos sino que tienen ritmos diferentes. Ocurre en Costa Rica, en Cerdeña y pasa lo mismo en Okinawa donde las abuelas japonesas- superando tristezas y duelos- están dispuestas a ser geishas del siglo XXI para dejarnos un mensaje de actitud y de vitalidad. Víctor Cruz hace sonreír al corazón, genera un tsunami de esperanzas, y obliga a repensar el rol social que se les da en Occidente a los mayores de 80. Un documental insoslayable que se vale de tan maravillosos protagonistas sin recurrir a la trajinada entrevista frente a cámara. En este caso, la vida misma se puso al hombro el rol protagónico.

                           Elsa Bragato     

www.cine.ar

LOS QUE VUELVEN

Dirección: Laura Casabé. Guion: Paulo Soria, Lisandro Bera, Laura Casabé. Dirección de Fotografía: Leonardo Hermo. Edición: Luz López Mañe. Dirección de Arte: Marina Raggio. Diseño de Sonido: Santiago Fumagialli. Música: Leonardo Martinelli.Elenco: Lali González, María Soldi, Alberto Ajaka, Javier Drolas, Cristian Salguero, Edgardo Castro, Sebastián Aquino, entre otros. Duración: 92 minutos

XXXXX- LA VENGANZA DE LOS HUMILDES

Continuando la línea del cortometraje La vuelta del Malón, de Angel de La Valle, Laura Casabé presenta una historia de terror y suspenso ubicada en estas tierras. En este caso, la venganza del pueblo guaraní en 1919 y en la selva misionera. La utilización de “secciones narrativas” ayudan a la fluidez del relato a través además de una impactante realización que se sustenta en la fotografía en la que sobresalen impecables claroscuros. A esto se le suma la dirección de arte y el diseño de sonido en postproducción que gravita en cada secuencia dramática. Cada rubro técnico alcanza un alto grado de acierto como la música compuesta por Leonardo Martinelli, que incluye solos de violín y violonchelo.

La historia de Julia (Lali González) inicia esta trama diferente, entre el drama y el gore, con su recién nacido hijo muerto en brazos mientras le ruega a la Iguazú, la madre del día y la noche, que lo regrese a la vida, desconociendo que este llamado al más allá trae consecuencias funestas. Al desoír a la sirvienta Kerana (María Soldi) los “capangas” o dueños de grandes tierras, entre los que está su marido Mariano (Alberto Ajaka), deberán enfrentar la venganza de “los que vuelven”, los masacrados, los sometidos, los torturados.

Casabé filma en la exuberante selva misionera, describe con la cámara y con drones la belleza de la zona, mientras va desentrañando un intenso melodrama histórico, con fuerte carga de suspenso. Maneja con habilidad el gore que surge repentino de los ritos paganos, a su vez basados en leyendas aborígenes, y logra incluir una temática diferente en la saga cinematográfica dedicada a los zombies. Casabé hace la diferencia utilizando elementos del género pero argentinizándolos. Excelente.

Carlos Pierre 

Además se estrena MAREA Y VIENTO, de Ulises de la Orden. Documental sobre la escuela experimental “Los Biguá” del Delta arge4ntino.

 


jueves, 10 de septiembre de 2020

CORAZÓN LOCO, LEJOS DE CASA, LAVA, ESTRENOS DE CINE DEL 10 DE SETIEMBRE DEL 2020


JUEVES 10 DE SETIEMBRE DEL 2020.-

LEJOS DE CASA
De María Laura Dariomerlo. Con Cumelén Sanz, Gabriel Gallicchio, Ana Celentano, Abel Ayala y Daniel Kusniccka. Guion de Javier Martínez Foffani. Cámaras de Adrián Lorenzo. Arte de Dariomerlo. Sonido de Germán Suracce. Música de Hernán Matorra. Edición de Javier Favort. Duración: 67 minutos.

