PANTALLAZOS (CRÍTICAS DE BRAGATO Y PIERRE)

AQUÍ ESTÁN NUESTRAS CRÍTICAS E INFORMACIÓN GENERAL SOBRE CINE

jueves, 29 de mayo de 2014

"MALÉFICA", "AL FILO DEL MAÑANA" Y "MARAVILLA LA PELÍCULA", LAS RECOMENDADAS DEL JUEVES 29




JUEVES 29 DE MAYO DEL 2014.-
Hay cinco estrenos, de los cuales tres son nacionales. Entre ellos, “Im Mad”, de Baltazar Tokman, docu-ficción sobre el caso de Miguel Angel Dana, que lo protagoniza, un hombre que “volvió del sueño” y “Cuerpos de agua”, del poeta y cineasta Felipe Chorén sobre las inundaciones de 1985 en la ciudad de Bolívar.
MALÉFICA EN 3D
De Robert Stromberg. Con Angelina Jolie, Elle Fanning, Sharlto Copley, Sam Rikgy, Hannah New, entre otros. Música de James Newton Howard. Duración: 95 minutos.
MUY BUENA. LA “BRUJA” TIENE UN POR QUÉ…
Basada en “La bella durmiente” de Charles Perrault, Robert Stromberg realiza una versión diferente, aggiornada a través de esta fantasía de cuento de hadas. La realización técnica es desbordante, con efectos especiales que dan una corporeidad especial a los personajes y el entorno, ayudados además por el empleo del 3D. La banda incidental de James Newton Howard es una válida columna sonora.
Angelina Jolie compone a la bruja no tan malvada, que confió en el amor de los humanos y salió defraudada y mutilada en sus dos alas, elementos sustanciales de su embrujo. Aquí vale un reproche social a la maldad del ser  humano, en general, tan diferente del Páramo, nombre de los territorios idílicos de Maléfica. Con el nacimiento de “Aurora”, la protagonista tendrá cómo encauzar su revancha condenándola a ser una “bella niña durmiente”.
La trama gira, entonces, entre la malvada y la niña que despertará con un beso a los 16 años, o no despertará. La aparición de otras hadas y del “diablo” (Sam Riley), el cuervo de Maléfica en forma humana, agregan la adrenalina necesaria entre el bien y el mal.
Recuperar el cuento de la Bella Durmiente es casi recurrente en el cine desde su original de 1959. En este caso, Angelina Jolie tomó datos de un video de Lady Gaga así como aceptó el rol “para que sus hijos” la recuerden como una mamá que interpretó un cuento infantil.
En este sentido, la diferencia con las demás películas es que Maléfica nos cuenta por qué la bruja se ha convertido en tal y cuál es su profundo dolor. Es decir, obra como “precuela” de la historia de los hermanos Perrault. No podemos dejar de encontrar comparación con “Blancanieves y el cazador”, de Doug Liman, 2012, presente esta semana con el film que protagoniza Tom Cruise.
El plato está servido para disfrutar de una muy buena realización, con excelentes actuaciones, con mucho suspenso y una lograda coreografía del espacio 3D, teniendo en cuenta la lucha entre el bien y el mal y por qué vale la pena hacer siempre el bien. Para disfrutar.
Carlos Pierre
AL FILO DEL MAÑANA, 3D
De Doug Liman. Con Tom Cruise, Emily Blunt, Bill Paxton, _Brendn Gleeson, entre otros. Música de Christopher Beck. Duración: 113 minutos.
BUENA. RETORNO A LOS TIROS DE TOM CRUISE
Las guerras y el futuro tienen enceguecidos a los productores de Hollywood y “algo” nos deben querer decir… Basada en el libro “Todo lo que necesitas es matar”, del japonés Hiroshi Sakurazaka, Doug Liman (el mismo de “El caso Bourne y de “Blancanieves y el cazador”) se ubica en un futuro impreciso donde los alienígenas están “cazando” literalmente a todos los humanos. La ambientación lograda de este futuro de hierros retorcidos, mares embravecidos por contener a los “mimos” o alienígenas, especie de pulpos gigantes, es excelente. Todo lo atinente a efectos especiales, a trajes robóticos para soldados comunes que incluyen desde metralletas hasta bombas de todo calibre contra el agresor, asombran.
Es ciertamente una industria para la guerra que en este hemisferio se desconoce la que puede generar este tipo de películas donde la cuestión es matar. El personaje de Tom Cruise, el sargento Cage, es enviado al frente, no quiere ir y se lo declara desertor en un pase de comedia que aligera en demasía las luchas posteriores y que aporta algo diferente aunque no nos convenció. La especialista en matar “mimos” es “Rita Krataski”, encarnada por Emily Blunt, quien tiene empatía con el personaje de Cruise. Pero hasta ahí, beso incluido bien de los ’50.