XXXXX- BUENA HISTORIA DE AMOR JUVENIL

La historia planteada por Javier Martínez Foffani y la directora María Laura Dariomerlo tiene honestidad intelectual: “Lejos de casa” es sencillamente la decisión de un padre y su nueva mujer de enviar a la hija adolescente del primero a vivir con su madre.  Lejos, en la costa (como siempre, valiosa Ana Celentano como la madre que asume su rol). Sin fórmulas complicadas, se desarrolla una historia de redención, no se cae en entelequias que compliquen

(para continuar, cliqueá en LEER MÁS) 

jueves, 27 de agosto de 2020

JUANAS, LA MALDICIÓN DEL GUAPO, MALVA, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 27 DE AGOSTO DEL 2020


JUEVES 27 DE AGOSTO DEL 2020.-

REESTRENO: SOLO GENTE, DE ROBERTO MAIOCCO, EN CINE.AR PLAY A LAS 22 HORAS DE ESTE JUEVES 
MALVA
Documental de Carina Sama.
XXXXX- HISTORIA DE LA TRANS MÁS LONGEVA
Durante un año y medio, la inquieta cámara de Carina Sama “dialogó” con Malva, la trans más longeva, de 95 años, en una casa de retiro de la provincia de Buenos Aires, aunque los fines de semana se iba a su casa en Villa Urquiza. Con respeto y responsabilidad, Sama ingresó al mundo tan especial de una trans con casi un siglo de vida, cargada de experiencias inimaginables, casi 100 años de historia desde un lugar no convencional. La militancia de Malva, desde los años 40 hasta los 80, se apoya no solo en su relato plácido sino en el propio archivo conformado por 204 fotografías. Nacida en Chile recuerda cómo vino a pie a nuestro país donde fue cocinera y vestuarista, vestida “de varón” para su trabajo. Las...
(continuar leyendo cliqueando Leer Más)

jueves, 13 de agosto de 2020

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS, UNA CHICA INVISIBLE, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 13 DE AGOSTO DEL 2020


JUEVES 13 DE AGOSTO DEL 2020.-



UNA CHICA INVISIBLE

Guion y dirección de Francisco Bendomir. Con Andrea Carballo, Javier de Pietro, Pablo Greco, Lola Ahumada, María Rosa Fugazot, Leandro Martín López, Claudio Torres, Amancay Kazgudenian. Arte de Luis Montoya. Sonido de Fernando Ribero. Música de Pablo Crespo. Duración: 80 minutos.



XXXXX- SER EN TIEMPOS DE VIRTUALIDAD



Una actriz frustrada, un hacker, un novio celoso, una niña impertinente, conforman la plana protagónica de “Una chica invisible”, idea de Francisco Bendomir, su realizador. A partir del film americano “Truman Show”, pensó en lo traumático que sería vivir rodeado de cámaras espías. Y es lo que le ocurre a la protagonista, “Andrea”, que intenta suicidarse con un...
(seguir leyendo cliqueando "Leer más")

jueves, 6 de agosto de 2020

AL ACECHO, LOS CAMINOS DE CUBA, ESPERO TU RE-VUELTA, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 6 DE AGOSTO DELL 2020


6 DE AGOSTO DEL 2020.-
LOS CAMINOS DE CUBA
Guion y dirección: Luciano Nacci. Producción, Sonido y Montaje: Luciano Nacci. Fotografía: Pablo Franco. Música: Ficus Music. Duración: 61 minutos. Documental, 2019.
XXXXX- REDESCUBRIENDO LA LUCHA CUBANA
El rionegrino Luciano Nacci realizó “Los caminos de Cuba” a 60 años de la revolución liderada por Fidel Castro con una cámara inquisidora para desentrañar las raíces del pueblo cubano, un interior profundo de heroísmo y pobreza. Trabó amistades con campesinos, músicos, artesanas, un entrenador de béisbol -deporte nacional-, contando con el apoyo de un taxista para cumplir con su objetivo.
Fueron cuarenta y cinco días compartidos con estos cubanos de... (Cliqueá Leer Más para completar la lectura de las críticas)

jueves, 30 de julio de 2020

EL ENCANTO, AGUA DOS PORCOS, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 30 DE JULIO DEL 2020


JUEVES 30 DE JULIO DEL 2020.-
AGUA DOS PORCOS
De Roly Santos. Con Roberto Brindelli, Mayana Neiva, Daniel Valenzuela, Alana Lopes, entre otros. Guion del autor de la novela “El muertito”, Oscar Tavernise. Fotografía de Vinni Gennaro, Arte de Magno Ferreira, Música de Edu Zvetelman. Duración: 108 minutos.