La casi dos horas transcurren con poco desarrollo de los personajes (¿de dónde vienen, quiénes son?) y tiros por doquier al punto tal que llegan a cansar la vista y el oído. Reconocemos desde el “Día D” de la Segunda Guerra Mundial, hasta las barracas que los films americanos nos mostraron para sus soldados en esa conflagración. Reconocemos el aciago “Día D” en el “desembarco inminente” en la playa, donde morirán miles. Los nazis suplantados por los “mimos” y, curiosamente, el mapa de Europa con casi la misma ocupación que hiciera Hitler. Nada más que aquí son alienígenas.
El clima del film es oriental: oscuro, dramático, denso, con diseño de videojuego. Está acompañado al comienzo por una estupenda banda sonora de Christopher Beck, con sonidos propios de un cataclismo que asustan. El film solo nos deja la sonrisa intacta de Tom Cruise y el destrozo del Pompidou de París. Con benevolencia podemos pensar que la recuperación del Sargento Cage (Cruise), que muere y revive en un pasado-futuro complicado (solo él y “Rita” lo entienden), puede asegurar cierta calma en el futuro: los seres humanos venceremos (SIC). El que quiera encontrarle reminiscencias de realizadores y films anteriores está en su derecho pero no deja de ser una película “más de lo mismo”. Pochoclera, para pasar el rato.
Elsa Bragato
MARAVILLA, LA PELÍCULA
Documental de Juan Pablo Cadaveira. Música de Ruy Folguera. Duración:
MUY BUENA. “MARAVILLA”, BOXEADOR DE PELÍCULA
Con un guión bien estructurado y efectivo, el realizador Juan Pablo Cadaveira nos acerca la historia del púgil Sergio “Maravilla” Martínez, cuya carrera pugilística la realizó en su mayor parte en Europa, especialmente en España e Inglaterra. Este boxeador argentino tuvo que luchar tanto en el ring como fuera de él al ser despojado del título de campeón. Tantas vicisitudes que recién en los últimos años los argentinos pudimos conocer están relatadas en el documental, un testimonio importante que rescata la vida de un connacional, leyenda en el exterior más que aquí. Todos recordamos que en Las Vegas logró recuperar su trono en el 2011.
Y así se ve esta mágica noche, teniendo como espectadores a Oscar de la Hoya y Mike Tyson, y a Julio César Chavez padre, cuyo hijo arrebatara el título a Martínez y tuvo que volver a entregarlo allí. De esta manera, todos nos enteramos (los que no somos expertos o conocedores del boxeo al menos) de la técnica de Maravilla Martínez y de sus casi 40 años entonces, cuyas consecuencias se hicieron sentir luego del combate.
El trono alcanzado por Maravilla Martínez fue laborioso dado que nadie le regaló nada y queda plasmado en el documental. Con temperamento fuerte y constante y siendo un hombre inteligente, Maravilla Martínez se muestra en sus infatigables caminatas, en su entrenamiento, y en las terapias que le permitieron reconquistar su título. Rigor, tenacidad, en un documental severo y de gran honestidad testimonial.
Carlos Pierre


jueves, 22 de mayo de 2014

"X-MEN, DÍAS DEL FUTURO PASADO", "AIRE LIBRE" Y "EL OBJETO DEL AMOR", LO MEJOR DEL JUEVES 22



JUEVES 22 DE MAYO DEL 2014.-
Ocho estrenos de cine que incluyen cinco films nacionales, uno peruano y otro de Arabia Saudita. Mucho cine independiente, valioso en esta oportunidad y para todos los gustos. “Viaje a Tombuctú” es de Rossana Díaz Casta, realizadora peruana que narra la vida de una pareja de adolescentes que quiere viajar a un país imaginario, el del título. “La bicicleta verde” es el film de Arabia Saudita, realizado por Haifra Al Mansour, una de las pioneras del cine en su región. La bicicleta del título es un símbolo de libertad y está relacionada con la forma de vivir de las mujeres árabes. A nivel nacional, se estrenan “Fango”, de José Celestino Campusano, realización fuerte e interesante sobre dos músicos del conurbano y su relación con el “tango trash”. “El cielo otra vez” es de Gustavo Alonso y es un muy didáctico documental sobre los cóndores y su conservación. Resulta curiosa cuanto menos el estreno de “Historia del miedo”, ópera prima de Benjamín Naishtat, de lograda presentación en el festival de Berlín, donde analiza los miedos, las fobias, de Barrio Norte y otras zonas de familias acaudaladas porteñas, cómo viven y su relación paranoica con el “afuera”. Variedad temática esta semana que debe convivir con un tanque y otros films nacionales de muy buena factura.
X-MEN: DÍAS DEL FUTURO PASADO
De Brian Singer. Con Hugh Jackman, Javes McAvoy, Michael Fassbender, Jennifer Lawrence, Halle Berry, Patrick Stewart, Ian McKellen, entre otros. Música de John Ottman. Duración: 133 minutos.
BUENA. GRAN ELENCO PARA ATRACTIVO “TANQUE”
Buscarle la vuelta a la historia de X-Men, como a cualquier otra saga, es meritorio, sobre todo en este caso cuando, quien vea por primera vez a estos seres con dones especiales, no se sentirá perdido porque es un momento especial en sus vidas no entrelazado con los films anteriores. A diferencia de las películas anteriores (mencionadas al pie de la crítica), tienen especial protagónico Mística (Jennifer Lawrence), apareciendo como generador del nudo dramático Magneto (Michael Fassbender), y, obviamente, Wolverine (Hugh Jackman).
El tema central está basado en dos números del cómic de Marvel que aparecieron en 1981, escritos por John Byrne y Chris Claremont.. Y se echó mano al realizador Brian Singer quien filmó las dos primeras películas de esta larga saga, criticado pero conocedor de los héroes de Marvel. Esto asegura una coherencia en los personajes que permite disfrutar del film aún siendo “novatos” en esta experiencia cinematográfica.
En este caso, se acusa a Magneto de haber dado muerte a un senador (se especuló también con el asesinato de John F. Kennedy, según algunos trailers de promoción), al redireccionar una de las balas que impactaron en su cuerpo. Para evitar la catástrofe que ya están viviendo, perseguidos por los “Centinelas”, se decide que Wolverine vuelva al pasado, exactamente a 1973, cuando todos recién se conocían y uno a otro se ayudaba para potenciar sus dones. Richard Nixon está en la presidencia, papel a cargo de Mark Camacho (la presidencia de Nixon fue entre 1969-1974, cuando renunció) y allí aparece un singular enano científico, papel que interpreta Peter Dinklage, quien ofrece la creación de similes de los Mutantes. La sangre de Mística será la clave para que este proyecto pueda realizarse.
El film tiene momentos épicos apabullantes, especialmente los 15 minutos iniciales, donde el mundo está devastado y la tragedia avanza sobre los mutantes, muchos de ellos extinguidos por los centinelas. En estas luchas ponen de manifiesto sus extraordinarios dones, como la creación de “espacios virtuales” que permiten aparecer o desaparecer de la acción. Los conocedores de la postproducción indican que hay 25 situaciones novedosas dentro de la tradición de los X-Men.
Viajar en el tiempo, gracias a la resistencia mental de Wolverine, será la clave para evitar que Magneto sea acusado y se produzca un asesinato que los devolverá al presente que viven: la extinción de los mutantes o bien viviendo en condiciones catastróficas. Voz en off, muy buena banda sonora de John Ottman, y una trama muy atractiva en gran parte de los 131 minutos de duración del film. Veremos a muchos de ellos en plena juventud, comenzando a rivalizar, y conoceremos algo más de la historia personal del profesor de todos, papel a cargo de Patrick Stewart.
A diferencia de los otros films, se destacan Mística, eje de buena parte de la historia, y Magneto, mientras la mente de Wolverine les permite remendar graves errores del pasado, y surgen algunos personajes nuevos que, lamentablemente, en este film no tienen mayor destaque. Se verá en los próximos films, ya pautados.
Ciertamente, hay momentos en que el guión cae (a diferencia de Godzilla donde la acción es de “pe a pa”), pero rápidamente se recupera en las acciones épicas de sus personajes quienes siempre tienen un as guardado en la manga. Historia real, ficción, poderes especiales, banda sonora acorde, suman para que este film sea atractivo, pochoclero, con clima intenso, a pesar de diálogos flojos y alguna que otra secuencia que nos hace perder un poquito, nada más, la intensidad que sentíamos desde el comienzo. No hay que buscar mucho más y sí destacar la vuelta de tuerca que se le encontró a una historia que venía bastante remanida. Como entretenimiento, más que potable.
Las películas de la saga hasta ahora: X-Men (2000), X-Men 2 (2003), X-Men The last stand (2006), X-Men: Orígenes (2009), X-Men: primera generación (2011), Wolverine (2013).
Elsa Bragato
AIRE LIBRE
Guión y dirección de Anahí Berneri. Con Leonardo Sbaraglia, Celeste Cid, Marilú Marini, Erica Rivas, Fabiana Cantilo, Máximo Silva, entre otros. Sin registro de banda sonora.
BUENA. EL ENTORNO COMO FACTOR DETERMINANTE
Una pareja, formada por Lucía y Manuel (Celeste Cid y Leonardo Sbaraglia) busca su espacio para vivir, donde recomponer el amor. Vendieron el departamento y están en una casa en ruinas, mientras desean una casa rodeada de verde y alejada de la ciudad. La demolición del lugar los aleja: Manuel irá a la casa de su madre (Marilú Marini) y Lucía alterna con la dirección de la construcción y la casa materna (Fabiana Cantilo).
El “aire libre” del título es el que comienzan a vivir cuando se separan. Manuel vivirá un amor con otra mujer, mientras que Lucía se sentirá como en su adolescencia al compartir el hogar “new age” de su madre. El pequeño hijo (presentación de Máximo Silva) sufrirá los tironeos conyugales de sus padres.