XXXXX-DETECTIVE POR ENCARGO

Dentro del llamado “neo-noir” se inscribe “Agua dos porcos”, film coproducido que dirigió Roly Santos, basándose en la novela “El muertito”, de Oscar Tavernise, (primer libro del afamado guionista de “Poliladron”). La historia se desarrolla en medio de la selva misionera, concretamente en la Triple Frontera, siendo “Aguas dos porcos” un paraje argentino dentro de la zona con nombre en portugués. El actor uruguayo Roberto

jueves, 23 de julio de 2020

SILVIA, UN LUGAR LEJANO, YO ADOLESCENTE, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 23 DE JULIO DEL 2020


JUEVES 23 DE JULIO DEL 2020.-

SILVIA
Documental, ópera prima, de María Silvia Esteve,
Fotogrqfía de Carlos Esteve, música de Silvia Sabaljáuregui, Duración: 103 minutos.

XXXXX-DÍAS DE VINO Y ROSAS
     
Tras la muerte repentina en 2015 de su madre, Silvia Sabaljáuregui, a quien se menciona en la ficha técnica como generadora de la música, María Silvia Esteve decide llevar al cine la numerosa filmografía familiar, acompañada por sus dos hermanas, las tres con voces en Off tan sugestivas en sus comentarios como las mismas películas caseras que son la base de la narración. Un hogar convulsionado por la locura de la abuela materna debido al alcohol y la separación del abuelo, deja a Silvia en manos de una mujer trastornada; el noviazgo con Daniel-militante de izquierda fallecido trágicamente- y su posterior casamiento con Carlos Esteve casi como refugio en busca de la normalidad, son algunos de los momentos de gran intensidad de este documental muy especial.
Hay una emocionalidad muy profunda que trasciende la pantalla: tres niñas haciéndose cargo de la salud de la madre (repitiendo la propia historia de Silvia) mientras sobrellevan la relación con el padre, Carlos: María Silvia Esteve trabajó con un material muy sensible, propio, familiar, otorgándole aciertos artísticos a algunas fotos semifijas mientras el relato en off de las (CLIQUEÁ EN LEER MAS PARA SEGUIR LEYENDO)

jueves, 16 de julio de 2020

SEÑALES DE HUMO, LA VIEJA GUARDIA, ESTRENOS DE CINE ON LINE DEL JUEVES 16 DE JULIO DEL 2020


JUEVES 16 DE JULIO DEL 2020.-

SEÑALES DE HUMO      
DOCUMENTAL de Luis Fernando Sampieri. Duración: 72 minutos.| 2020 | ATP
XXXXCX-SOLEDAD EN LAS ALTURAS

Luis Fernando Sampieri encaró un muy interesante documental que, en verdad, al no tener entrevistas frente a cámara, se transforma en una ficción que muestra, como subtema, las penurias de aquéllos que viven lejos de las ciudades. Con tomas muy acertadas que van desde los primeros planos a las panorámicas, nos cuenta la vida de un arriero que debe ayudar a los técnicos de internet a reubicar la antena que dejó a un pueblo sin telefonía e internet. Será un viaje largo a lomo de burro. Parsimonia, sencillez, almuerzo previo, y un lento andar hasta llegar a la zona de los vientos y las alturas para hacer el trabajo. Es otro relato veraz de Sampieri que desnuda condiciones de vida inaceptables hoy en día. Ciertamente, pasando la general Paz, las dificultades para tener una buena tecnología son muy escasas. Los rostros curtidos de los hombres, las panorámicas, las montañas del (cliquear en LEER MAS para continuar leyendo):


jueves, 9 de julio de 2020

CARTAS IUMINADAS, FICCIÓN PRIVADA, ESTRENOS DE CINE ONLINE DEL JUEVES 9 DE JULIO DEL 2020


JUEVES 9 DE JULIO DEL 2020.-

CARTAS ILUMINADAS

Guion y Dirección: Cinthia Rajschmir. Director de fotografía: Pedro Romero. Editor: Liliana Nadal. Música Original: Horacio Straijer. Duración: 65 minutos. Documental.