Anahí Berneri (“Por tu culpa”) maneja muy bien el espacio y la interrelación con los personajes, el hombre y su medioambiente están presentes en la concepción de la novel directora. Del espacio que destruye y reconstruye la pareja depende el reencuentro y la felicidad, así como la casa en ruinas los socava. El aire libre de un hogar renovado se transforma en el aire libre de vivir separados: el entorno como un factor determinante de la felicidad o desgracia.
El film tiene logradas actuaciones pero es justo decir también que las idas y venidas de las secuencias, se trate ya de la casa en ruinas como de las vidas independientes de los personajes, producen ocasional aburrimiento en el espectador, es un tiempo que se alarga en demasía, aunque tenga estrecho vínculo con la vida de la pareja protagónica. Sin embargo, el clima creado y las actuaciones merecen ser tenidos muy en cuenta.
Carlos Pierre
EL OBJETO DEL AMOR
Guión y dirección de Eloísa Tarruella y Gato Martínez Cantó. Música de Florenia Albarracín y Juan Matías Tarruella. Duración: 85 minutos.
MUY BUENO. RESCATE DEL AMOR CON INTERESANTE FACTURA
Que a esta altura de las circunstancias, en un mundo herido por el odio y la violencia, surja un documental ficcionado cuyo motivo es el “objeto del amor”, conmueve e impacta por la valentía de la propuesta.
Eloísa Tarruella, directora y protagonista de la película, emprende un viaje buscando historias de amor, las más conocidas y míticas como la de Romeo y Julieta y el famoso balcón de Verona, La Maga y Oliveira de la mano de Julio Cortázar, el Puente de las Artes con sus infinitos candados en París, o la tumba de los infortunados Abelardo y Heloísa (los amantes prohibidos).
Lo sustancial del film es la búsqueda de Tarruella que va más allá de las anécdotas conocidas y encuentra tres historias de amor actuales: el amor a la distancia entre una argentina y un libanés, el de dos viajeros donde él es el nómade relator de sus viajes por el mundo y ella es su lectora ocasional, y el de dos mujeres que forman una familia diferente, engendran trillizos y luchan por sus derechos.
Verona, París, Líbano, Argentina, son hitos de un relato ameno y emocionante, basado en un guión bien estructurado y eficaz: el amor supera siempre cualquier vallado. La premisa buscada y encontrada es el amor como un desafío ineludible, algo que comienza muy chiquito y se alimenta hasta llegar al amor sin límites. Un hallazgo de la pareja realizadora de este docu-ficción que nos sensibiliza y nos enfrenta a historias conmovedoras, bien narradas.
Carlos Pierre



jueves, 15 de mayo de 2014

"GODZILLA"!, "MUERTE EN BUENOS AIRES", "REY MILO" Y "RAMÓN AYALA", ESTRENOS DE CINE JUEVES 15



JUEVES 15 DE MAYO DEL 2014.-
Hay cuatro estrenos (se vuelve a la normalidad) que incluyen dos films nacionales y uno mexicano. Hay que agregar “Ramón Ayala” que tendrá un circuito muy reducido y exclusivo, es la biopic de un enorme artista misionero, quien da título al film. “No se aceptan devoluciones” es de Eugenio Derbez, México, a quien una mujer le deja en la puerta de su casa un bebé, fruto de una relación fugaz. La paternidad “forzada” tendrá un par de vicisitudes que pondrán en jaque al protagonista. Culebrón cinematográfico de gran éxito en su país de origen.
GODZILLA
De Gareth Edwards. Con Aaron Taylor Johnson, Juliette Binoche, Bryan CRanston, CJ Adams, Ken Watanabe, entre otros. Música de Alexandre Desplat. Duración: 123 minutos.
 BUENA. APOTEOSICO MUESTRARIO DE EFECTOS ESPECIALES
Gareth Edwards es un joven director inglés cuyo único antecedente en largometrajes es “Monster”, de 2010. Su tarea ha sido televisiva en gran parte y es una de las revelaciones inglesas de los cuatro últimos años. Prometió mantener la historia real de Godzilla, monstruo mítico japonés, nacido presuntamente del apareamiento de una ballena con un gorila. Funciona como el “antihéroe” ya que salvó a Tokyo de ser destruida.
En el film de Edwards se hace referencia a varios desastres tremendos para darle a Godzilla, transformado en Gojira (primera mutación de la historia original que Edwards no respetó provocando el enojo de los japoneses), el carácter de “catástrofe”: la tragedia nuclear de Fukushima, el ataque a las Torres Gemelas en New York, el tsunami de Sri Lanka (diciembre 2004), y el poderío militar norteamericano en el Pacífico (revancha por Pearl Harbor). Suponemos que por este motivo el único japonés que aparece actuando es Ken Watanabe. Y algunos rostros de “relleno”.
La premisa de la historia la tiene el personaje de Bryan Cranston, J. Brody, científico que ha estado midiendo durante años las pulsaciones del océano porque no cree que se haya producido ningún tsunami natural sino que es “algo” que viene “comiendo” la radioactividad terrestre y está en la profundidad de los océanos. Y bien podría tener relación con el 6 de agosto de 1945 cuando Estados Unidos arrojó la primera bomba nuclear sobre Hiroshima. Apenas unos 15 minutos dura la idílica y sesentosa relación familiar de Brody con su mujer (Binoche) y su pequeño hijo Ford Brody (CJ Adams) pues un “tsunami” arrasa con la planta nuclear y con su mujer, científica también. Quince años después, Brody está todavía en Japón investigando lo sucedido mientras su hijo Ford (Aaron Taylor Johnson) es militar destinado a reconocer y anular elementos explosivos, viviendo en San Francisco. Antes fue Vietnam, ahora son Irak y Afganistán.
De ahí en más, con mucha flojedad en el relato de la familia Brody, se inicia un film apoteósico en recursos técnicos y efectos especiales. Es el mayor logro del film porque mantiene en vilo las dos horas de duración. No hay respiro. La banda sonora creada por Alexandre Desplat es una protagonista más, también empleando todos los recursos sonoros y armónicos posibles, desde orquestas sinfónicas hasta coros, con alguna apoyatura tecnológica. Destacamos la secuencia de los paracaidistas sobre San Francisco, donde se viven minutos sobrecogedores a través de una trágica belleza visual. Impacta que uno de los monstruos choque con un edificio de San Francisco a la manera del ataque a las torres Gemelas en el 2001, así como la caída en paralelo al edificio de los paracaidistas recordándonos, con bastante mal gusto, a las decenas de víctimas que se arrojaron del World Trade Center al vacío.
Asistimos a la creación de los OTENI o sea objetos terrestres no identificados, suerte de cucarachas gigantescas que se traban en lucha con Gojira-Godzilla, un monstruo que cae, que es atacado y que renace para darnos la seguridad de que esto continuará. Cabe agregar que toda la acción se desarrolla en el Pacífico, como símbolo sin duda alguna de la Segunda Guerra Mundial y, por ahí, hay un “mea culpa” por el ataque nuclear a dos ciudades japonesas entonces (Hiroshima y Nagasaki). Tres localidades son el centro del derrotero de la narración: Japón (casi sin japoneses a la vista), Hawaii y San Francisco. ¿Godzilla-Gojira? No lo esperen de entrada, primero están los OTENI como “culpa corpórea” de las bombas atómicas, luego el poderío norteamericano en el Pacífico y, a las cansadas, Gojira-Godzilla. Lucha de monstruos a todo o nada. El film, como dijimos, nos pone los pelos de punta aún con su débil argumento familiar y hasta antiguo, pero tiene efectos especiales que, aún sin ton ni son, nos entretienen.
Elsa Bragato
REY MILO
Documental de Federico Bareiro sobre Milo Lockett. Duración: 90 minutos.
MUY BUENO. BUENA BIOPIC SOBRE MILO LOCKETT
Milo Lockett no es ni europeo ni norteamericano, es chaqueño y es un destacadísimo artista visual, multifacético con un dejo roquero y de avasallante creatividad. El realizador Federico Bareiro (además pintor, editor de video y camarógrafo) encaró este documental con rigor: dos años de preproducción. Esto le permitió resaltar todas las aristas de Milo, desde el pintor, hasta el hombre de negocios y su veta solidaria hacia los más necesitados.
Entre las actividades filantrópicas de Milo en su provincia, Chaco, está la localidad de Sauzalito (a 600 km de la capital, Resistencia), donde logró la pintada de adolescentes con síndrome de Down de la fachada de una escuela muy pobre, centro de estudios de las comunidades aborígenes Wichi, cercanas al Impenetrable. La actividad de Milo Lockett en su provincia es incansable: dada su visión cultural y comercial, montó la Bienal de Arte en la Municipalidad de Resistencia, encarando la construcción de una Casa Cuna al estilo del Garrahan porteño.
Ciclópeas obras de este artista son mostradas con fluidez y detalle por Federico Bareiro: desde su fama actual hasta su origen humilde y los oficios a los que tuvo que echar mano para poder comer. Milo tiene la enorme capacidad de gestar y crear al mismo tiempo, como lo hizo en su momento el gran Salvador Dalí.
Estamos frente a una catarata creativa que se extiende a Buenos Aires y es apoyada por la crítica y por notables artistas del mundo como Jennifer Aniston quien tiene dos obras de Milo, y su admirada Martha Minujin. Sin duda, es difícil trazar un perfil acabado de Milo Lockett dado que su actividad no se detiene. Milo nos deslumbra y nos enorgullece y este documental de Bareiro nos pone frente a un retrato de un argentino que merece ser conocido aún más.
Carlos Pierre
RAMÓN AYALA
Documental de Marcos López.