XXXXX- ANTÍN-CORTÁZAR: ENCUENTRO EN EL CINE

En los años 60, el joven cineasta Manuel Antín y Julio Cortázar, aún no tan afamado, inician una amistad epistolar sobre cómo hacer cine juntos. Las cartas cruzan el Atlántico de París a Buenos Aires y viceversa, cartas iluminadas por fervorosa inteligencia e intelectualidad, escritas a mano o tipeadas. Era toda una aventura unir cine y literatura, sintiendo ambos el prurito de invadir el espacio del otro.
Antín le aseguraba a Cortázar que tenía buena parte de la producción porque su esposa era la escenógrafa Ponchi Morpurgo y su suegro, un destacado músico. Fueron más de 100 cartas entre ambos, donde Cortázar aseguraba que él soñaba con ser director de cine y Antín le decía que su sueño era ser un gran escritor.
El documental, rico en imágenes, se nutre de reportajes a Graciela Borges, Dora Baret, Paco Rabal, y se documenta con escenas de las cuatro películas que pergeñaron juntos Antín y Cortázar: La Cifra Impar, Intimidad de los Parques, Los...CliQUEÁ EN LEER MÁS PARA CONTINUAR LEYENDO.

jueves, 2 de julio de 2020

BACURAU, AZUL EL MAR, ESTRENOS DE CINE DEL JUEVES 2 DE JULIO DEL 2020


JUEVES 2 DE JULIO.-

BACURAU

De Kleber Mendonza Filho y Juliano Dornelles (autores del guion). Con Sonia Braga, Udo Kier, Jonny Mars, Chris Doubek, Brian Townes, entre otros. Música de Mateus Alves y Tomaz Alves de Souza. Fotografía de Pedro Sotero. Duración: 132 minutos.

XXXXX- POTENTE FICCIÓN ENTRE EL WESTERN Y EL GORE
(REESTRENO)

Western brasileño, Bacurau (pájaro grande que se deja ver de noche) de Kleber Mendonca Filho y Juliano Dornelles, es una perfecta metonimia del sistema político imperante en Brasil. En la ficción, potente y sangrienta, es el nombre de un pueblo que repentinamente desaparece del mapa al mismo tiempo que llora la muerte de Carmelita, la abuela de 94 años, mientras es cercado por un grupo de mercenarios de la política cuyo único placer es matar. En principio, los dos directores muestran el contraste de la vida en pueblos perdidos en el inmenso Brasil y cierta clase social que encarnan los mercenarios, además de una severa discriminación por la raza afrolatinoamericana. A pesar de  cierto pintoresquismo y hasta costumbrismo, se mantiene firme el objetivo del guion: transitar, a través del western, otros géneros como el slasher, el terror y el gore, incluyendo un homenaje distópico a los logrados western y los western spaghetti.
Son elementos de un todo: cada personaje, cada secuencia, es elemento o muestra de un sistema político que ignora a los suyos para venderse al mejor postor aunque en ello vaya la vida de su propia sangre. Sonia Braga y el alemán Udo Kier encabezan los dos grupos en pugna: el de los pobladores y el de los mercenarios respectivamente, entre los que se dirimen la muerte de un pueblo, las presiones políticas y la pobreza con las consecuencias del robo y la prostitución. Sin concesiones, Mendonza Filho y Dornelles logran una narración sin fisuras, atrapante, que perturba, conmociona, por la crudeza del relato y la lograda comparación con la realidad a través de diversos tonos y tropos en el lenguaje audiovisual. Se reestrena en Puentes de Cine este jueves 2 de julio.
Elsa Bragato

AZUL EL MAR
Guion y dirección: Sabrina Moreno. Con Umbra Colombo, Beto Bernúez, Martina Depascual Fernández, Nehuén Fritz, Margarita Garelik, Juan Cruz Solís, entre otros. Fotografía: Sebastián Ferrero. Arte: Lucas Muñoz Bombín. Edición: Martín Sappia. Sonido: Atilio Sánchez. Música: Alejandro Di Rienzo, Arturo Escudero. Duración: 67 minutos.