MUY BUENO. VALIOSO RETRATO SOCIO-MUSICAL DE RAMÓN AYALA
Marcos López, también artista, obliga a la reflexión sobre la cultura popular con este documental sobre un gran artista argentino: don Ramón Ayala, nacido en Misiones. Es un tributo en vida, como debe hacerse, a un artista que pintó y pinta en sus canciones y con su voz la cultura de su pueblo y las características de esa sociedad. “El mensú”, por ejemplo, famosísima canción, rinde homenaje al hombre que trabajaba en los montes del Alto Paraná bajo la feroz mirada del “capanga”, mientras que el “gualambao” es la pulsación que Ramón Ayala escuchó en las entrañas de su tierra y transformó en ritmo y canción misioneras.
López muestra una cámara ágil, inquieta, que no solo refleja la presencia de Ramón Ayala en un festival sino que recorre sus alrededores, el asombro del hombre común al ver los preparativos, la admiración de otros artistas reconocidos como Juan Falú, el Tata Cedrón, Liliana Herrero, entre varios más, por su magnífica trayectoria y su vigencia, los estudios de este hombre casi nonagenario con un maestro de canto del teatro Colón, vocalizaciones casi diarias para no perder sonido. Y hasta incluye un fragmento de “Las aguas bajan turbias” para explicarnos el por qué del Mensú y de esa vegetación tan bella, profusa y notable de Misiones. Posadas, las Cataratas de Iguazú, Buenos Aires, el vendedor ambulante de aquí y de allá, el colorido de telones improvisados y la venta de sus CD tanto como la ausencia de los mismos en las bateas. Se muestra a Ramón Ayala como marido enamorado durante los últimos 27 años de María Teresa, como cantor que ensaya con su voz, como virtuoso de su muy especial guitarra, en una entrevista telefónica, tomando un mate, una taza de café, en un sencillo hotel, caminando entre su gente, dándole oportunidad a los jóvenes artistas. Este documental es una pintura socio-musical de ésas que resultan invalorables para nuestra cultura. Se la puede ver en el Malba a precios módicos para jubilados y estudiantes. No deje de ir.
Elsa Bragato
MUERTE EN BUENOS AIRES
Guión y dirección de Natalia Meta. Con Demián Bichir, Chino Darín, Mónica Antonópulos, Carlos Casella, Hugo Arana, Emilio Disi, Luisa Kuliok, Gino Renni, Martín Wullich, entre otros. Música de Daniel Melero. Duración: 94 minutos.
BUENA. POLICIAL DE FLOJO GUIÓN Y BUENA FACTURA
La reunión auspiciosa de Natalia Meta en la dirección de su ópera prima, y de Verónica Cura, productora, logra un film para analizar, interesante, teniendo en cuenta los bagajes artísticos de cada una de ellas. Meta fue productora de “Un amor” y de la excelente “Las acacias”, mientras que Cura fue productora de “Las acacias” también y de “La mujer sin cabeza”. En el caso de “Muerte en Buenos Aires”, echaron mano a muy buenos recursos técnicos y artísticos logrando una mega producción aún con los altibajos que se notan en su narración.
El elenco que sostiene el guión es de gran valía: el mexicano Demián Bichir, nominados a los Oscar 2012 por “A better life” como mejor actor, además del debut del Chino Darín en un protagónico fuerte, junto a un elenco de renombradas figuras nacionales, indicadas en la ficha técnica.
El género policial que las dos realizadoras abordan desde el título de la película tiene una vasta tradición en el cine argentino de las décadas del 40 y 50 en forma especial. Un adinerado hombre de la clase alta porteña es asesinado (participación de Martín Wullich como el “muerto”), surgiendo varias pistas que se manejan y que confluyen en el inspector a cargo de Bichir y en el novato policía que compone Chino Darín. Las incógnitas son muchas y resultan de difícil resolución, incluso para el espectador, y es en este aspecto, sustancial, en el que el film pierde ritmo y calidad. No así en algunas secuencias como la estampida nocturna de caballos filmada en las diagonales porteñas. Magnífica y artística, cuidada y rigurosa.
Es decir que la construcción del guión, de la narración propuesta, no es el punto destacado de esta película nacional. Aunque sí lo es en lo formal, en los aspectos técnicos y artísticos. Se puede ver a pesar de muchas situaciones poco creíbles.
Carlos Pierre

jueves, 8 de mayo de 2014

"LA LEY DEL MÁS FUERTE" Y "LA GRAN NOTICIA", LO MEJOR DEL JUEVES 8 DE MAYO




JUEVES 8 DE MAYO DEL 2014.-
Hay siete estrenos de los cuales tres son nacionales. Para nuestro gusto, demasiados productos nacionales que, frente a la catarata de películas extranjeras, pierden taquilla notablemente en esta ciudad. “Escuela de sordos”, de Ada Frontini, es un documental sobre una escuela para chicos sordos, presentado en el Marfici. Hay charlas con los alumnos hablando en el lenguaje de señas, otras secuencias son subtituladas, teniendo a favor que el espectador llega a comprender sin necesidad de subtitulado el habla de quienes no la tienen. “Mujeres con pelotas”, de Ginber Gentile y Gabriel Balanovsky, es un documental que surge de las chicas que en la Villa 21 porteña encuentran en el fútbol una forma de mejorar sus vidas. Es el segundo documental deportivo, luego de “El otro Maradona”, que aborda esta temática. Encontramos una baja en la presentación de los documentales basados en algunas secuencias del deporte en sí y en reportajes. La cuestión pasa por cómo se narra la historia a fin de que sea diferente, sin negarle por ello el valor testimonial. Finalmente está el docu-ficción “Un día gris, un día azul, igual al mar”, coproducción argentino-española, que nos cuenta la vida de una joven de un suburbio de Granada, su amor por su amiga Sheila, y el entorno hostil en el que habita desafiando las normas de su comunidad. Es otro documental más, si bien resulta interesante por el lugar donde se desarrolla la historia. De los tres documentales de la semana, éste es más elaborado a nivel narración y fotografía. En general, todos los documentales que se están viendo tocan temas muy interesantes que, vaya uno a saber por qué, no los toman los guionistas y realizadores de largometrajes donde bien podrían desarrollar las historias con parejas protagónicas, por ejemplo, desde la ficción misma. El tema, insistimos, es la realización que, salvo raras excepciones, no terminan de superar lo ya conocido y, hasta en algunos casos, se tornan más elementales en su realización.
SILENCIO DEL MÁS ALLÁ
De John Pogue. Con Jared Harris, Sam Claflin, Olivia Cooke, entre otros. Mùsica de Lucas Vidal. Duración: 93 minutos.
REGULAR. EL REGRESO DE LOS FANTASMAS
La historia se ubica en 1970, en la ciudad de Oxford, Inglaterra, donde un profesor insta a sus alumnos a comprobar lo sobrenatural, o bien la sobrecarga de energía negativa que genera la aparición de fantasmas y de hechos considerados paranormales cuando son productos de mentes enfermas. El descubrimiento de una de las pacientes del profesor Coupland (Jared Harris) en un cuarto inicia una intensa curiosidad que pondrá a prueba los nervios del elenco y del espectador.
En el caso de un género tan transitado, que tiene un público cautivo, el quid de las películas pasan en el “cómo”, es decir, en cómo se realizan o se encaran sus respectivas narraciones y en los climas que el director genera tanto en la filmación como en la postproducción con los efectos especiales. En este caso, “Silencio del más allá” tiene a su favor una fotografía lograda. Esto ayuda a mantener en vilo a la audiencia y a que los sustos se sucedan con una tecnología de avanzada que impacta. Fuera de los elementos apuntados en la realización, son films que no ameritan un comentario más extenso porque los actores cumplen sus roles, o sea hay una buena dirección actoral, y la tecnología ayuda a que se esté frente a un producto digno dentro de lo buscado. Es para los fanáticos del género, y está todo dicho.
Elsa Bragato
MUJERES AL ATAQUE!
De Nick Cassavetes. Con Cameron Díaz, Leslie Mann, Kate Upton, Don Johnson, Nikolaj Coster-Waldau. Entre otros. Música de Aaron Zigman. Duración: 109 minutos.
REGULAR. COMEDIA HECHA A LOS APURONES
Llama la atención que un director como Nick Cassavetes, capaz de realizar en el 2002 la dramática e intensa historia “John Q” con Denzel Washington, arremeta con una historia remanida que incluye “bloopers” en su realización: la amante (Cameron Díaz como Carly), ya cuarentona larga, descubre que su novio (Nikolaj Coster-Waldau como Mark) está casado (Leslie Mann como Kate) y es además un donjuán empedernido. Las dos mujeres se unen forzadamente (Carly no quiere pero Kate es insistente y padece de una histeria chillona insoportable) y le van tendiendo trampas a Mark que no titubea en hacerle firmar papeles a su esposa mientras va transfiriendo fondos a Las Bahamas y creando “empresas fantasmas” a nombre de ella. Hay que reconocer que todo esto tiene un tufillo actual para los argentinos por el caso de una modelo y de su gastador marido, hoy divorciados y él, en la cárcel. Así que nada nos sorprende. Ni siquiera que las dos viajen a Las Bahamas y lo descubran con una impactante jovencita (Kate Upton como Amber) a orillas de la playa.
Descubren todo mientras la pimpante Kate es la protagonista de una secuencia insólita por lo desprolija: un plano largo la muestra sentada a orillas del mar, ella se levanta, deja a Mark y se va a caminar, mientras en la secuencia siguiente hay varios metros de distancia entre el lugar que deja y la orilla. Y Mark desaparece de la narración como por arte de magia. Recién lo veremos en New York. ¿Nunca se dio cuenta de que su mujer y su ex amante lo espiaban entre arbustos de hoteles llenos de turistas que no se asombraro al verlas surgir entre los arbustos con largavistas?