XXXXX – RETRATO DE UNA CRISIS
Ópera prima de la realizadora cordobesa Sabrina Moreno quien, en apenas 67 minutos, retrata las contradicciones y las luchas internas de una pareja: Lola (Umbra Colombo), mujer de rostro bello y expresivo con un protagonismo excluyente, madre de varios hijos, y Ricardo (Beto Bernúez), su marido, cómodo con la rutina familiar. La pareja realiza un viaje a la costa, en verano. Van a las playas de Mar del Plata. Tanto Lola como Ricardo intentan, infructuosamente, mantener el vínculo conyugal.
En gran parte de esta primera experiencia cinematográfica de Sabrina Moreno están presentes elementos especiales acertadamente utilizados que van desde lo onírico hasta el presente de una mujer inquieta por su destino; además el formato 4x3 realza los primeros planos del rostro de Lola, mostrándonos su creciente necesidad de cambiar el rumbo de su vida.
Ambientada en los años 90, la realizadora Moreno nos recuerda un estilo de vida alejado de la tecnología, mientras rodea la buena descripción psicológica de los personajes con aciertos fotográficos, desde el mar embravecido hasta los bosques de pinos intrincados, el sonido de la naturaleza y los flashbacks que evocan estados de ánimo. Cada secuencia va sumando tensión en una trama bien dosificada. Nada está dicho o puesto en vano. El regreso planteará los deseos de Lola de manera precisa. Si con los sueños le bastan o decide tomar su vida en sus manos. Auspicioso debut de Sabrina Moreno con una historia donde las emociones cobran una importancia esencial. Para ver.
Carlos Pierre

LINA DE LIMA 
Ficción / 2019 / SAM 13 CL Dirección: María Paz González Duración: 83 min. Elenco: Magaly Solier, Emilia Ossadón Sinopsis: Lina tiene 35 años. Como muchas otras mujeres peruanas migrantes en Chile, apoya a su familia a distancia trabajando para otra persona en Santiago. Este año, como todos los anteriores, la mujer se prepara para el viaje en Navidad, para ver a su hijo, que ya es adolescente. Pero esta vez, Lina se da cuenta de que su hijo, ya no la necesita como antes. Sintiéndose desplazada emocionalmente, comienza un viaje donde se redefine a sí misma a medida que explora sus propios deseos e identidad. A las 22 horas, jueves, Cine.ar Play.


NOVEDADES SEMANALES en CINE.AR PLAY 

A partir del 30 junio
PEZ GORDO - Dir.Roly Ruiz y Yoni Czombos (Serie 12 cap)
CHITA ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA - Dir. Mariano Gerbino
EL HUEVO DEL DINOSARURIO - Dir. Josefina Recio
SONRÍAN - Dir. Diego Recalde
CELINE - Dir. Martín Slipak (CORTO)

A partir del 01/07
ALGO CON UNA MUJER - Dir. Mariano Turek - Luján Loiocco
LOS VERSOS SALVADOS - Dir. Gabriel Szollosy Nova

RECOMENDACIONES DE LA WEB

1.   DESPIDO PROCEDENTE, del argentino Lucas Figueroa. Con Imanol Arias, Darío Grandinetti, Luis Luque, Miguel Angel Solá, Valeria Alonso, Juan Grandinetti, Paula Cancio, entre otros. Buena comedia negra a la que se puede dividir en dos partes: la inicial, donde un personaje “ca+ído del cielo” (Darío Grandinetti) enfrenta a uno de los directivos de una empresa (Imanol Arias)exigiéndole dinero y amenazándolo también. Y una segunda parte donde los personajes secundarios tienen lugar en la pantalla transformando el suspenso en una comedia ligera, previsible, con alguna vuelta de tuerza en el guion muy clishé. No obstante, tiene secuencias muy bien logradas, reideras. Para ver. Netflix. EB

2.   PAPILLON, LA GRAN FUGA, de Michael Noer. Con Charlie Hunnam, Rami Malek, Roland Moller, entre otros. Guion de Guzikowski y Sempre JR, basado en Papillon de Henri Charriere y Banco, del mismo autor. Fotografía de Hagen Bogdanski, Música de David Buckley. Remake del film del mismo nombre de 1973 (Steve McQueen y Dustin Hoffman) que recrea la vida en la cárcel de Henri Charriere, encarcelado injustamente por un crimen que no cometió(famoso por su fuga) encarnado por Charlie Hunnam, siendo su compañero de celda Louis Buga ( encarnado por Rami Malek, ganador del Oscar por su composición de Freddy Mercury en “Bohemian Papsody”). Fuerte, intensa, es un ameno relato evuerlve a la pantalla grande una historia que hiciera furor en el cine y en la crónica de los 70. Muy buena narración. Netflix. EB

CINE ARTE LUMIERE, GRATIS

El Cine Arte Lumiere tiene un registro mu8y sencillo y es tratuito. Hay varias películas interesantes. El estreno es 9 HISTORIAS DE AMOR Y ODIO EN AISLAMIENTO, de Rumania.