Demasiada tontería para ejemplificar que las mujeres son capaces de descubrir a sus maridos en sus faltas. Y que no es necesario esconderse detrás de una planta de Plaza San Martín con largavistas para ver si ingresa o no al Apart Hotel ubicado en Retiro. Ridículo. Los gritos de la aniñada Kate nos dan idea de mujeres con alarmante infantilismo. Cameron Díaz, por su parte, es una de las mejores comediantes de Hollywood, y aquí muestra su solvencia “de taquito” tanto como su botox. Tampoco resulta creíble la secuencia donde se reúne con su papá, papel a cargo de Don Johnson (ex de Melanie Griffith y de Barbra Streisand, entre otras), en un bar para parejas. El diálogo no es propio de padre e hija sino más bien de amigotes con trampas. Solo las vistas aéreas de Manhattan y del Central Park consuelan en algo el tiempo que se pierde porque no hay esmero fotográfico para mostrarnos a la ciudad de New York. Comedia chata e histérica, para ver por cable y no gastar ni un pesito en la entrada.
Elsa Bragato
LA LEY DEL MÁS FUERTE
De Scott Cooper. Con Christian Bale, Casey Affleck, Woody Harrelson, Willem Defoe, Zoe Saldana, Forest Whitaker, Sam Sheppard, entre otros. Música de Dickon Hinchliffe. Duración: 116 minutos.
MUY BUENA. INTENSO DRAMA SOCIAL CON NOTABLES ACTUACIONES
Si antes fue Vietnam, ahora es Irak: Las guerras han devastado a la sociedad norteamericana en  muchos de sus sectores sociales, especialmente los más pobres, que los hay y en cantidad. Scott Cooper, el mismo realizador de “Loco corazón” que llevó al Oscar a Jeff Bridges, encara un intenso drama social al ubicar su historia en el seno de una familia donde solo hay una mujer, la compañera del protagonista, un padre moribundo y un tío. Dos hermanos, el que regresa de la guerra de Irak (Cassey Affleck) y el que trabaja en una acería a punto de cerrar contra todos los tremendos desafíos que el destino le pone en el camino, personaje a cargo de un notable, otra vez, Christian Bale (su trabajo en “American Hustle” fue demoledor).
Las malas condiciones de vida en Rust Belt y los avatares del destino los vinculan a mafiosos y malvivientes. Willem Defoe y Woody Harrelson conmueven con sus “malos”. En el caso de Harrelson, tiene, para nosotros, un antecedente notable en “Asesinos por naturaleza” de Oliver Stone (1994). A la misma altura están Forest Whitaker, Sam Sheppard y Zoe Saldana, indicando una excelente dirección actoral de Cooper así como la generación de climas densos y oscuros, con el subrayado de la música de Dickon Hinchliffe.
Lazos de sangre, pasiones intensas, al límite, explican el título en inglés “Out of the furnace”, o sea fuera del “horno”, ése que es gigante donde se derriten los metales en las acerías. El horno aquí es el hogar y, más aún, la vida misma, y, por sobre todo, una sociedad que es blanco y negro, que fabrica antagonismos brutales entre guerras, millonarios y “homeless”. Es la otra cara del capitalismo del buen estilo de vida que vemos en”Mujeres al ataque!”. “La ley del más fuerte” es un brutal retrato de una realidad que existe. Valiente, sin grises.
Elsa Bragato
LA GRAN NOTICIA
Guión y dirección de Lionel Baier. Con Valerie Donzelli, Michel Vuillermoz, Patrick Lapp, Francisco Belard, Jean-Stephane Bron, entre otros. Música de George Gershwin. Duración: 84 minutos.
BUENA. REVOLUCIÓN, LIBERTAD Y TRABAJO EN ATRACTIVA COMBINACIÓN
El 25 de abril de 1974 se produjo “la revolución de los claveles” en Portugal provocando la caída de la dictadura salazarista. Este hecho aparta de la investigación inicial a dos periodistas afamados de la Radio Suisse Romande, quienes debían averiguar en qué consistía la ayuda de Suiza a Portugal. La revolución los suma como seguidores. Todos llevan un clavel como símbolo de la libertad. Y la alegría llega con festejos de toda índole, con libertad sexual generalizada, a través de un tono de comedia bizarro y divertido, aún con el trasfondo sociopolítico que da inicio a la historia.
Lionel Baier, guionista y realizador, hizo una atractiva combinación de road-movie, comedia disparatada (screwball comedy) y drama histórico abordando el caso particular de la militante feminista y del veterano reportero para luego transformarlo en una historia con profundidad histórica a través de una revolución sin apartarse de cierto aire zumbón e irónico sobre la “ayuda suiza”.
Entre el drama y la historia, la roadmovie encabezada por una camioneta Volkswagen, y el despertar a la libertad de Portugal, transcurre un relato atractivo, ágil, divertido en el que no falta el retrato de las relaciones humanos en el trabajo. Más que interesante.
Carlos Pierre